La primera licenciatura en comunicación de Uruguay cumple 25 años
En 1980 surgió la Licenciatura en Comunicación Social en el entonces Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras, hoy Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. ¿Cuáles fueron las necesidades que impulsaron aquella creación? ¿Cuáles son los desafíos de la carrera en este 2005? El vicerrector académico de la Ucudal, Pablo da Silveira, dio algunas respuestas.
(Emitido a las 8.45)
EMILIANO COTELO:
Les propongo un repaso rápido: ¿qué ha ocurrido en los últimos 25 años en nuestro país?
Por ejemplo, recuperamos la democracia y asumieron cinco gobiernos: tres colorados, uno blanco y ahora el primero de izquierda en la historia uruguaya. Además sufrimos dos terribles crisis económicas (la primera en 1982 y la otra en 2002), se aprobó la Ley de Caducidad, Uruguay clasificó a tres mundiales de fútbol (y esperemos que en pocos días clasifiquemos a otro), Milton Wynants ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sydney.
¿Y fuera de fronteras? La caída del muro de Berlín, los ataques terroristas del 11 de setiembre, la oveja Dolly y la clonación, la aparición de Internet... Y podemos seguir acumulando acontecimientos.
La cantidad de hechos significativos que han pautado la historia de estos 25 años es realmente impresionante, pero quizás todavía podríamos agregar uno más: el desarrollo acelerado de los medios de comunicación en el mundo y consolidación de los estudios que analizan la comunicación desde las más diversas perspectivas.
Justamente, para investigar en este campo y formar profesionales capaces de crear o dirigir la realización de productos de comunicación, es que en 1980 se creó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social en lo que entonces era el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras.
Hoy, en el año 2005, 25 años más tarde, les proponemos conocer qué es hoy esa licenciatura.
Nos acompaña en la fonoplatea de El Espectador, en el Aula Magna de la Universidad Católica (Ucudal), el doctor Pablo da Silveira, que es vicerrector académico de la Ucudal, y que en la licenciatura en particular es profesor de filosofía social y política.
***
Pablo, yo decía recién que esta carrera es más antigua que la propia Ucudal, comenzó en 1980, en lo que entonces era Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras, que a su vez fue el germen de la Ucudal. Y fue la primera carrera de nivel terciario destinada a formar profesionales en comunicación. ¿Cuál fue el origen de esta decisión, que tuvo algo de pionera?
PABLO DA SILVEIRA:
Es una historia de pioneros, efectivamente, la carrera es más vieja que la universidad, la universidad este año cumple 20 años, sin embargo tenemos dos carreras que tienen 25 años, Comunicación es una, Ciencias Empresariales es otra. Y tenemos una carrera aun más antigua, que es Psicología, que anda casi por los 50 años. Todas carreras que se iniciaron en el antiguo Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras, predecesor de la Ucudal, que funcionó muy cerquita de aquí, a un par de cuadras, en los años cincuenta.
EC - ¿Cómo y por qué se resuelve, en dictadura todavía, crear una Licenciatura en Comunicación Social?
P da S Cuando uno lo mira a la distancia es un poco una locura, efectivamente era todavía el Uruguay de la dictadura, era el Uruguay donde comunicación se asociaba con periodismo y periodismo era un oficio que se aprendía en las redacciones. A nadie se le ocurría que el periodismo se aprendiera en las universidades. Era un mundo donde no existía Internet, donde el PC todavía era una rareza, pero fuera de Uruguay había una tendencia muy fuerte desde hacía ya un par de décadas a ver el desarrollo de los medios de comunicación como una de las grandes innovaciones, uno de los grandes cambios que trajo el Siglo XX.
Un ejercicio interesante para entender esta diferencia es pensar de dónde le venía la información a la gente a principios del Siglo XX. La mayor parte de la información que manejaba la gente de esa época era información que recibía mano a mano, en contactos cara a cara con alguien. Alguna gente leía la prensa, por la prensa recibía algo de información, pero el grueso le venía de los vecinos, de los conocidos, de los parientes. Si comparamos eso con lo que ocurre hoy la diferencia es enorme, la enorme mayoría de los datos que tú, yo, cualquiera de los que nos están escuchando manejamos hoy, nos llega a través de los medios de comunicación, como la radio, la televisión, la prensa, Internet, etcétera. Ese cambio se produjo de manera ya extremadamente significativa a mediados del Siglo XX y se fue acelerando enormemente en las décadas siguientes, y eso dio lugar en el mundo a la creación de la comunicación como disciplina académica.
De alguna manera la creación de esta carrera fue la primera reacción que hubo en Uruguay a esa nueva tendencia internacional, y podemos decir, con orgullo sano, que fuimos los primeros. Los primeros que abrimos esto, que hicimos notar que había una necesidad de formación que hasta ese momento no había existido o no se había percibido, y que instalamos un tema que se convirtió en un tema de primera magnitud, hasta el punto de que hoy prácticamente todas las universidades que existen en Uruguay tienen carreras de comunicación, incluyendo la Universidad de la República (Udelar), que lo hizo después que nosotros.
EC Tú mencionaste al pasar la confusión que puede existir entre comunicación social y periodismo. ¿Qué es un comunicador, entonces, desde el punto de vista académico, desde el enfoque de una licenciatura como esta?
P da S Es una buena pregunta. Comunicación social, como se entiende habitualmente, tiene que ver con todas las formas de la comunicación mediada, es decir de la comunicación que no ocurre simplemente cara a cara entre dos personas sino a través de algún instrumento que la facilita. Durante mucho tiempo eso se asoció exclusivamente con el periodismo, pero cuando uno analiza un poco las cosas ve que esa comunicación mediada recibe formas muy diversas, desde la publicidad que es una forma muy clara de comunicación mediada, hasta hoy, por supuesto, Internet, el Messenger, hasta cuestiones que a veces nos cuesta ver como actos de comunicación organizada, por ejemplo la simple circular que dentro de una gran empresa se hace pasar entre los empleados.
Hay una cantidad enorme de fenómenos que tienen que ver con este acto de hacer llegar mensajes desde cierto lugar a otro lugar, lo que genera una serie de problemas bastante complicados, cada vez más complicados a medida que se complejizan las maneras en que nos comunicamos las personas.
EC Para aterrizarlo en el caso concreto de esta carrera, ¿cuáles son las opciones, los énfasis que la Licenciatura en Comunicación Social de la Ucudal incluyen?
P da S La carrera es en realidad un cuatro en uno, cuatro carreras en una, hay un ciclo inicial de dos años que es común a todos los estudiantes y luego los estudiantes tienen que optar entre cuatro posibles opciones: una es periodismo, que incluye todas las ramas, el periodismo escrito, el radial y el televisivo; otra es publicidad; hay una tercera que es comunicación organizacional, que tiene que ver con el manejo de la comunicación en grandes organizaciones, como por ejemplo empresas, donde es necesario hacer que fluyan y se reciban los mensajes...
EC Quizás sea la rama más nueva, por lo menos la menos dominada por el público en general, la que se conoce menos.
P da S Sí, y al mismo tiempo es una rama que está creciendo mucho últimamente y es una rama de enorme crecimiento en el mundo. Un diagnóstico que se ha hecho en muchas partes en el mundo es que buena parte de los conflictos que tienen las organizaciones, por ejemplo las grandes empresas, son problemas de comunicación, por ejemplo se deben a la distancia que existe entre la intención de quien tomó una decisión y la comunicó malamente y el modo en que esa decisión es percibida por quienes tienen que ejecutarla o por quienes reciben los efectos.
EC Incluso son dos terrenos de comunicación en el ámbito empresarial, el interno y el de la empresa con su entorno, con su mercado o directamente con el ambiente en el que desarrolla su actividad.
P da S Exactamente, casi cualquier organización tiene el segundo, y cuanto más grande más importante es el primero, el interno. Y el tercero, que también es una rama que está creciendo mucho últimamente, es lo que llamamos narración creativa, que básicamente tiene que ver con la formación de profesionales para la industria del entretenimiento, que está creciendo enormemente en el mundo. La industria del video, de la música, de los juegos por computadora; cuando mira un país como Inglaterra, por ejemplo, se da cuenta de que después de los hidrocarburos, la segunda fuente de ingresos de ese país es la industria del entretenimiento. Nosotros estamos muy lejos de eso, pero también en Uruguay es una industria que crece mucho y nos da muchas satisfacciones, esta rama nos da muchas satisfacciones porque de acá ha salido gente que se está haciendo notar mucho y muy bien en esa área.
EC Esta licenciatura, como ya quedó dicho, se dicta en una universidad que, como su propio nombre lo indica, es católica. ¿Cómo juega el factor religioso en la formación de estos estudiantes en especial, pero supongo que es algo que vale para las demás carreras también?
P da S Me asombra un poco cuando la gente pregunta como si fuera algo especial que una universidad sea católica. Mi primera observación siempre es: la universidad es un invento de la Iglesia Católica, a las universidades las creó la Iglesia Católica, allá por el Siglo XIII, y durante muchos siglos todas las universidades que existieron en el mundo fueron católicas, recién a partir del Siglo XVIII empiezan a desarrollarse las no católicas. Es en ese marco que se desarrollaron algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, en un clima de libertad, de tolerancia, de intercambio.
Somos una universidad católica, nos importa nuestra identidad de universidad católica y nos importa al mismo tiempo nuestra identidad de universidad absolutamente pluralista, abierta al diálogo, tolerante hacia los individuos, hacia las tradiciones, hacia las religiones, y nos enorgullecemos de tener gente de religiones distintas de la católica o sin ninguna práctica religiosa.
EC Justamente, ¿cómo desarrolla su carrera alguien que no es católico? ¿De qué manera siente o no siente el factor religioso en el estudio, en la relación con los profesores, en los exámenes?
P da S En primer lugar, no existe ninguna forma compulsiva de formación religiosa católica en la universidad, lo que existe es un conjunto de valores y una identidad institucional que tienen que ver con el catolicismo, pero al mismo tiempo existe una actitud de enorme respeto hacia quienes tienen otras confesiones. Por dar un ejemplo, tenemos y nos felicitamos por eso una proporción muy importante de estudiantes de origen judío y el día del Perdón y el día del año nuevo judío no se les pone falta a los estudiantes judíos religiosos, como un gesto de diálogo y de integración de una comunidad que nos importa muchísimo que esté presente en la universidad. Tenemos una cátedra permanente de judaísmo, también tenemos estudiantes de origen musulmán, que también piden algunas condiciones especiales en materia de funcionamiento, y eso lo vemos como parte de nuestra riqueza, de lo que nos hace mejores, y nuestra pretensión es poner énfasis en el área de los valores, en el cultivo de las prácticas religiosas aquellos que las tienen, pero si hubiera que resumir un poquito nuestro ideal, nos gustaría que nuestros estudiantes católicos salgan de aquí siendo muy buenos católicos, nuestros estudiantes judíos salgan siendo muy buenos judíos, nuestros estudiantes ateos salgan siendo muy buenos ateos.
***
EC ¿Hoy cómo se presenta esta carrera? ¿Qué diferencias o particularidades tiene la licenciatura del año 2005? ¿Qué la diferencia de lo que fue en sus arranques o al promediar su vida?
P da S Somos una carrera muy asentada, sin duda la carrera líder en Uruguay en materia de comunicación, somos una carrera grande, tenemos unos 700 estudiantes actualmente cursando, tenemos un plantel de unos 100 profesores ocupándose de ellos. Básicamente Comunicación Social en la Católica es un conjunto de gente extremadamente valiosa y una muy buena tecnología que la apoya. Un conjunto de gente que incluye a nuestros docentes, que son muchos y muy buenos por nombrar sólo algunos, Tomás Lynn, conocido columnista de Búsqueda; Facundo Ponce de León, conductor de Vidas en Canal 12; Barrett Puig y Nelson Fernández, de Canal 10; Alexandra Morgan, que creo que es parienta política tuya; y nuestros egresados, que forman parte también de la comunidad de la carrera y de los que estamos enormemente orgullosos, egresados que van desde la gente que hizo películas como Whisky y 25 Watts, hasta la gente que dirige el programa Zona Urbana, hasta ex colaboradores de En Perspectiva, como Diego Bernabé, hasta Leonardo Haberckorn, director del suplemento Qué Pasa de El País, gente que está muy metida en los medios, muy metida en el mundo de la comunicación y que es nuestra riqueza. La carrera exige mucho esfuerzo, mucha inversión, mucha tecnología, pero diría que lo que más exige es muy buena gente, que creo que es lo principal que tenemos.
EC - ¿Acá se investiga también a propósito de la comunicación? Porque hemos hablado mucho en estos minutos de cómo se forma a los profesionales, pero una universidad también, entre otras cosas, investiga. ¿De qué manera se trabaja ese flanco, ese capítulo de la actividad universitaria?
P da S Se investiga en dos líneas, hay investigación estrictamente académica sobre temas de comunicación, por ejemplo somos sede de una cátedra de UNESCO de Comunicación Social, que en Uruguay la tiene la Ucudal, tenemos algunas investigaciones que tienen que ver con el tema ciudades, y además se hace investigación en el sentido de recuperación de materiales comunicacionales propiamente dichos. Tal vez los oyentes recuerden el programa Inéditos, que se hizo en la televisión hace unos cuantos años; es una de las caras más visibles de una tarea de recuperación y acumulación del acervo comunicacional de Uruguay, que es algo que tenemos que rescatar, que estamos intentando rescatar, que estamos acumulando.
EC - ¿Están conformes con lo que se ha hecho en materia de investigación?
P da S Uno nunca está conforme, uno quisiera hacer mucho más de lo que está haciendo, pero si nos comparamos con lo que se hacía antes e incluso con lo que hacen algunos otros, podemos decir que vamos bien.
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn