Sociedad

Alertan ante aparición de algas tóxicas que podrían llegar al agua potable

La Facultad de Ciencias afirma que estas algas son tóxicas y no recomienda bañarse cuando estén presentes, pero aclara que no son mortales. Sus técnicos explican que OSE cambia el procedimiento para extraer el agua y aplicarle el tratamiento de potabilización, pero afirman que no saben si esos controles se hacen en la red de distribución. OSE admite la aparición de las algas, pero asegura que dado el tratamiento que se le hace al agua, esa toxina no llegaría al agua potable.

Según un equipo de la Facultad de Ciencias, hay algas tóxicas en el lago de Paso Severino, en el Río Uruguay, en el Río Negro y en el embalse de Salto Grande, entre otros lugares. Señalan que esta toxina podría llegar al agua potable que consume buena parte de la población.

El semanario Brecha incluye un completo informe sobre este tema, en su último número, con la opinión de varios expertos. Se destacan los comentarios de la encargada del departamento de Limnología de la Facultad de Ciencias, Lizet de León, quien explicó que unos estudios realizados en 2002 en el agua de la represa de Rincón del Bonete revelaron rastros de microcystina (toxina producida por las algas) muy superiores a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, es decir, un microgramo por litro. Sin embargo, según los técnicos de OSE, los valores actuales están muy por debajo de esa medida.

De León dijo que el crecimiento de las algas es "explosivo" durante el verano: "Nosotros tenemos evaluada la toxicidad de las floraciones en varios lugares del Uruguay, encontrando que son tóxicas en diferente grado, que depende de la especie, de la época y de su desarrollo. De donde más tenemos datos es del Río Negro, de algunos lugares del Río Uruguay y del Río de la Plata. Ahí es donde estudiamos toxicidad y evaluamos que todas las muestras han sido tóxicas. Hay otros lugares del Uruguay donde hay floraciones que no hemos podido evaluar y que no sabemos si son o no tóxicas".

Asimismo, señaló que la toxina puede filtrarse por la red de distribución de OSE. "Lo que hace OSE es: en los lugares donde saben que hay floraciones, modificar los tratamientos o cambiar la profundidad de la toma de agua y agregar carbono activado. Eso es lo que los técnicos de OSE mencionan. Entonces, se supone que al agregarle el carbono activado se está atrapando la toxina, que está disuelta en el agua, para que no llegue a la red de distribución", explicó. Sin embargo, agregó que no sabe "si se mide o no la toxicidad del agua ya en la red". "Yo creo que no", sentenció.

La técnica dijo que no es recomendable que la gente se bañe en los lugares donde "las algas están acumuladas en la playa o en la arena, porque eso puede traer algún riesgo para la salud". Además explicó que "la gente no se va a morir porque tome contacto con las algas, pero puede tener casos de alergia, irritación en las mucosas, otitis, conjuntivitis. O, si los niños tragan, puede ser un problema porque la ingesta de estas algas que tienen toxinas puede provocar algún daño en el sistema digestivo".

En tanto, el coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, Daniel Panario, señaló que las plantas potabilizadoras de OSE no tienen filtros de carbón activado, y por tanto no pueden parar la microcystina.

De parte de OSE, el vicepresidente del organismo, Fernando Nopitsch, fue contundente al señalar que de ninguna manera pueden llegar estas toxinas a ser consumidas con el agua potable. "Las algas, como dice el artículo de Brecha, no las descubrieron en Uruguay; existen en todo el mundo, en Argentina, en Estados Unidos, en Europa. Por tanto, nadie descubrió la pólvora acá. Y estos procedimientos se estaban tomando con anterioridad, así que es mentira que no hay medidas en el tema del agua. Me parece, además, que es crear una alarma con este tipo de artículos, que son inconducentes. Me parece poco serio cómo se ha tratado este tema en ese artículo", sostuvo.

El jerarca aseguró que los controles que hace el organismo son constantes: "Se monitorea el tema de algas en todo el país. En Laguna del Sauce, por ejemplo, se hace un monitoreo semanal y uno en cada estación. Y, en un caso muy excepcional, de alta población de algas, se aplica carbón activado. Es decir que hay todo un procedimiento".

Por su parte, el presidente del ente, Carlos Colacce, dijo a Índice 810 que en los próximos días se va a firmar un convenio con la Facultad de Ciencias para estudiar estas algas que podrían estar contaminando los embalses.

El subgerente del área Metropolitana de OSE, Danilo Ríos, aclaró que los niveles actuales de concentración de esta toxina, están por debajo de lo permitido por la Organización Mundial de la Salud. "Habitualmente se está muy por debajo. Concentraciones por encima de ese nivel se han detectado en el agua bruta. Luego que el agua es sometida al tratamiento, se logran reducciones de más del 90% en las concentraciones de la toxina", explicó.