La pasta base en Uruguay: la droga de la exclusión
Causa estragos, particularmente, en una parte de la sociedad uruguaya. El país demostró no estar preparado para enfrentarla debidamente. Hay varias novedades y voces sobre el tema. En dos semanas se inaugurará el Portal Amarillo, un centro de asistencia y rehabilitación de los pacientes internados por consumo de drogas.
La doctora Susana Grunbaum, directora de Portal Amarillo, habló de este centro de asistencia y rehabilitación de pacientes internados por consumo de droga que está próximo a inaugurarse.
El centro consta de un consejo asesor de Salud Pública, la Junta Nacional de Drogas y el INAU. Estará ubicado en el barrio Nuevo París, en la calle Garzón esquina Pena. Además, contará con un equipo interdisciplinario para abordar el problema del consumo de drogas.
Actualmente, son muy pocos los espacios públicos para tratar la drogadicción. Fundaciones privadas u hospitales psiquiátricos se encargan de tratar esta problemática.
El sector mutual no dispone de un servicio especializado en drogadicción y contrata clínicas privadas o deriva los casos a la Colonia Etchepare o Villa Carmen sólo por cuatro semanas al año por persona. Aquellos que trabajan con jóvenes adictos saben que se precisa mucho más tiempo para lograr un resultado positivo.
El costo en una clínica privada para el tratamiento de pasta base es de 15.000 pesos en sistema de internación por mes y de 6.500 en sistema ambulatorio.
La pasta base se introduce en Uruguay en 2001, luego de su instalación en Argentina.
Con la directora del Portal Amarillo, Asuntos Pendientes pudo recorrer el centro y la doctora lo describió. "En la Planta alta hay un salón multi-uso, un hall grande donde se puede instalar mesas de juego, etc. También hay una biblioteca y un patio exterior para actividades deportivas. Aspiramos también a trabajar con distintas organizaciones sociales del barrio para que los usuarios puedan realizar otro tipo de actividades: recreativas, de huerta por ejemplo", contó.
La doctora Grumbaun cree que éste centro va a traer mayor seguridad a la zona.
El Portal Amarillo acogerá pacientes de forma ambulatoria o en sistema de internación. Actualmente, hay lugar para 25 camas, ubicadas en espaciosas habitaciones, y también hay consultorios para recibir conjuntamente al paciente y a su familia. En breve, la especialista dijo que podrán tener capacidad para 80 pacientes.
¿Qué es la pasta base? ¿Cuáles son sus efectos? La médica toxicóloga, especialista en droga-dependencia, asesora de la Junta Nacional de Drogas, Cecilia Dell Acqua explicó estos puntos. "La pasta base es una cocaína básica por lo tanto se puede fumar, a diferencia de la cocaína clásica, el polvo blanco. Por lo tanto, los efectos son diferentes. Al ser básica y fumada entra rápidamente a las membranas cerebrales, a los tres segundos comienza el efecto y se va a los dos o tres minutos. Entonces, tiene un gran poder adictivo y por eso está relacionada a los robos y la delincuencia para conseguir la sustancia. Una de las características, como la de todas drogas estimulantes, es que quita el apetito y el sueño, y los que consumen pierden peso muy rápidamente. Al contrario, si un individuo está en abstinencia de pasta base, comienza a engordar. Otro de los detalles que evidencian si una persona está consumiendo es la palidez y el prurito en la piel. Sienten una gran compulsión por seguir consumiendo la droga y eso también se acompaña de un gran sentimiento de culpa que puede llevar a los suicidios, ya que se sienten muy deprimidos y ansiosos. Es por eso que necesitan seguir fumando la pasta base para poder volver a ese estado inicial de euforia. El otro gran riesgo es que la pasta base afecta el sistema cardiovascular, pueden sufrir infartos, disnea, convulsiones. Y, como se fuma, conlleva una gran cantidad de patologías pulmonares".
Una joven, familiar de un consumidor de pasta base, habló de su experiencia desde afuera. "Mi hermano empezó a consumir pasta base en el 2002; antes consumía cocaína. En cuestión de siete meses empezó a perder todos los valores que tenía: empezó a robar, a mi madre y a las hermanas. En casa ya no había nada de valor porque todo se lo llevó él. Después empezó a robar en otros lados para conseguir la droga. Rebajó de peso en dos o tres meses. Cuando llegaba a casa se ponía muy agresivo. Se levantaba y, sin lavarse, la cara salía a la calle para tratar de conseguirla".
La pasta base tiene un color amarillento. Se fuma a través de pipas, inhaladores o caños de PVC. Primero, se coloca en un papel aluminio y, luego, se enciende con ceniza de cigarrillo, para que se pueda quemar.
Si bien la pasta base es una droga muy básica, de todas formas los consumidores la cortan con cualquier cosa, desde herbicidas hasta vidrio picado. Se presenta en lo que se llama "medios", que no significa que pese exactamente medio gramo. Fumarla suele dejar los dientes amarillos, con caries y hasta puede provocar la caída de los dientes.
¿Por donde entra la pasta base al Uruguay? El Inspector Julio Guarteche, de la Dirección de Represión del Tráfico de Drogas, responde esta pregunta. "La pasta base ingresa desde Bolivia hacia Argentina y es distribuida en especial por la colonia boliviana que se encuentra en Buenos Aires hacia nuestro país. En los últimos tiempos, empezó a ser traída por uruguayos, que aprendieron a ingerir drogas. También la traen en el cuerpo y la tercera posibilidad es utilizando compartimentos ocultos en vehículos", contó.
En cuanto a si existe una diferencia de consumo entre Montevideo y el interior del país, Guarteche dijo que sí y explicó las razones. "En el interior de Uruguay hay poco lugares donde se ha detectado el consumo de pasta base pero tenemos un consume fuerte en el área metropolitana; es decir, Montevideo y sus alrededores. En los barrios más carenciados hay bocas de distribución y, a veces, hay distribución delivery. Nosotros seguimos creyendo que la droga más consumida es la marihuana. Pensamos que la lucha contra la droga es integral. Y parte de ella es la represión, pero necesitamos que se manifiesten otros aspectos, como El Portal Amarillo para ayudar a reducir la demanda y la rehabilitación. La represión no va a resolver el problema por sí sola", opinó Guarteche.
Funcionamiento de El Portal. En el centro interdisciplinario público para el tratamiento de la dependencia a diferentes tipos de drogas, el psiquiatra Juan Triaca (hace más de 10 años que se desempeña en el Hospital Maciel en el servicio de fármaco-dependencia), va a integrar la dirección técnica del Centro de Información y Referencia de la Red Drogas "El Portal Amarillo".
¿Cómo se debe abordar el tratamiento para los adictos a la pasta base? "La oferta de abordaje debe ser compleja por eso la importancia de la interdisciplina y este equipo va a tener psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, toxicólogos, educadores sociales, entre otros. Hay que tratar a la persona y su entorno familiar-social", dijo Triaca.
El psiquiatra también contó, según su experiencia, cómo llegan los jóvenes a la puerta de emergencia del Hospital Maciel. "Llegan en un estado absoluto de disforia con un gran malestar que, muchas veces, se acompaña con una vivencia depresiva importante, con irritabilidad. Y ese gran malestar está íntimamente ligado con el deseo de volver a consumir. En esos momentos es necesario el abordaje farmacológico con algún tipo de sustancia terapéutica sedante para contenerlos. Muchas veces hay situaciones psiquiátricas que están de fondo y es ahí donde constatamos que hay una relación entre el consumo y trastornos de tipo psiquiátrico, como por ejemplo trastornos de personalidad o afectivos. Si tomamos como ejemplo el Hospital Maciel, estos jóvenes pueden llegar por la Puerta de Emergencia en una situación de abstinencia aguda y gran disforia. Ahí se determina el inicio de su abordaje terapéutico. Se le puede hacer un tratamiento ambulatorio o pasa a la internación. La frecuencia de los varones es mayor que el de las mujeres. Son jóvenes bastante inestables. Por lo tanto, lograr la adhesión al tratamiento es difícil y, muchas veces, superados esos primeros momentos de malestar se produce el abandono del tratamiento. Por otro lado, el problema reside en el hecho de que el joven vuelve al mismo medio, a la misma situación y a la misma desnudez emocional y socio-cultural de antes. Ahí, es muy difícil sostener la abstinencia. No vuelven a la policlínica y entonces los abandonos del tratamiento son altos", indicó el integrante del nuevo centro de rehabilitación.
Y agregó: "es una droga que se encuentra, no en exclusividad, pero sí con mayor frecuencia en capas sociales con bajos recursos. Pensamos que esto tiene que ver con la exclusión social El nacer en determinado lugar y tener determinada contención social y familiar no, nos condiciona como individuos y en nuestras conductas. Esto influye inclusive en la elección de la droga que se consume. Los que consumen pasta base tienen personalidades muy frágiles y muy impulsivas entonces en lo que tiene que ver con el pasaje al acto (los robos) es muy frecuente. No miden lo que hacen para poder consumir más. Pueden vender lo suyo o lo del otro. O pueden ponerse violentos si se les trata de impedir de incorporar eso, que por un lado saben que les hace mal, pero por el otro compulsivamente lo necesitan mucho. Y ahí se producen situaciones de violencia. Ahora, son mucho más frecuentes las situaciones de violencia intra-familiar; y esto no trasciende. ¿Por qué nombro esta situación familiar? Porque el consumidor es producto de una sociedad y producto de una familia. La familia muchas veces también funciona excluyendo. A veces las familias llegan a depositarnos a su hijo en el Hospital sin hacerse ningún cargo. ´Yo no tengo nada que ver con esto, la culpa es de la pasta base, usted agárrelo, desármelo, acomódemelo y me lo devuelve siempre y cuando esté diferente´. Y cuando uno les plantea que ellos deben tener algo que ver en cómo funciona el joven responden que no", señaló el psiquiatra.
En el Portal Amarillo está planteado como una modalidad fundamental el abordaje del problema en régimen de hospital de día, o centro diurno para que la persona pueda estar gran parte del día cumpliendo con un tratamiento. La reinserción social es fundamental porque los consumidores deben incorporar normas, reglas, límites. Incorporar nuevas formas de vivir.