Noticias

Cancillería y BROU atienen la necesidad de bajar el costo de las remesas

La Cancillería, a través del Departamento 20, en conjunto con el Banco República están diseñando desde hace unos meses un plan para bajar los que tienen los uruguayos en el exterior que envían dinero a sus familiares o amigos. Si bien el proyecto tuvo algunas complicaciones que han demorado el desarrollo, intentan llevarlo a cabo lo antes posible dado que son conscientes de la necesidad para la diáspora.

A Uruguay ingresan anualmente más de 80 millones de dólares en remesas realizadas por uruguayos en el exterior para familiares o amigos a través de empresas internacionales que se encargan de realizar los giros. Los costos de esas remesas varían entre un 12% y 17% del dinero enviado, informó Tiempo Uruguayo (TU).

El fin que persigue el plan que impulsa la Cancillería y el BROU es reducir esos costos, según indicó Álvaro Portillo, director de Asuntos Consulares y Vinculación de la Cancillería y encargado del Departamento 20. "Es un sistema muy particular que vincula al Ministerio de Relaciones Exteriores, al BROU y otras entidades", explicó.

La tarea que están llevando a cabo no ha sido sencilla y el plan, que según los cálculos iniciales ya debería estar funcionado, se atrasó un tiempo, debido a que los problemas se presentaron a la hora de implementar el proyecto.

Desde un principio las propuestas para generar este plan eran dos: la primera contaba en negociar con las empresas remeseras internacionales, para lograr precios inferiores. En esta etapa no se lograron buenos resultados ya que según informaron a TU fuentes de la Cancillería con las empresas "se puede negociar hasta determinado nivel, pero luego es más difícil llegar a puntos de acuerdo".

En cuanto a la otra propuesta, que implica el trabajo directo con el BROU, consiste en que esa entidad financiera opere como principal ventanilla en la recepción de las remesas que vienen del exterior. Para eso son necesarios socios financieros en los países donde la propuesta comience a funcionar y es ahí donde actualmente está trancado el proyecto.

"El diseño operativo está armado, pero precisamos concretar las bocas de entrada, que eso, obviamente, la cumplirían otras instituciones financieras", señaló Javier Vidal, secretario ejecutivo de la Dirección General de Asuntos Consulares y Vinculación.
 
Tanto la Cancillería y como el BROU pretenden que este plan comience a funcionar al menos en dos meses, con una experiencia piloto en España y Estados Unidos países de donde proviene la mayor cantidad de dinero enviada al país.

"Allí hay algunos agentes que se asociarían a la iniciativa que están contactados e identificados y otros que nos estarían faltando para cubrir con mayor densidad y el mayor territorio posible" dijo Vidal.

Además, otros países que tienen un importante flujo de remesas, pero sin tener una gran colonia de uruguayos son Suecia, Italia e Israel, pero la ampliación del proyecto hacia esos países será en función del éxito de este plan, si es que comienza funcionar.