Estados Unidos: se agota el plazo para mantener el Estado de Protección Temporal
Este martes, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense (CIS) informó que podría deportar a los 40.000 hondureños y nicaragüenses que no se reinscriban para mantener el Estado de Protección Temporal (TPS). "Estas personas podrían verse sujetas a deportación si no se registran antes del jueves 1 de junio. No tendrán derecho a trabajar y no habría forma de que permanecieran legalmente en Estados Unidos", señaló Sharon Rummery, portavoz de CIS.
Las últimas cifras reveladas por CIS indican que 36.354 de los 75.000 hondureños se han reinscrito, así como 1.704 de los 3.600 nicaragüenses, según informó La Opinión Digital.
La directora de Alianza Hondureña, Cecilia Rodríguez, recordó que alrededor de un 15% de los 75.000 hondureños registrados ya tenían órdenes de deportación cuando el gobierno estadounidense decidió otorgar el TPS para ayudar a estos países, que fueron devastados por el huracán Mitch.
"Estas personas que ya tenían órdenes de deportación cuando se acogieron al TPS volverían a su estatus anterior, es decir, serían los primeros que Inmigración podría deportar", explicó Rodríguez.
Rummery señaló que no se está considerando ninguna prórroga para ayudar a quienes no logren enviar sus formularios. "No queremos dar falsas esperanzas. Quienes no se reinscriban quedan fuera de la protección legal y correrán la suerte de los indocumentados", informó la portavoz de CIS.
El presidente hondureño Manuel Zelaya mostró preocupación por sus compatriotas de Estados Unidos que no se han reinscrito en el programa y los llamó a hacerlo lo más pronto posible, ya que el plazo está próximo a vencer y no habrá prórroga. Además, expresó que su lucha por la protección de los hondureños en el exterior "seguirá vigente, no sólo para lograr la prolongación de un estatus temporal, sino para lograr un régimen migratorio permanente que garantice la seguridad de quienes trabajan y envían remesas desde los Estados Unidos".
"Estamos preocupados por la apatía de nuestros compatriotas", añadió en rueda de prensa el director de Asuntos Consulares de la cancillería, Francisco Martínez. Y agregó: "hemos detectado que entre los hondureños que residen en Estados Unidos existe una peligrosa confusión en el sentido de que se oponen a reinscribirse en el TPS porque creen que viene una reforma migratoria".
Sin embargo, Martínez sostuvo que "la reforma a la ley de migración de Estados Unidos todavía está en discusión y puede ser que se apruebe o no. Y los hondureños allá se quedarán sin una plataforma legal y sin beneficios migratorios". "Por eso, hemos redoblado nuestros esfuerzos a fin de convencer a los hondureños de que acudan a los consulados, que laboran de manera extraordinaria, a anotarse cuanto antes porque, de lo contrario, retornarán a su condición de indocumentados, lo que los perjudicaría", indicó.
En febrero, el gobierno de Estados Unidos amplió por 12 meses y por quinta vez consecutiva, el permiso temporal de residencia y trabajo a los hondureños que viven como indocumentados en este país. La medida beneficia también a más de 300.000 salvadoreños y nicaragüenses.
En octubre de 1998, después que el huracán Mitch devastara a Honduras y afectara a Nicaragua, Estados Unidos otorgó residencia legal temporal a los centroamericanos. Posteriormente extendió la medida a El Salvador, tras resultar asotado por dos terremotos en el 2001.