Noticias

Estados Unidos: proponen instalar un chips a los inmigrantes

En el marco del debate inmigratorio que se está dando en Estados Unidos, un ejecutivo de la compañía VeriChip le propueso al presidente George W. Bush que implante un chip a los inmigrantes como medida de control inmigratorio. Se trata de los microchips de identificación humana que se insertan bajo la piel de las personas. Un dispositivo algo más grande que un grano de arroz, con tecnología RFID que permite leer la información a 10 metros de distancia, con el fin de crear un pase casi automático en algunos cruces internacionales.

Scott Silverman, presidente y director general de VeriChip Corporation, propuso, en la edición del programa de televisión Fox & Friends, de la cadena Fox, en respuesta al mensaje del presidente estadunidense, la utilización del microchip de identificación de su compañía, que se implanta bajo la piel, como una forma segura de identificar a inmigrantes, según informó Univision.com.
 
Bush, el 16 de mayo, en el mensaje a la nación estadounidense sobre política migratoria, habló de la necesidad de conocer "quién está en el país y por qué está aquí".

En este sentido, según explicó Silverman, el VeriChip puede ser utilizado para registrar al inmigrante o trabajador huésped, verificar su identidad al cruzar la frontera y servirá también a los empleadores para verificar el estatus legal del trabajador.

"Hemos hablado con mucha gente en Washington sobre el uso de esto como una aplicación dentro de un programa de trabajadores huéspedes. Pero no podemos decir hoy que ellos (gobierno federal) lo hayan comprado para propósitos de inmigración", indicó el presidente y director general de VeriChip Corporation.

La sugerencia de SIlverman es difundida y comentada en revistas y portales de internet especializados en tecnología, como Slashdot, donde se ha expresado preocupación sobre la irrupción a la privacidad de las personas a través de aplicaciones de RFID.

El VeriChip fue aprobado para su uso en seres humanos en noviembre de 2004 por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) estadounidense. Es comercializado como una forma rápida y segura de identificación médica, en casos de pacientes que no puedan aportar sus datos.

La adopción de este mecanismo ha sido en forma voluntaria por parte de personas que lo han adquirido preocupadas de no ser identificadas en caso de accidente o muerte.

El uso del micorchip fue recomendado a los estadunidenses como una forma segura de enlazar en forma rápida al paciente con su historial médico. Además fue promovido ante el Pentágono como una forma de identificación de los soldados.

El VeriChiip tiene el tamaño de un grano de arroz y utiliza una tecnología de identificación de frecuencia radial, conocida como RFID, que tiene múltiples aplicaciones. Es colocado a través de una inyección en el cuerpo, contiene un número único que identifica a la persona que lo porta al ser leído a corta distancia por un escáner especial y confrontado con una base de datos.

El mecanismo de identificación no usa baterías, por lo tanto puede durar toda la vida y se activa al obtener energía sólo cuando es leído.
 
Las autoridades estadounidense planea utilizar una tecnología similar en el ganado vacuno, como una forma de identificación y rastreo de los animales, para prevenir enfermedades como la de las vacas locas.

El gobierno de Bush también contempla la posibilidad de emitir visas y otros documentos de cruce fronterizo dotados de microchip de tecnología RFID, para leer la información a distancia de 10 metros, a fin de crear un pase casi automático en algunos cruces internacionales.