UTE descarta cortes en el corto plazo
La primera semana de ahorro obligatorio de energía produjo una baja en el consumo del 6%, informó el director de UTE Gerardo Rey. "Es una cifra muy interesante", valoró. El jerarca anunció que el 15 de julio la planta que se construye en San José comenzará a generar 100 megavatios. El ahorro y las mejoras en Salto Grande, afirmó, alejan la posibilidad de cortes programados.
(Emitido a las 9.14)
EMILIANO COTELO:
La crisis energética está poniendo a Uruguay ante un desafío enorme. Un desafío que, además, es de corto, de mediano y de largo plazo.
Esto nos obliga a superar las trabas que suelen aparecer a la hora de, por un lado, resolver con celeridad lo que es más urgente; pero sin olvidarnos, al mismo tiempo, de mirar para delante y tomar las decisiones que permitan evitar problemas similares en el futuro.
Un desafío por donde se lo mire, respecto del cual, además, no hemos dado buenas señales en los últimos años.
¿Cómo se está parando el actual gobierno ante esta situación? ¿Cómo se están viendo estos diferentes horizontes temporales?
Ayer se discutió duramente en el Parlamento, cuando el ministro de Industria, Jorge Lepra, fue convocado por el Senado en régimen de comisión general. Hoy vamos a tratar de encontrar respuestas a algunas de estas preguntas en el Directorio de UTE.
Estamos con Gerardo Rey, integrante del directorio de UTE.
***
Señor Rey, para empezar, ¿cómo define la situación hoy en materia energética?
GERARDO REY:
Es una situación de crisis estructural, pero hemos mejorado con las lluvias, estamos más aliviados si comparamos con la semana pasada. Dos factores, uno son las lluvias, y el otro, tema no menor, empieza a haber señales claras de importante acatamiento en el ahorro de energía.
EC - ¿Cuál fue el impacto en el consumo global de la primera semana en la que el ahorro obligatorio empezó a extenderse también al sector privado?
GR - Voy a hacer una breve aclaración: los datos son imperfectos, porque para cuantificar el ahorro uno tiene que comparar semanas en las que las temperaturas hayan sido similares y tiene que comparar el crecimiento esperado, es decir cómo venía evolucionando el crecimiento del gasto de energía. Haciendo una estimación que contempla estas dos imperfecciones se pudo medir y da un resultado en el entorno del 6%, una medida que va a ser bastante aproximada a la realidad. Vamos a tener los datos completos cuando por lo menos haya pasado un mes, pero los datos indican que hemos podido sensibilizar a la población, que el ahorro puede estar llegando al 6%, lo que es una cifra muy interesante y hay que seguir profundizando en las medidas de eficiencia y ahorro.
EC - ¿Cuál es la meta de ahorro?
GR - La meta de ahorro de 6% a 7% fue fijada por el propio ministro, que dijo que si no llegábamos a esas cifras y permanecía la sequía era casi inevitable llegar a los apagones. Estamos alcanzando esa cifra y además está más aliviada la situación de Salto Grande, con lo cual, si logramos sensibilizar y profundizar más, posiblemente no tengamos sobresaltos en el invierno. Hay que seguir trabajando en esas dos direcciones.
EC - Ayer el diario El Observador informó, citando a autoridades energéticas, que se trabaja en un plan de acción que van a desplegar los inspectores de UTE a efectos de controlar el cumplimiento de las restricciones que se han impuesto, tanto en el sector público como en el privado. Entonces una pregunta que me hago yo y que se han hecho varios oyentes en estos días es: si UTE tiene esa capacidad inspectiva como para controlar, supongo que eficientemente, a toda la población que está conectada a la red de manera regular, ¿por qué no la utiliza para inspeccionar y desconectar -o hacer que paguen- a quienes están colgados de la red y se dan el lujo de consumir todo lo que quieren, gratis, y sin riesgos de sanciones?
GR - Vamos a utilizar los equipos regulares y no tenemos equipos regulares controlando las medidas de eficiencia en energía, simplemente, aprovechando nuestros recursos habituales, hemos adicionado alguna tarea, básicamente a nuestros móviles de servicio técnico y comercial, para que lleven formularios y se hagan inspecciones. Vamos a poner algunos móviles reforzando en la noche, que es cuando intentamos verificar y sensibilizar a los clientes sobre las medidas de eficiencia energética vinculadas con las luminarias de los edificios, los ascensores, los locales comerciales.
En cuanto al tema hurto de energía, tenemos, y no de ahora sino en carácter permanente, un equipo inspectivo que se dedica a este que es uno de los principales problemas de la empresa. Todos vamos a coincidir en que el principal problema hoy es lograr un abastecimiento de energía que cubra la demanda, pero si me preguntás cuál es el segundo tema en importancia para UTE, no dudo en responder que es atacar las pérdidas de energía.
EC - Viejo problema.
GR - Es un viejo problema y un problema que impacta económicamente pero que tiene, como todo problema, distintas herramientas según la situación que vamos a atacar. Por ejemplo, no podemos atacar con las mismas herramientas el consumo de energía irregular en un asentamiento que el consumo de energía irregular en comercios que adulteran los medidores con sofisticada tecnología para pagar menos. Tenemos un cuerpo inspectivo, un sector que en Montevideo llamamos de Protección a las Ventas, que tiene un equipamiento especial y una forma de inspeccionar a los clientes que pudiendo pagar la energía eléctrica -que son además de los que más consumen- hacen un uso irregular, y tenemos otra forma diferente que tiene que ver más con políticas de inclusión social en los asentamientos para intentar hacer un consumo regular en esos lugares. Pero además -es bueno compartir las cifras-, desde el punto de vista de hacia dónde hay que concentrar las acciones que con menos recursos obtienen mejores resultados, es el primer caso que tenemos que atacar fuertemente.
EC - ¿Por qué? ¿Qué números tienen ustedes?
GR - Tenemos medida la pérdida de energía eléctrica, y si quitamos las pérdidas técnicas, esto es las derivadas de los procesos de transformación, desde la generación en la represa hasta la llegada al domicilio de la persona, que andan en el 8% o 9% -una medida internacionalmente aceptada, sobre todo en sistemas como el de UTE, de buena calidad de servicio-, nos va quedando entre un 9% y un 10% que corresponde a la energía que se consume y no cobramos, no facturamos. De ese consumo irregular de energía entre el 35% y el 40% se consume en los asentamientos, son los típicos enganchados, lo que está a la vista, pero el grueso, el 60%, no está a la vista, está en sofisticadas tecnologías de adulteración de medidores y otras formas de no pagar la energía, y es ahí que concentramos nuestro trabajo.
EC - ¿Tienen previsto incentivar ese trabajo ahora? ¿Tienen la posibilidad real de cortar a varios de esos colgados?
GR - Sí, no solamente tenemos previsto el trabajo sino que también tenemos resultados positivos. En 2004 se venía avanzando bastante, se detuvo el crecimiento -porque este problema venía creciendo año a año, sobre todo después de la crisis de 2001-2002, que disparó las pérdidas- de esa pendiente creciente de que cada vez se robaba más energía, en 2005 hubo una sensible baja y esperamos este año tener por lo menos entre un 1% y 1,5% menos de hurto de energía, lo que nos confirma que el trabajo que está haciendo nuestro cuerpo inspectivo da buenos resultados.
EC - De sus palabras deduzco que en el caso de los colgados de los asentamientos no hay una política represiva.
GR - Sí, además del corte, que es una de las medidas, tenemos un sector, que es Atención Social, que va con un móvil especial, hace conversaciones con los vecinos y les ofrece planes para regularizar su situación. Porque además del hurto de energía hay un problema asociado con la responsabilidad de UTE, queremos contribuir a disminuir el alto índice de accidentes que se consuman en hogares donde no hay medidas de protección para el consumo de energía eléctrica, que lamentablemente son accidentes que involucran niños. El trabajo que ahí hacemos, que por supuesto incluye el corte, se complementa intentando regularizarlos -porque no estamos hablando de clientes que tengan un medidor, simplemente tienen una conexión absolutamente irregular a la red-, intentamos hacer un trabajo de inclusión social tratando de regularizarlos como clientes. Por supuesto, tenemos una tarifa especial para ese sector.
***
EC - A propósito de las consecuencias positivas de las últimas lluvias, ayer se supo que UTE apagó las tres represas sobre el Río Negro, Terra, Baygorria y Palmar, con el objetivo de almacenar agua en esos embalses de cara a la llegada del invierno. Pero, ¿qué sentido tiene apagar represas y desaprovechar su capacidad actual de producción? En principio no parece lógico que, mientras no se produce energía eléctrica en las represas, se siga teniendo encendidas las centrales térmicas, la Batlle y la de La Tablada, que generan energía a un costó altísimo. ¿Cómo es esto?
GR - En primer lugar, el despacho en nuestro país se hace de acuerdo con un modelo, una simulación, que incluye la previsión de lluvias, que nos va indicando cuáles son las máquinas que es más rentable ingresar. Yo sé que es complejo entender cómo económicamente puede pasar que una represa hidroeléctrica entre antes en servicio que una térmica. Tiene que ver con que se requiere, para el uso más eficiente de la energía, entrar en los picos más importantes del invierno con ciertos niveles del lago en las represas del Río Negro. El lago idealmente debería tener un nivel de entre 78 y 80 metros al ingresar el invierno para poder utilizar esa energía más barata en el momento en que más la necesitamos. Pero hoy el lago no llega a los 75 metros, entonces estamos aprovechando que se elevó bastante el nivel de Salto Grande para reservarlo, previendo alguna lluvia que eleve su nivel, para utilizarlo en el momento de mayor consumo. Esa es la explicación técnica de por qué se reserva el lago. Por supuesto, no es una medida que tome el directorio -si bien los directores somos consultados-, sino que obedece a un modelo que indica cuál es la máquina que al sistema le conviene que entre primero.
EC - Siguiendo con las fuentes, pasemos a la importación. Aparentemente hay ciertas dificultades para mantener el ingreso de energía eléctrica proveniente de Brasil, aunque el monto que llega por ese lado es relativamente bajo, de apenas 70 megavatios.
GR - Sí, 70 megavatios.
EC - Al mismo tiempo, por ahora no hemos tenido problemas con Argentina, país del que dependemos casi decisivamente. Mi pregunta es: dada la situación política actual con Argentina, ¿hay algún riesgo latente de escasez por ese lado?
GR - No. Me gusta compartir los datos objetivos y preferiría no hacer conjeturas sobre la situación que hoy vive nuestro país en La Haya. Entonces, con Brasil tenemos una interconexión muy débil -uno de los proyectos de mediano plazo que tenemos que encarar es justamente aumentar la interconexión con Brasil-, no podemos traer más de 70 megavatios en forma directa, pero están llegando, con alguna dificultad en algún momento, pero están llegando.
Con Argentina tenemos dos modalidades diferentes. Por un lado tenemos un contrato por 250 megavatios que se ha cumplido a rajatabla, Argentina ha hecho siempre un gran esfuerzo y ha cumplido en cualquier situación. Por lo tanto, para nada se vio alterado el cumplimiento de ese contrato por las dificultades que en otros terrenos nuestros países tienen hoy.
Pero adicionalmente a esto Argentina ha mostrado una importante colaboración. Voy a explicar cómo colabora con el sistema uruguayo. Argentina tiene un sistema de generación de energía eléctrica, obviamente recurre primero a lo hidroeléctrico y luego a las máquinas más económicas, que son las a gas. El pico de frío aumenta el consumo de gas residencial, que no alcanza para abastecer la totalidad del consumo de las propias unidades a gas, por lo tanto tiene que convocar máquinas térmicas, y nos permite utilizar las que no convoca, que quedan a disponibilidad. Nosotros compramos el combustible, lo depositamos y esas máquinas generan para nuestro país.
Y existe alguna posibilidad de que alguna máquina en el norte argentino que pueda funcionar a gas también genere para nuestro país. Acaba de viajar el presidente de UTE hacia Argentina para ver si podemos cerrar esa modalidad.
Por lo tanto Argentina ha colaborado poniendo a disposición cualquier máquina que no esté siendo utilizada. Resolviendo una logística bastante complicada, como es proveer el combustible en Argentina, una vez que esa operación se cierra, se empieza a generar para nuestro país. Por lo tanto, lejos de haber tenido alguna dificultad fruto del diferendo entre los dos países por los temas ambientales, en el sector eléctrico ha habido una gran colaboración por parte del gobierno argentino.
EC - Tengo entendido que para Argentina es conveniente este tipo de negocio porque lo que nos está vendiendo es excedente, es la producción de máquinas que ellos no llegan a utilizar en las épocas en que nosotros tenemos más demanda.
GR - Es así, ellos despachan las máquinas que no utiliza el propio sistema argentino, que tampoco está en una situación muy holgada.
EC - Otra pregunta viene a propósito de las nuevas centrales térmicas que se están construyendo en el departamento de San José, concretamente en Punta del Tigre, sobre las cuales ayer se discutió mucho en el Parlamento. ¿Qué rol van a jugar esas centrales? ¿Qué porcentaje de la demanda van a cubrir?
GR - Ayer se discutió mucho en el Parlamento, es bastante evidente que hay una hipótesis de trabajo, un análisis previo que hacemos las actuales autoridades que significa que estamos tomando algunas medidas fruto de que analizamos que esta coyuntura no es consecuencia de eventos climáticos -que no son gestionables por el hombre- sino de que en su momento no se hicieron las inversiones necesarias. Eso evidentemente pone en cuestión un conjunto de medidas, entre ellas las que estamos llevando adelante.
El gobierno cuando asumió, el 21 de marzo, en el caso de los directorios de UTE y Ancap, encontró una situación muy compleja en el sector eléctrico, con una sequía importante. La diferencia entre el año pasado y este es que en abril hubo una importante cantidad de lluvias, lo que nos permitió comprar por licitación unas máquinas que íbamos a adquirir por el mecanismo de compra directa. Estamos comprando unas máquinas de una tecnología que se llama aeroderivativa, que se parecen mucho en su funcionamiento a una turbina de avión, y que tienen algunas ventajas y algunas desventajas. La ventaja es que el plazo de instalación es menor y la desventaja es que el costo de generar energía, si uno lo compara con el de otras tecnologías a gas, por ejemplo la ciclo de combinado, es mayor.
EC - ¿Con qué combustible funcionan estas?
GR - Pueden funcionar a gas o a gasoil. En la primera etapa, al no tener la posibilidad de proveer gas, vamos a utilizar gasoil en la medida que sean convocadas, porque la idea es que sean máquinas de respaldo. Hicimos un cronograma que tiene básicamente cuatro elementos, uno es el montaje propio de la planta, y luego tres elementos asociados, que son el tanque de gasoil, el oleoducto que tiene que llegar hasta la planta y la línea de transmisión que va a transportar la energía eléctrica que se genere. Se hizo todo un cronograma, que ayer explicitamos en el Parlamento, y estamos en condiciones de afirmar que el 15 de julio -tal vez antes- vamos a contar con los primeros 100 megavatios de esta planta en San José.
EC - No es la fecha que estaba prevista.
GR - No quiero entrar en detalles, pero dijimos: necesitamos la planta en el invierno, y el invierno empieza el 21 de junio, que yo sepa. Si el tema es que en vez del 21 de junio entra el 15 de julio, no habrá entrado en la fecha prevista, pero cuando el antecedente es 15 años de no haber invertido en generación, parecería que no puede haber una polémica sobre si estamos cumpliendo responsablemente o no lo que habíamos anunciado. Si la discusión es que dijimos que iba a estar en invierno, el invierno empieza el 21 de junio y las vamos a tener el 15 de julio, sí, habrá 15 días de retraso.
EC - El 15 de julio van a estar prontas las dos.
GR - No, el 15 de julio van a estar prontos, como se había anunciado, los primeros 100 megavatios. Después, en 30 o 40 días más, estarán los 100 megavatios complementarios.
EC - ¿Cuán cubiertos quedaremos, entonces, cuando entren en funcionamiento estas centrales?
GR - Quedamos cubiertos del riesgo de apagones, pero no nos podemos quedar acá.
EC - Cuando estén funcionando las dos centrales de Punta del Tigre no habrá riesgo de entrar en política de apagones.
GR - No.
EC - Pero hasta esa fecha esa posibilidad todavía está latente.
GR - Vamos a separar dos cuestiones, puede haber un apagón importante por una cuestión fortuita, por la salida de una línea de trasmisión o un temporal, pero cortes programados de energía eléctrica fruto de que no se puede cumplir con la demanda, ese escenario no está en el corto plazo en la UTE.
EC - Suponiendo que las centrales de Punta del Tigre entren en funcionamiento. Lo que usted está asegurando rige a partir del 15 de julio.
GR - No, lo estamos asegurando desde ahora, porque los picos de consumo no han sido los más fuertes, eso será más entrado el invierno, y además se han dado dos medidas interesantes, por un lado mejoró sensiblemente Salto Grande, y por otro la población se ha sensibilizado y ha contribuido con el ahorro de energía. Esas medidas nos permiten afirmar que el horizonte de cortes programados por zona y por barrio no está en el corto plazo, y menos lo estará cuando tengamos prontas las centrales.
------------
Edición: Mauricio Erramuspe