Entrevistas

Informe de la Facultad de Ciencias pone "un alerta" sobre impactos de las plantas de celulosa

"Ponemos un alerta muy grande", dijo el ingeniero agrónomo Ricardo Cayssials respecto al informe elaborado por profesores de la Facultad de Ciencias sobre el impacto de la instalación de las plantas de celulosa. El informe, afirmó, pone "dudas" sobre los impactos de los efluentes sobre los sistemas biológicos, la dinámica del río y las consecuencias en la actividad agropecuaria y productiva del entorno, explicó.

(Emitido a las 8.50)

EMILIANO COTELO:
En el debate a propósito del eventual impacto ambiental de las plantas de celulosa la Universidad de la República (UR) ha intervenido poco hasta el momento.

El primer pronunciamiento y creo que el único hasta ahora, fue el de los investigadores del Área Química del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) que redactaron una carta abierta en la que se pronunciaban a favor de la instalación de estas fábricas.

Ahora se conoce un segundo informe, en este caso proveniente de la Facultad de Ciencias. El semanario Búsqueda informa hoy que la instalación de fábricas de pasta de celulosa que Botnia y ENCE prevén desarrollar en Río Negro tendrá muy fuerte impacto sobre el Río Uruguay y que la mayoría de los efectos serán subletales y crónicos para los organismos acuáticos, de acuerdo con lo que se desprende de este estudio elaborado por un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias que fuera aprobado por el Consejo de esa casa de estudios.

El documento se titula "Síntesis de los efectos ambientales de las plantas de celulosa y del modelo forestal en Uruguay" y fue elaborado por los docentes de Ciencias Daniel Panario, catedrático, Néstor Macedo y Gabriela Eguren, de la Maestría en Ciencias Ambientales, Claudia Rodríguez y Alex Altesor, del Departamento de Ecología, y Ricardo Cayssials y Marcel Achcard, del Departamento de Geografía.

***

EC - Estamos en diálogo con uno de los autores del documento, el ingeniero agrónomo Ricardo Cayssials.

Cuando elaboraron este informe, ¿se detuvieron específicamente en estas plantas y el impacto ambiental que van a tener, o simplemente consideraron experiencias provenientes de otros países?

RICARDO CAYSSIALS:
En primer término le aclaro que las declaraciones que voy a hacer van a ser a título personal exclusivamente, porque este informe fue pedido por la Facultad de Ciencias y fue elaborado por un equipo multidisciplinario y cada uno de los que lo integramos tiene responsabilidades institucionales y académicas en la facultad.

EC - Usted remarca que fue un informe elaborado a pedido del Consejo de la Facultad de Ciencias.

RC - El Consejo de la Facultad consideró que era importante tener un informe interno sobre el estado de situación en un tema por demás importante y estratégico para Uruguay. Lo que pidió fue una especie de diagnóstico frente a un problema de la envergadura que todos conocemos.

Como tal lo encaró el grupo de profesores de la facultad y yo voy a hablar a título personal de aquellas cosas en las que participé directamente como responsable del área geográfica, la parte de ordenamiento territorial y los impactos de la forestación sobre los ecosistemas terrestres y en particular los suelos. Otros integrantes del grupo están en otras áreas, por ejemplo Gabriela Eguren y Néstor Macedo están en la parte de ecología acuática, de etnología, otra gente está en la parte de ecología terrestre, como Alex Altesor y Claudia Rodríguez, y Daniel Panario tiene que ver con la parte de ciencias de la tierra.

EC - No hay manera de conversar sobre el conjunto del informe y tampoco me parece conveniente profundizar en el área que usted mencionó, que es la que directamente manejó. Mi pregunta apuntaba a un resumen global de las conclusiones.

RC - El informe pone sobre la mesa una serie de dudas sobre los impactos que podrían tener estos emprendimientos, con las características de las cosas que están escritas y que son oficiales; teníamos la obligación de informar al Consejo sobre estas dudas. Una parte de las dudas tiene que ver con los impactos de los efluentes sobre los sistemas biológicos del Río Uruguay, otra tiene que ver con lo relacionado con la dinámica del Río Uruguay en los aspectos de geomorfología, y lo que más nos preocupa a nosotros tiene que ver con las consecuencias en la actividad agropecuaria y productiva del entorno de suelos y paisajes que existe en la zona del litoral este-oeste del Río Uruguay.

EC - Pero a las consideraciones que se han escuchado en este debate, ¿ustedes agregan elementos contundentes que vuelquen la balanza hacia un lado o hacia el otro en cuanto a peligros de impacto ambiental? Usted hablaba recién de dudas, de que lo que hacen es enumerar dudas.

RC - Ponemos un alerta muy grande. En la parte terrestre, que es en lo que estoy más involucrado, sería muy grave que no se acompañara esto por lo menos con una ley que estableciera en qué tipo de suelos se va a permitir y en cuáles no se va a permitir forestar, porque estamos en la zona litoral, donde se concentran los mejores suelos del país. Además hay que ver cómo territorial y especialmente se generan unidades de plantación que no entorpezcan las otras actividades agropecuarias y de otro tipo de la zona. Es una conclusión bastante importante. Y se sacan las cantidades de tierra disponible, las consecuencias sobre el funcionamiento de las cuencas hidrográficas, cosa que nos parece bastante importante, sobre todo con relación al marco legal existente después de la reforma constitucional del agua.

Es bien conocido que el eucalipto es una de las plantas más eficientes en el uso del agua, lo cual significa que consume mucha agua. No es que se vaya a cortar el ciclo hidrológico, pero se deja de consumir en otras actividades ese recurso tan básico que es el agua. Por lo tanto el ordenamiento y la gestión integrada de cuencas forman parte de uno de los aspectos más sustanciales de todo este proyecto.

-----------
Edición: Mauricio Erramuspe