La mal llamada "píldora del día después"
Si bien se la conoce como la "píldora del día después", lo correcto es decir que es un anticonceptivo de emergencia o píldora postcoital. En España lleva poco tiempo en el marcado y triplicó sus ventas desde 2000. En Uruguay se encuentra hace más de 20 años en la farmacias y desde hace cuatro en Salud Pública. Si bien no se conocen cifras concretas, no hubo una explosión en el consumo de este producto clave para evitar embarazos no deseados o abortos en condiciones de riesgo. ¿Cómo funciona? ¿Cuánto sale? ¿Cómo debe usarse? ¿Cuáles son sus contradicciones? Informe de Santiago Díaz
Cuando hablamos de este tema, necesariamente tenemos que mencionar al médico canadiense Albert Yuzpe, quien comenzó a investigar en la universidad de Ontario Occidental a comienzos de la década del 70.
Lo que hizo Yuzpe fue aplicar los anticonceptivos normales en grandes dosis para evitar el embarazo. Así nació el "método de Yuzpe", que fue el creador de este modalidad de anticoncepción de emergencia.
Este es un método para utilizar cuando ya se tuvo una relación sexual sin la protección correspondiente o cuando se usó protección, pero esa protección falló (como en un caso en que se rompa el preservativo, por ejemplo). De esta manera, se evitan embarazos no deseados y también se evitan abortos en condiciones de riesgo, que generan unas 80.000 muertes al año.
"Muchas veces en distintas situaciones una pareja puede quedar expuesta a una situación de riesgo que hay que tratar de evitarla. Y eso es lo que hay. El anticonceptivo común es para prevenir, tiene un gran reconocimiento internacional , una gran difusión. Acá en Uruguay existe un "kit" que se llama "Anticípate", en el cual se entregan preservativos con anticonceptivos de emergencia. Porque, justamente, es la manera de anticiparse a la posibilidad de que se tenga una relación no protegida o una relación protegida que por algún motivo falla y pasa a ser desprotegida", señaló Gonzalo Vidiella, ginecólogo, integrante de la Asociación Nacional de Planificación Familiar y profesor de la Facultad de Medicina.
El método de Yuzpe puede catalogarse como la raíz o la base de las actuales pastillas postcoitales que se comercializan actualmente. Se trata de una dosis fuerte de lo que sería un anticonceptivo común para evitar el embarazo. Son los mismos ingredientes de los anticonceptivos comunes, pero aplicados con dosis más grandes.
A partir del método Yuzpe nace el que se conoce como el "producto dedicado", que fue el que apreció aquí en Uruguay hace más de 20 años y que en aquel momento se llamaba Postinor. Ahora el Postinor no existe más con ese nombre, pero sí hay otras marcas en el mercado de pastillas postcoitales. Está el Postinor II, el Secufem (un envase de dos comprimidos cuesta 75 pesos) y el Evitarem M (un envase de dos comprimidos vale 65 y de cuatro 81 pesos).
Respecto a cómo funciona Vidiella señaló que "evita la ovulación. Si una mujer lo toma en los días previos a la ovulación esa mujer no ovuló aún porque está antes del día 14 del mes, por ejemplo- tiene efectividad porque evita que ovule. Si la mujer ya ovuló, disminuye un poco la efectividad porque actuaría cambiando las condiciones del moco del cuello útero, las condiciones del endométrio, con lo cual de todas maneras sigue siendo mucho más efectivo que no usarlo".
Aquí en Uruguay, la venta ya tiene unos cuantos años, pero en otras partes del mundo, la historia es diferente. En España, por ejemplo, apareció en el mercado en el 2000 y no se vende sin receta médica. Además, en los últimos años triplicó sus ventas. En el 2001 se vendieron 160.000 unidades en farmacias y hospitales, en tanto que, en el 2005, se vendieron 506.000.
Volviendo a Uruguay, lo que es más nuevo en relación a este producto es que desde el 2002 está a disposición de la gente a través de los establecimientos de Salud Pública, según indicó Cristina Grela, directora de Salud y Género de Ministerio de Salud Pública.
Pese a estar a disposición en los centros de Salud Pública, el acceso en algunos casos no es sencillo, según señaló Grella, incluso, el uso de estas pastillas no se ha incrementado en formas notoria.
Además, Grela señaló que tal vez muchas personas lo compren directamente en las farmacias. Desde la producción quisimos averiguar eso, pero fue complicado. Con las farmacias que hablamos, nos dijeron que es un producto que no ha tenido demasiados cambios en relación a sus niveles de ventas. A nivel global, los datos existen, pero la verdad es que ni en el Centro de Farmacéuticos, ni en Farmadata, ni en los laboratorios brindaron la información.
A su vez Grela habló de la falta de información, tema al cual también se refirió Alejandra López, integrante de Mujer y Salud en Uruguay. López comentó que esta organización siempre defendió la anticoncepción de emergencia, porque considera que es un método más de prevenir embarazos no deseados y eventuales abortos en condiciones de riesgo.
López también dijo que es muy importante que las pastillas estén a disposición de la gente en los centros de Salud Pública, pero expresó que esto debería ser acompañado a través de campañas de difusión. Además, destacó que si bien la pastilla postcoital está a disposición en Salud Pública, esto no pasa en el ámbito privado.
Volviendo a la falta de información, en relación al uso de este método, hay que decir que sólo tiene efectividad cuando se usa durante las 72 horas después de la relación sexual. Después de ese período, la efectividad baja muchísimo y difícilmente se evite el embarazo. También es bueno aclarar que no son píldoras abortivas. Son píldoras que evitan el embarazo, pero no sirven una vez que el embarazo se produce.
"Es fundamental aclarar que no es un método abortivo. A lo que voy es que si una mujer está embarazada hoy de tres, cuatro días, un mes... puede tomarse 4.000 comprimidos y no va a abortar. No está demostrado que tenga ningún efecto sobre el embrión que ya está implantado", aseguró Vidiella.
Son dos comprimidos, el primero se toma después de la relación sexual y cuanto antes se tome mejor. Por eso es que está mal decir la píldora del día después, porque no hay que esperar al día después para tomarla. Luego, 12 horas después de tomado el primer comprimido, se toma el otro.
En cuanto a la efectividad, depende de la etapa menstrual en que esté la mujer y también del momento en que tome el primer comprimido. Es difícil decir un porcentaje, pero si se toma en las primeras 24 horas la posibilidad de evitar el embarazo es alto. No tanto como las pastillas anticonceptivas, que tienen 99% de efectividad, pero hay estudios que indican entre el 80 y 85%.
Cabe destacar que conviene decir que se trata de un anticonceptivo de emergencia, es decir algo para utilizar en una situación especial. Ya sea porque se rompió un preservativo, porque no hubo preservativo o porque hubo un olvido de tomar los anticonceptivos normales. No debe tomarse como norma, ni como método permanente, comentó Vidiella.
Además, Vidiella explicó que si una mujer comete el error de usar la pastilla postcoital como algo permanente asume riesgos importantes para la salud. "Si bien el prospecto por una cuestión legal para el que lo fabrica pone que no es recomendable usar más de cuatro en el mes, desde el punto de vista de los riesgos que puede correr una mujer por el uso por mayor tiempo de este medicamento no existe. Nadie se va a intoxicar, no hay riesgos de salud, enfermedad...", señaló.
Según señaló Vidiella no hay mujeres que no puedan tomar estas pastillas, salvó algún caso de una mujer que tenga un sangrado importante por fuera de su menstruación, no tienen porque generar ningún problema. "No hay situación que no justifica que una mujer no tome estas pastillas, porque ya sabemos cuales son las consecuencias en nuestro país de los embarazos no deseados", indicó.
De todas maneras, estas píldoras deben tomarse únicamente en situaciones de emergencia. Según Alejandra López, de Mujer y Salud en Uruguay, la información sobre este tema siempre ha sido poca y es por eso que mucho tiempo la píldora del día después se toma casi en forma indiscriminada.
Me da la sensación de que no es algo fácil de comunicar, porque en realidad no sólo hay que fomentar el uso de algo, sino además fomentar su uso en forma correcto. Cristina Grela, directora del programa de Salud y Género del Ministerio de Salud Pública, dice que la anticoncepción de emergencia es un instrumento muy importante y lo que hay que hacer es difundirlo bien. "Es sumamente importante ese anticonceptivo, estamos evitando muchos embarazos no deseados, justamente en la edad adolescente o en situaciones de violencia, probablemente es donde más puede usarse. Es un instrumento muy importante, pero hay que saber esas cosas. Si se explica bien las parejas lo entienden perfectamente", aseguró.
Cabe señalar otra cosa que todas las personas entrevistadas hicieron hincapié, no hay que confundir un método anticonceptivo de emergencia con un elemento de protección contra las enfermedades de transmisión sexual. "Hay que tener bien claro que este tipo de anticoncepción es solamente para que no se produzcan embarazos no deseados, pero siempre hay que usar preservativo para prevenir las enfermedades de transmisión sexual", explicó Grela.
En el final, simplemente una reflexión, y es que cantidad de temas que hay para hablar en un curso de educación sexual. Y, sobre todo, cuánto hace falta la educación sexual para que varias de estas cosas, como esta última que aclaro Grela, estén incorporadas naturalmente en un porcentaje de la población mucha más grande.