Entrevistas

Los planes para recuperar la Laguna del Diario

Los planes para recuperar la Laguna del Diario

En un proceso que comenzó hace tres décadas, la Laguna del Diario se convirtió en un pantano. El exceso en el vertimiento de nutrientes y la eliminación de la comunicación con el mar, son las principales causas que la Intendencia y la Universidad analizan. Jorge Hourcade, director Ambiental de la comuna, explicó cómo se proponen recuperar una de las postales de Punta del Este.

(Emitido a las 9.13)

EMILIANO COTELO:
Tablas de windsurf, kajacs, lanchitas a pedal, deslizadores... Esos eran tradicionalmente los elementos que dominaban la escena en un espacio muy típico de Punta del Este: la Laguna del Diario. Ahora, en cambio, mandan los camalotes.

ANDRÉS GIL:
Es una de las imágenes más impactantes y más preocupantes que entrega Punta del Este hoy, especialmente de cara a esta temporada de verano 2006-2007. Lo que era uno de los espejos de agua más característicos y más aprovechados del balneario se transformó de buenas a primeras en un pantano.

EC - Rosario, tú usaste la palabra "pantano" hace unos días para describir esa situación. ¿Qué es concretamente lo que estás viendo?

ROSARIO CASTELLANOS:
Fue lo que más me impresionó. Cuando uno dejaba la ruta y empezaba a circular por Punta del Este, la primera imagen que tenía, contrarrestando la Bahía de Maldonado y el perfil de Punta del Este, era este espejo de agua que quedaba a la izquierda. Allí se desarrollaban esos deportes acuáticos sin motor, sin ruido, más serenos, que eran muy gratos de ver. Pero parece que eso no va a poder suceder más porque hoy es una gran superficie verde. El brillo del agua, aquello que reflejaba lo que iba ocurriendo en la orilla a lo largo de la laguna, hoy es una alfombra verde que se pierde en la vegetación, en una especie de juncos que se van hundiendo en el agua que todavía existe. En algunos puntos se ve unos charcos, ayer era bastante triste ver en ese lugar donde estaba la playita, el embarcadero de kajacs y canoas, bien cerca de la ruta, a unas pocas personas agolpadas pescando. Pero el agua, el brillo del agua, la condición espejada se ha perdido completamente, hoy es una alfombra verde que se extiende.

Yo tomé hace un ratito la calle Acuario, que va perpendicular a la ruta y paralela a la laguna, y a un lado van quedando algunas de las primeras chacras marítimas de grandes extensiones, con buenas casas, ranchos, incluso caballos. Todo eso que enfrentaba el espejo de agua hoy está dando a lo que vemos desde la ruta, donde termina la vegetación comienza a convertirse seguramente en agua pero más vale no meterse porque no se sabe dónde termina una y comienza la otra.

AG - Básicamente las preguntas refieren a cuáles son las causas de este cambio tan dramático y fundamentalmente cuáles son los planes para revertir esta situación.

EC - Vamos a averiguarlo con el ingeniero Jorge Hourcade, director de la División Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Intendencia de Maldonado.

***

Ingeniero Hourcade, ¿la Intendencia de Maldonado tiene un diagnóstico de esta situación? ¿Cuál es la causa de esta presencia excesiva, casi dominante, de camalotes que recién describía Rosario?

JORGE HOURCADE:
Apoyados por la gente de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Ingeniería, pero fundamentalmente de la Facultad de Ciencias, en este proceso biológico complejo tenemos un diagnóstico que básicamente es una presencia excesiva de nutrientes en el fondo de la laguna, nitrógeno y fósforo, fertilizantes, que se han acumulado en un proceso largo de varias décadas. No es un proceso reciente sino que se viene arrastrando desde hace no menos de tres décadas.

EC - Empezó a manifestarse hace pocos años, hace dos o tres años, pero entonces el fenómeno viene de muy atrás.

JH - Sí, la manifestación es incluso anterior, pero es un crecimiento exponencial, por lo tanto es cada vez más evidente y este año ha sido alarmante. Incluso para nosotros ha sido sorpresivo.

EC - La causa es la acumulación excesiva de nutrientes que han ido llegando al fondo de la laguna en un proceso de décadas. ¿De qué manera?

JH - Hay por un lado una llegada y por otro una falta de salida, eso ha provocado una acumulación excesiva en un proceso que seguramente se iba a dar pero en otros tiempos.

EC - ¿De dónde llegan esos nutrientes, nitrógeno y fósforo?

JH - Básicamente son arrastres de fertilizantes que se disponen en la cuenca para algún tipo de producción agropecuaria y algún tipo de jardinería, complementados por los efluentes líquidos también con nitrógeno y fósforo de alguna zona que no tiene saneamiento, pero son los dos primeros los que han hecho llegar las mayores cantidades de nitrógeno y fósforo.

EC - En un proceso que se ha visto favorecido por el hecho de que la laguna no tiene comunicación con el mar. ¿Desde cuándo no tiene comunicación con el mar?

JH - Comunicación con el mar tiene pero no la que tenía naturalmente.

EC - Se cortó la barra. ¿Cuándo? Cuando se construyó la carretera...

JH - Cuando se construyó la ruta 10 se hizo una intervención fuerte por parte del hombre, se sustituyó la comunicación natural con el mar. Ahí existía un proceso, la laguna iba subiendo de nivel a medida que llovía y cada tanto reventaba la barra, algo que se produce prácticamente en todas las lagunas costeras, una gran salida a una velocidad muy alta que provoca un arrastre. Ese fenómeno se modificó, se sustituyó por la construcción de un caño –que está debajo de la carretera en este momento– que provoca un desborde superficial de la laguna. Cada tanto ese caño abre su boca al mar con ayuda de maquinaria.

EC - Es un caño que no está permanentemente abierto.

JH - No está permanentemente abierto porque el mar en su dinámica costera realiza una retención, cierra la boca de salida. Cada tanto es necesario ir con una retroexcavadora, abrir la boca y posibilitar la salida.

EC - De esa manera funciona la comunicación de la Laguna del Diario con el mar, es un procedimiento manual llevado adelante por el hombre cada tanto, cuando se entiende que es necesario. Pero según señalaba usted es deficiente, porque solamente produce una derivación de agua a nivel superficial.

JH - Exacto, si uno observa la estructura que está en la margen norte de la carretera puede ver que la salida del agua es por superficie. Eso es bien diferente de lo que sucedía naturalmente cuando la barra rompía y se producía un arrastre a todo nivel que posibilitaba la salida de lo que pudiera haber sedimentado en el fondo. Es un proceso natural el que se da actualmente pero agravado por este tipo de mecanismo. Antes también se producía sedimentación, pero lo que hoy estamos viviendo se habría vivido en un período de tiempo mucho mayor.

EC - El factor crítico es la ruta 10 que bloqueó la barra de la laguna. ¿Cuándo ocurrió eso?

JH - Hace unos 30 o 40 años, en la década de los sesenta.

EC - Pero si es un proceso que venía dándose, si no es una sorpresa, hay que deducir que las autoridades de Maldonado venían siguiéndolo desde hace tiempo.

JH - No lo veníamos siguiendo y francamente es un proceso novedoso no sólo para Maldonado sino para el país. Seguramente es algo que se da en otros cuerpos de agua pero en Uruguay es una de las primeras veces que se analiza desde un punto de vista académico. A tal punto que se presenta en el Programa de Desarrollo Tecnológico por parte de la Universidad de la República, en este caso la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ingeniería, un estudio para analizar este fenómeno, hacer un diagnóstico de la situación y definir líneas de acción a seguir en adelante.

EC - ¿Cuándo se presentó ese trabajo?

JH - Ya hace un par de años, pero comenzó su ejecución hace unos nueve meses aproximadamente y estamos en la mitad, el estudio lleva unos 18 meses.

EC - ¿Qué instituciones participan? Usted ya mencionó algunas.

JH - El Instituto de Mecánica de los Fluidos de la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Limnología de la Facultad de Ciencias. Cabe resaltar que ha sido fundamental tener esta herramienta en la misma línea en que estamos nosotros, y con nosotros me refiero no sólo a la Intendencia sino a un actor fundamental que son los propios vecinos. Los propios vecinos han venido poniendo el tema continuamente arriba de la mesa y llamándonos la atención a las autoridades tanto locales como nacionales sobre la problemática.

AG - A partir de este diagnóstico, ¿cómo se puede solucionar la situación? En el corto plazo, por ejemplo para la temporada de verano, ¿hay algo para hacer, o nos vamos a enfrentar a la laguna de Diario tal como se presenta hoy?

JH - Hemos propuesto realizar una medida de corto plazo que es una cosecha de vegetación sumergida.

EC - Cosecha de vegetación sumergida. ¿De qué estamos hablando?

JH - Es como una segadora de trigo pero que trabaja debajo del agua.

AG - No se arranca sino que se corta.

JH - Exactamente, se evita arrancar porque muchas de estas plantas están fijadas en el fondo y al arrancarlas se produciría un desprendimiento del lodo que cambiaría la turbidez del agua y modificaría totalmente el sistema, la vida que hoy existe, provocando un daño quizás mayor.

EC - Ustedes van a "cortar el pasto" debajo del agua, van a ir con una cosechadora flotante que va a reducir el largo de las hojas de estas plantas.

JH - Sí, directamente cortar y retirar la vegetación cortada. A una profundidad de 40 a 50 centímetros la cuchilla va a ir cortando y retirando sobre el pontón para sacar ese material hacia la orilla.

EC - ¿Cuándo se va a realizar esa operación? ¿Ya está la máquina?

JH - La máquina todavía no está. Queremos hacerlo antes del verano.

EC - ¿Estas máquinas existen en Uruguay?

JH - No, estamos tratando de alquilar un equipo en Argentina, donde sí existen y tienen uso porque hay cierta experiencia en este tipo de problemas. Los tiempos que nos quedan son muy cortos, tenemos dos o tres meses para poder realizar la actividad.

EC - La primera medida que ustedes van a adoptar va a ser esta, reducir el problema, no solucionarlo.

JH - Vamos a actuar sobre las causas.

EC - Van a cortar el largo de las hojas de esta vegetación de modo que la laguna vuelva a lucir "normal". Esto serviría como un paliativo con miras a la próxima temporada. ¿Pero de qué manera van a actuar sobre el problema de fondo?

JH - Estamos en el medio de una dinámica, estamos apostando fuertemente a que la Universidad siga avanzando. Toda la operación que se va a hacer ahora va a ser fundamental para obtener de información.

EC - De esta "cosecha" van a obtener más datos para la investigación.

JH - Vamos a ver cómo reacciona el cuerpo de agua. La facultad va a tratar de seguir evaluando medidas de alternativa, porque como medidas de fondo tenemos que pensar en la remoción del lodo, que es un dragado del fondo. Habría que resolver muy bien dónde se deposita el material. Es una tarea muy costosa que puede ser complementada con la apertura al mar modificando la estructura actual para volver a la situación anterior.

EC - Da la impresión de que hay que restituir la comunicación original entre la laguna y el mar, permitir que vuelva a existir una barra. ¿Eso se puede conseguir elevando la ruta, haciendo un puente allí? ¿Es un camino posible?

JH - Es un camino posible pero también puede tener su impacto, lo tenemos que evaluar. Además esa tarea tampoco es la solución, habría que remover los lodos enriquecidos con fertilizante, porque esta consolidación que se ha producido a lo largo de décadas hace imposible que esa salida violenta arrastre los lodos. Quizás si eso se hubiese producido a lo largo de los 30 o 40 años después de dos o tres meses se podría haber realizado esa purga, pero hoy no se puede solucionar exclusivamente con esa medida.

EC - Si entiendo bien, las medidas de fondo pasan por el "dragado" de la laguna del Diario, la restitución de la comunicación entre la laguna y el mar y...

AG - Supongo que van a intentar operar sobre el origen de esos fertilizantes en la cuenca de la laguna. ¿Eso está previsto?

JH - Sí, está previsto. Pensamos tener en el corto plazo alguna normativa que fije el uso del suelo de ese territorio, que determine qué tipo de usos son factibles y qué tipo no. Entre otras cosas todo el humedal que rodea la laguna es un factor fundamental como elemento filtrante. Por suerte lo tenemos y seguramente ha venido enlenteciendo este fenómeno, si no seguramente se habría producido antes.

AG - ¿Ha incidido la falta de saneamiento en buena parte del balneario?

JH - Hay una zona que no tiene saneamiento y los efluentes líquidos pueden tener su aporte de nutrientes a esta zona.

EC - ¿Ese problema también se va a atacar?

JH - Sí, la Intendencia tiene una pata en la OSE, la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE tiene un representante municipal, a través del cual estamos tratando de incluir el saneamiento de esta zona lo antes posible.

EC - ¿Cuándo tendremos ese plan de solución de los problemas de la laguna del Diario, más allá de lo que se haría ahora antes de la temporada con esa cosecha? ¿Para cuándo estará pronta la solución de fondo?

JH - Tenemos como idea, como horizonte, tener a mediados del año que viene vamos a un plan de gestión concebido por la Intendencia teniendo como actor fundamental a la Unión Vecinal de Punta Ballena, que es el agrupamiento de vecinos que en este momento permitiría la contratación en forma rápida e instrumentar la intervención de diversos vecinos e inversores que han realizado su desarrollo urbanístico en función del potencial de la laguna. A través de la Unión Vecinal, con el apoyo de la Intendencia, que está dispuesta a realizar una donación modal para llevar adelante esta tarea de cosecha sumergida. Resumiendo: tenemos la esperanza de tener a mediados del año que viene un plan de gestión integral de la cuenca, para lo cual vamos a requerir el apoyo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente. Con los vecinos tan interesados y participando activamente pretendemos encarar esto que es una problemática de uso de suelo que nos ha venido en contra.

***

AG - La explosión de este fenómeno coincidió en el tiempo con la construcción del nuevo edificio al costado de la laguna del Diario, que además trajo su polémica. ¿Puede haber alguna relación?

JH - No, particularmente la construcción de ese edificio no incidió, es difícil demostrarlo pero este proceso se venía manifestando. Fue una coincidencia en el tiempo, nada más.

------------
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Elisa Lieber y Andrés Gil