Uruguay en alerta sanitaria contra el dengue
Las autoridades sanitarias de Uruguay se encuentran en alerta ante el preocupante avance del dengue en los países vecinos, ya que a los habituales focos que se generan en los meses de verano en Brasil, se le suma ahora un complejo escenario en Argentina y fundamentalmente en Paraguay. En estas dos naciones se está viviendo una "situación explosiva". Uruguay, junto a Canadá, son, en este momento, los únicos países del continente americano libre de la enfermedad.
El director general de Salud, Jorge Basso, recordó que Uruguay está rodeado por países donde el dengue es una enfermedad declarada. Y contó que Uruguay y Canadá son los únicos países del continente con el estatus de libre de dengue.
El principal agente transmisor de esa enfermedad es el mosquito aedes aegypty que, al entrar en contacto con una persona enferma, comienza con la cadena de contagio.
"Sucede que hay cuatro subtipos de dengue y cuando la persona se cura después de la infección (...) y deja de contagiar, frente a una eventual picadura de otro mosquito aedes aegypty con otro subtipo de virus, se produce el dengue hemorrágico, que es una forma distinta, más grave y con alta letalidad", explicó Basso.
Las autoridades sanitarias recomiendan estar alerta ante cuadros febriles presentados por personas que hayan estado en zonas afectadas.
Región. Basso explicó que cada verano se generan situaciones de peligro, fundamentalmente con los países vecinos, y es por eso que se han extremado los cuidados.
Existe una situación de riesgo latente en la cabecera del puente Paysandú-Colón y en Salto, porque por allí se da el mayor volumen de tránsito de personas y bienes.
Entretanto, en la provincia argentina de Misiones se detectaron 10 casos de dengue y en Puerto Iguazú se le suman otros tantos casos de paludismo.
A ello hay que sumarle una epidemia de dengue importante, con más de 9.000 enfermos en Paraguay que, además, produjo cuatro muertes.
Por otra parte, al estado brasileño de Paraná (que históricamente presenta la enfermedad) se le suman ahora las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, muy visitadas por ciudadanos uruguayos en esta época.
"La eventualidad de que del norte Argentino, de Paraguay o de Brasil venga una persona incubando, ingrese a Uruguay y encuentre las condiciones facilitaría mucho la posibilidad de que perdiéramos el estatus de libre de dengue", sostuvo el director general de Salud.
Prevención. Eso ha hecho que los diferentes comités de emergencia departamentales estén implementando medidas para evitar la formación de criaderos del mosquito.
El director general de Salud dijo que las lluvias de verano son la clave ya que, al depositarse en diferentes objetos en el medio urbano, genera las condiciones para que el mosquito se propague.
"Se trata de lograr la máxima colaboración de la población para vigilar que en el fondo de su casa no quede ningún tipo de recipiente que puede, a la postre, transformarse en un criadero del mosquito", comentó Basso.
El jerarca explicó que la fumigación solo es eficaz para eliminar los mosquitos adultos y que se fumiga en la zona circundante al lugar donde se instalan las ovitrampas, pero la fumigación no resuelve el problema de fondo. La única solución efectiva es eliminar el agua de lluvia estancada, recalcó Basso.
El doctor consideró, además, que el cuerpo médico uruguayo no está actualizado en el tema porque no es una enfermedad instalada en el país.