El cambio climático visto desde la región
Cuando se habla de "cambio climático", se tiende a pensar en cuestiones que sucederán dentro de un siglo. No es así. La experta argentina Matilde Rusticucci, que participó en la redacción del informe de la Comisión Internacional sobre Cambio Climático, afirmó que en unos 20 años la temperatura en nuestra región aumentaría un grado, las lluvias serán mucho más intensas y las zonas propensas a las sequías tendrán menos agua.
(Emitido a las 9.09)
ENTREVISTA
ANDRÉS GIL:
¿Cuántas veces tuvo este verano, por mencionar un momento cercano en el tiempo, un calor que lo sofocaba? Ahora piense a largo plazo... Piense que sus nietos, sus hijos, o quizá usted mismo, podrían tener que soportar a fines de siglo una temperatura media de entre dos y cuatro grados mayor a la actual.
ELISA LIEBER:
Justamente el riesgo de este aumento en las temperaturas es una de las conclusiones presentadas en un informe elaborado por la Comisión Internacional sobre Cambio Climático. Esta tendencia de la Tierra a convertirse, poco a poco, en una especie de "horno" es apenas uno de los tantos puntos incluidos en este documento divulgado a comienzo de mes en París.
Un informe que junto a varias advertencias lanzadas a nivel mundial sobre cambio climático, genera desde hace un tiempo varias inquietudes. Por eso mismo nos pareció oportuno conversar con la doctora Matilde Rusticucci, quien además de ser una de las científicas que participaron en la elaboración del informe, estuvo en la reunión de expertos llevada a cabo en París hace pocos días.
La doctora Rusticucci es argentina, es doctora en Ciencias de la Atmósfera y se desempeña como profesora de la Universidad de Buenos Aires.
***
Doctora Rustucucci, ¿en qué cátedra se desempeña concretamente?
MATILDE RUSTICUCCI:
En la parte de Climatología.
AG Usted participó en la redacción de este informe de la Comisión Internacional sobre Cambio Climático. ¿Qué significa ser una de las autoras? ¿Cuál fue su rol?
MR Esa Comisión Intergubernamental de Cambio Climático (CICC) tiene como deber realizar estos informes periódicamente. El anterior informe había salido en el año 2001.
A partir del informe anterior comenzó el proceso de elaboración de este informe y para eso se seleccionaron autores expertos en cambio climático en todo el mundo. Esta selección se llevó a cabo hace tres años, es un proceso de escritura de los últimos tres años y fui una de las 152 autoras seleccionadas para escribir este informe.
AG ¿Cuál fue la presencia latinoamericana en ese equipo que trabajó en el informe?
MR Éramos tres argentinos, había dos autores brasileros y un autor chileno.
EL Usted estuvo a cargo de la elaboración de uno de los 11 capítulos de este informe. ¿De cuál, concretamente?
MR El capítulo que se refiere a los cambios climáticos observados en la atmósfera en el pasado, con los datos, con las observaciones que nosotros tenemos sobre la evolución del clima en el mundo.
EL ¿Cuánto tiempo demandó la elaboración de este documento?
MR Hace tres años hicieron la selección y tuvimos cuatro reuniones de autores, a partir de mediados del año 2004, en las cuales fuimos elaborando distintos pasos de este informe final, distintos borradores. Lo interesante y lo que lleva a la seriedad de este informe, es que ha sido evaluado en sucesivas oportunidades por distintos expertos y revisores internacionales.
EL O sea que es un proceso largo y bastante metódico, preciso.
MR Exactamente. Es un proceso metódico. No es que se refiere a algunos resultados sino que se refiere a todos los resultados publicados en los últimos años sobre diversos temas del cambio climático.
AG Después de una semana de debates en la sede de la Unesco, en París, finalmente se divulgó este informe. Recordemos que parte del trabajo en la capital francesa era discutir justamente la redacción final. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de esta especie de resumen de la investigación global?
MR Lo que se presentó en París fue un resumen del informe. El informe lleva más de 1.000 páginas y todavía no está totalmente publicado. Lo que realizamos en un subgrupo de estos 152 autores, fue un resumen para los tomadores de decisión.
Ese resumen se presentó en París, durante cuatro jornadas, a todas las delegaciones del mundo que enviaron sus representantes para aprobar, línea por línea, los resultados de este informe.
AG Y una de las principales conclusiones es que el hombre es el principal responsable de los trastornos ecológicos provocados por el recalentamiento de la atmósfera. Perdón por la pregunta pero, ¿cuál es la novedad de esta conclusión? ¿Cabía todavía alguna duda sobre esta responsabilidad?
MR Exactamente, cabía alguna duda.
(Risas)
AG A ver...
MR - Desde el último informe nosotros hemos avanzado muchísimo en el conocimiento. Desde el primer informe, este es el cuarto, ya se decía obviamente que la temperatura iba a aumentar. Ya se decía que el hombre "a lo mejor" era el causante. Ahora estamos seguros de que el hombre es el causante, hay muchos más estudios que así lo acreditan y sabemos cuál es el impacto que la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera produce en ese calentamiento.
AG ¿Cuál podía ser la alternativa? ¿Que fuera un proceso natural de la tierra?
MR Los escépticos siempre argumentaban que la tierra tiene procesos naturales. El clima de la tierra tiene proceso naturales de aumento y disminución de temperatura. Pero los tiempos de aumento y disminución de temperatura son notablemente distintos de lo que estamos viviendo. Lo que nosotros ahora sabemos con exactitud o con mucha más certeza es que el cambio de los últimos 50 años no tiene precedentes en los últimos 650.000 años, por ejemplo.
AG ¿Y se pueden mencionar algunos brevemente, argumentos o elementos tenidos en cuenta para sacar esa conclusión?
MR Sí, nosotros podemos diferenciar lo que es el cambio natural de lo que es el cambio artificial. El cambio artificial es el producido por el hombre. Es el cambio producido en los componentes de gases de la atmósfera, de los gases del efecto invernadero, que artificialmente el hombre ha introducido en la atmósfera. Y los cambios naturales son variaciones que nosotros podemos cuantificar en la energía solar recibida, en la acción de los volcanes sobre la tierra y en otros movimientos de la tierra con respecto al sol que nosotros conocemos.
Podemos separar los dos efectos y sabemos que si no contamos con los efectos artificiales producidos por el hombre, no podemos llegar nunca a estos valores de temperatura.
EL Uno de los puntos que más llama la atención, o por lo menos resulta más fácil de entender para quienes no dominamos tanto el tema, es el aumento de la temperatura al que hacíamos referencia al principio. ¿Qué consecuencias traería aparejado este aumento de entre 1,8 y 4 grados Celsius de la temperatura global de aquí a fines de siglo?
MR El aumento de temperatura es el principal efecto, el primer efecto que se vio pero lo que nosotros también mostramos en este informe es que esto está acompañado por un sinnúmero de efectos como la reducción a nivel global de los campos de hielo, la reducción a nivel global de los glaciares... No son efectos locales, cuando digo "global" es que en todo el planeta ocurren efectos similares. El aumento del nivel del mar sostenido que no se puede justificar por otro motivo que no sea este aumento de temperatura, y sus consecuencias en lo que los campos de hielo llevan hacia los mares, por ejemplo.
Pero para nuestra vida cotidiana claramente, un poco lo que ustedes remarcaban, es que estos aumentos de temperatura parecen poco. Parece poco porque es a fin de siglo, parece un poco lejano... Pero en los próximos 20 años -o sea en el año 2020, 2029- están proyectados aumentos de por lo menos un grado en nuestra región, medio grado a un grado y medio en el sur de Sudamérica.
Eso es el valor medio anual pero lo que nosotros vamos a vivir, que ya lo estamos viviendo, son mayor cantidad de días por ejemplo en el verano con noches cálidas. Quiere decir, noches en las que no llega a refrescar como refrescaba antes. Además, ya hemos visto que en general tenemos menos cantidad de días extremadamente fríos en el invierno, son mucho más suaves esas temperaturas en general.
Y tiene ciertos impactos en la precipitación que a veces son un poquito más difíciles de cuantificar, porque el de las precipitaciones es un tema un poquito más complicado de analizar físicamente. Es un poco más complicado que se produzca la precipitación. Por lo menos en la zona central, de la Pampa Húmeda de Buenos Aires y también en Uruguay, habrá un aumento de precipitación en los próximos años.
AG El documento resalta también que en los próximos años va a haber un incremento de las sequías, de los ciclones, de las canículas o sea de los períodos de mucho calor. Estos fenómenos ya se perciben actualmente, basta recordar como fenómenos puntuales el tsunami asiático, la canícula europea de los últimos dos o tres veranos, fenómenos como el niño, la niña o más puntuales como el Huracán Katrina. ¿Qué implica una aceleración del ritmo de estos fenómenos atmosféricos extremos? ¿Qué se puede esperar?
MR Son distintos fenómenos los que has mencionado. El tsunami no se lo podemos atribuir al cambio climático, es un efecto natural, que puede ocurrir...
AG Por movimiento de placas.
MR - Claro. Lo que sucede es que, por otro lado, tenemos mayor cantidad de población expuesta a estos eventos extremos. Hay mayor cantidad de población, en el caso del tsunami, que está viviendo en lugares costeros y con falta de sistemas de alerta, de emergencia, para ese tipo de cosas. O sea que ya es un efecto social que deberíamos tratar de cubrir y de estar protegidos porque al efecto natural se le agrega un aumento de riesgo, de vulnerabilidad de las sociedades.
Por otro lado, si bien siempre hubo huracanes y no aumentaron en todo el mundo, lo que sí se ha observado es que en el Atlántico Norte lo que ha aumentado es la cantidad de huracanes de mayor intensidad.
EL Según algunos expertos, usted lo mencionaba recién, estos cambios además de traer aparejados todos estos fenómenos climáticos van a obligar a decenas de millones de personas a cambiar sus actividades, a cambiar sus costumbres inclusive a abandonar sus hogares... Puede llegar a generar un éxodo de origen climático que será superior inclusive al de los refugiados de guerra.
MR Absolutamente. Ya se habla claramente de los "refugiados climáticos" que son aquellos, como vos mencionabas, que deben ser refugiados en otros lugares, poblaciones enteras deben ser movidas porque el aumento del nivel del mar es persistente y sabemos que va a seguir en aumento. Y las zonas más vulnerables, por supuesto, son las zonas más bajas donde por lo general hay poblaciones establecidas quizá de hace mucho tiempo, quizá no, pero van a tener que moverse. Esas son medidas políticas que debe tomar cada país.
***
AG Concretamente, ¿cuál es el objetivo final de este documento desde el punto de vista político?
MR Su objetivo es informar a los políticos, informar a la población en general pero principalmente a los gobiernos, sobre cuál es el estado del conocimiento del cambio climático. Quiere decir: qué es lo que nosotros sabemos de los cambios climáticos que ya se observaron en la atmósfera, en océanos, en los campos de hielo y lo que nosotros sabemos desde la perspectiva que se llama "paleoclimatología". Es decir, qué pasó en los últimos cientos de miles de años en los que tenemos una perspectiva importante. Además, qué es lo que estamos proyectando.
Nuestros modelos matemático-físicos hacen proyecciones Estos valores de temperatura proyectados hacia fin de siglo provienen de resultados de un montón de modelos de todo el mundo. Entonces nosotros proyectamos valores de temperatura, valores del mar. Nuestra tarea es informar, los políticos son los que deben tomar las decisiones.
AG Yo leía declaraciones del presidente de la Comisión Internacional de Cambio Climático, el indio Rajendra Pachauri, que decía "este informe debe ser considerado la piedra fundamental de una nueva conciencia. Quien no actúe después de conocido su contenido, será un irresponsable ante la historia". ¿El objetivo es marcar la cancha? ¿Establecer una especie de "hoja de ruta" para los dirigentes políticos del planeta?
MR Exactamente, los dirigentes políticos son los que deben acordar cuáles son las medidas a tomar. Y este es el informe en el que ellos se van a basar y se deben basar para tomar las medida apropiadas, para tratar de que los impactos que este cambio climático tenga sean lo menos perjudiciales para la población.
EL Los resultados, las conclusiones de este informe son bastante generales. Hemos escuchado hablar en los últimos tiempos de que van a disminuir los recursos de agua potable, va a elevarse el nivel del mar, pueden a llegar a desaparecer islas. Entonces mi pregunta va enfocada a la región. ¿Existe información precisa en relación al cambio climático y sus potenciales efectos en América Latina? Le pregunto esto porque para actuar en la región seguramente los dirigentes políticos deban tener esta información bien clara.
MR Exactamente. El proceso siguiente o simultáneo es que cada región focalice estos resultados en su área de interés. Eso es lo que nosotros llamamos "estudios regionales", escenarios regionales de estos cambios climáticos.
Cada país o cada región debe tomar esa decisión de trasladar estos resultados a su región. En este informe se dan ciertas perspectivas regionales. Con regionales quiero decir Sudamérica, por ejemplo, todo el sur de Sudamérica o el norte de Sudamérica. No puntualmente para la ciudad de Montevideo, por dar un ejemplo, o la ciudad de Buenos Aires. Para eso cada país debe focalizar y concentrar, hacer otros estudios más detallados, para ver exactamente por ejemplo cuánto va a ser el aumento del Río de la Plata a consecuencia del nivel del mar o el aumento en la cantidad de olas de calor o de frío proyectadas.
EL ¿Y actualmente esta información existe en nuestros países?
MR Nuestra falta de información comparativamente con otras regiones es que hay mucho menos estudios. Hay algunos estudios. En Argentina se ha hecho lo que se llama la "comunicación nacional". Se comunica a nivel nacional cuál es el estado de los gases emitidos pero además se hacen proyecciones de cómo eso va a impactar en diversos aspectos.
Ese es un estudio nacional, como debería tenerlo Uruguay, Brasil o las regiones. El Mercosur a lo mejor debería tomar un estudio regional.
Entonces, estos impactos que no son los dichos del IPCC pero son los dichos de un grupo de científicos locales, van a impactar justamente en la mayor cantidad de sequías en las zonas de riesgo de sequías. Por otro lado, mayor cantidad de precipitaciones intensas. El tema de la precipitación es que va a variar la forma de llover, va a llover más intensamente en menos tiempo con lo cual a lo mejor la cantidad de agua precipitada que tenemos a fin de año es la misma pero se ha producido en pocos días, con mucha intensidad, con lo cual los efectos son bastante más nocivos para la agricultura o para los diversos recursos hídricos o en general para la población.
AG ¿Hay datos sobre "el aporte" de nuestra región a este problema, por ejemplo en la emisión de gases de efecto invernadero? Se lo pregunto porque generalmente está la sensación de que este es un problema generado desde el norte y que en realidad nosotros no tenemos tanta responsabilidad sino que más bien padecemos los efectos. Lo cierto es que el primer paso para generar conciencia es reconocer el aporte que se está haciendo al deterioro de las condiciones climáticas. ¿Hay datos sobre eso?
MR Claro que hay datos sobre eso. No tengo el número exactamente, por supuesto Sudamérica es mínimo comparativamente. Eso es lo que sucede. Estados Unidos se lleva más del 25% de todas las emisiones globales, Europa es el segundo contribuyente a nivel de casi el 20%, China, India, los países que están creciendo tienen otra gran importancia y Sudamérica queda bastante más atrás. Lo cual no quiere decir que no perjudiquemos a la atmósfera... Es una realidad que los efectos van a estar, los impactos de todo este cambio climático son globales y nosotros vamos a vernos afectados.
AG También habría que revisar la proporcionalidad entre el aporte a la emisión de gases de efecto invernadero y el tamaño de la economía. Quizá acá nuestro aporte sea bajo pero también nuestro producto total es bajo y por lo tanto eso quiere decir que estamos haciendo las cosas mal.
MR Exactamente. Cuando se hace esa relación con el producto bruto interno de cada país se suavizan esos efectos en el sentido de que no es tal la diferencia. Claro, estamos un poquito en desventaja en varios aspectos.
AL Más allá de los temas de la información en concreto, ¿en la región se están desarrollando políticas para prevenir un empeoramiento de esta situación? ¿El Mercosur por ejemplo ha trabajado algo en ese sentido?
MR Yo creo que esto está muy lejos todavía de la agenda política de nuestros países. Esto tiene relevancia por algunos momentos pero no se ha tomado seriamente como debiera. A lo mejor este último informe como ha tenido tanta repercusión, hace que las sociedades reclamemos a nuestros políticos acciones y determinaciones que realmente tienen que tomar y lo antes posible. Yo creo que estamos un poco lejos de lo que debiéramos tener.
EL Para tener una idea de las políticas que se pueden desarrollar, ¿qué tipos de medidas se están implementando en otras partes del mundo, por ejemplo en los países desarrollados que ya tienen más años en esto de preocuparse por el cambio climático?
MR Yo estuve en una reunión con el secretario de Medio Ambiente de Inglaterra. Ellos ya estaban planeando, antes de que saliera este informe estoy hablando de mediados del año pasado, cuáles eran las poblaciones de las costas de Gran Bretaña que debían ser mudadas porque a la brevedad esos lugares iban a ser inundados. Ellos ya estaban educando a la población y habían proyectado los cambios y los movimientos de población hacia lugares más seguros y protegidos de este aumento del nivel del mar.
Estamos hablando de países como Inglaterra o cualquier país desarrollado que ya hace años que viene estudiando el tema, tienen puntualmente identificadas cuáles son las proyecciones, cuáles son los niveles del mar que van a llegar a obtener en los próximos años y cuál es la mejor forma de hacer el traslado de sus poblaciones, por ejemplo.
AG Usted está hablando de paliativos para los efectos de cambio climático no mitigación ni mecanismos de prevención. ¿Por dónde pasa la prevención en los países desarrollados?
MR La combustión de petróleo es el problema básico, eso lo tenemos claro. Entonces no necesariamente van a dejar de utilizar petróleo como combustible sino lo que sí han hecho y lo que hay un gran desarrollo es tratar de desarrollar motores que produzcan más energía con menos combustión, que los gases que se eliminen sean menos contaminantes y buscar energías alternativas. Ellos avanzaron mucho en energías alternativas tratando de reemplazar una gran parte de la energía que consumen por energías no contaminantes como eólica, como hidroeléctrica. Ellos utilizan bastante energía nuclear que tiene otros problemas pero no afecta en el cambio climático.
AG A propósito de esto tengo una pregunta de un oyente. Virginia de Palermo pregunta: "¿cómo cree que puede afectar este informe al mercado de carbono y al mecanismo de desarrollo limpio? ¿Puede ser una fuente para dinamizarlo?"
MR Yo creo que sí, efectivamente esto se está desarrollando bastante y va a seguir adelante. Sobre todo nosotros como países en desarrollo podemos sacar ventajas de esas cosas.
EL En los últimos años escuchamos hablar mucho del Protocolo de Kioto para reducir los gases de efecto invernadero. ¿Este famoso Protocolo está generando resultados tangibles?
MR El Protocolo de Kioto digamos que fue un punto de partida importante para decir que había que frenar esto de esta forma, "esto hay que frenarlo frenando las emisiones". Quedó bastante limitado en el sentido de que no alcanza con lo que el Protocolo de Kioto afirma para que el cambio climático no sea tan importante.
Nosotros lo que decimos también en este informe importante es que si las emisiones se frenaran, se mantuvieran constantes al año 2000, que es mucho más que el Protocolo de Kioto, ya el calentamiento sería la mitad de lo que está proyectado si todo sigue como está. Si todo sigue como está, el calentamiento va a ser el doble de si mantuviéramos constantes las emisiones al año 2000. Con lo cual los resultados son muy contundentes. Por eso es que este informe va a ser muy importante para lo que se llama el "Acuerdo post Kioto" que va a salir alrededor del año 2012 y va a ser un ajuste de este Protocolo de Kioto.
AG Y que vamos a ver si cuenta con el respaldo de las mayores economías del mundo. Por ejemplo Estados Unidos, ¿no?
MR Espero que sí, por lo pronto están dando algunas señales. "A lo mejor el cambio climático es real", dicen ahora.
AG ¿Qué se puede esperar de la Conferencia de Ciudadanos de la Tierra, una iniciativa que fue lanzada en París en estos días por el presidente francés Jacques Chirac?
MR Francia justamente tiene mucha conciencia a nivel población, a nivel sociedad. Jacques Chirac lo está convocando porque la población se lo exigió, le exigió tomar medidas en este sentido. Yo creo que ellos pueden ser líderes en esto, yo tengo bastante confianza en esas poblaciones bastante más maduras que las nuestras en estos aspectos.
------------------
Edición: Mauricio Erramuspe