Sociedad

Tres indagados por quemar bandera de EE.UU; la defensa asegura que era un "afiche"

La jueza Aída Vera Barreto indaga a tres militantes del sindicato del taxi y de Plenaria Memoria y Justicia por la marcha del pasado jueves y la quema de una supuesta bandera de Estados Unidos. Para la jueza, la quema de un símbolo patrio constituye un delito, aunque reconoce que este no se tipificó nunca en Uruguay. En tanto, la defensa de los indagados argumenta que no se trató de una bandera de Estados Unidos, sino de un afiche similar.

La jueza observará las grabaciones que le proporcionaron los canales de televisión y las fotografías de los diarios, para determinar si el hecho se encuadra en el delito de "vilipendio de emblemas extranjeros" previsto en el Código Penal y que se castiga con seis meses de prisión a tres años de penitenciaría.

Ayer declaró la persona que se detuvo tras los hechos Washington Muñiz, quien recuperó su libertad por razones de salud, ya que es diabético, pero guarda una situación de sujeción procesal con la investigación presumarial en curso, según explicó a Índice 810 su abogado Gustavo Salle. Muñiz es ex integrante del MLN y actual integrante del Sindicato del Taxi (Suatt).

Ayer también declararon los funcionarios policiales que detuvieron al manifestante, pero estos no estuvieron muy seguros en que el indagado haya quemado una bandera de Estados Unidos.

Las otras tres personas que están declarando son el candidato a la presidencia por el Partido de los Trabajadores, Rafael Fernández, Irma Leites y su compañero Raúl Hornos, ambos militantes de Plenaria Memoria y Justicia. Todos ellos serán interrogados también por la marcha y por la quema de una supuesta bandera.

Salle, que también es abogado de estas personas, explicó los afiches no eran la bandera de Estados Unidos, ya que en lugar de estrellas tenían símbolos piratas, la calavera y las tibias cruzadas. "En consecuencia, nosotros argumentamos que no se quemaba la bandera de Estados Unidos. No obstante, es evidente que la protesta era de carácter antiimperialista y contra la política exterior del gobierno Estados Unidos. Lo que queda claro es que los manifestantes siempre manifiestan contra el gobierno de Estados Unidos y no contra el pueblo de ese país, que incluso tiene grandes diferencias con su dirigencia, al punto tal de que está en el nivel más bajo de aceptación. Ese también va a ser un argumento de carácter sociológico político que se maneje en la defensa", señaló.

El abogado agregó que no recuerda que en nuestro país la quema de una bandera de Estados Unidos trajera aparejada una indagatoria judicial. "Por la quema de una bandera de Estados Unidos, en Estados Unidos, se quiso procesar a un nacional de ese país, pero la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional el artículo que se quería aplicar, por cercenar al la libertad de expresión", explicó

Por otro lado, Salle habló del rol del gobierno con estas protestas y, en duros términos, dijo estar sorprendido. "Hay una cúpula del Frente Amplio que está en un proceso de entrega imperialista verdaderamente inconcebible. Es un insulto a los compañeros caídos, porque este es un gobierno que se erige no en función del clientelismo, sino que tiene su historia de muertos, desaparecidos, torturados, exiliados y lo que no se entiende es como el resto de las fuerzas políticas, obsecuentemente permiten este travestismo político y no ponen resistencia. Y las que hay (el 26 de Marzo y la Corriente de Izquierda), por la magnitud de la traición, tendrían que irse del Frente Amplio", sentenció.