"Genéticamente, los ratones tienen un 80% de similitud con el ser humano", explicó hoy la investigadora Martina Crispo, del Instituto Pasteur.

En marcha el primer ratón transgénico uruguayo

"Genéticamente, los ratones tienen un 80% de similitud con el ser humano", explicó hoy la investigadora Martina Crispo, del Instituto Pasteur, y adelantó que en este momento se está produciendo el primer ratón transgénico "criollo". Ese instituto se enfoca en estudiar las enfermedades vinculadas al cáncer, el Alzheimer, el mal de Parkinson y las cardiovasculares, pero los ratones que se produzcan acá pueden exportarse también para investigadores de otras partes del mundo.

(Emitido a las 8.36)

EMILIANO COTELO:
¿Usted alguna vez se imaginó que podía ser muy parecido a un ratón? ¿Pensó que entre usted y ese pequeño animalito tan despreciado hay varias - si no muchas- similitudes?

Los estadounidenses Mario Capecchi y Oliver Smithies y el británico Martin Evans sí lo pensaron. Y, por los trabajos que desarrollaron, han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2007.

 "Los descubrimientos de los tres galardonados generaron una tecnología inmensamente poderosa que se aplica hoy en prácticamente todas las áreas de la biomedicina, desde la investigación básica hasta el desarrollo de nuevas terapias", destacó el lunes el Instituto Karolinska sueco que elige los premios Nobel de Medicina.

Estamos hablando de un trabajo que, en 1989, derivó en la creación del primer ratón modificado genéticamente. Un avance que habilita el estudio de diversas enfermedades humanas que son "cultivadas" en esos roedores.

Les proponemos conocer cuál es la importancia que actualmente tiene este trabajo para la investigación biomédica, qué enfermedades se estudian y qué se está haciendo en esta materia en Uruguay.

***

EC - Estamos con la doctora Martina Crispo, médica veterinaria responsable de la Unidad de Animales Transgénicos y de Experimentación del Instituto Pasteur de Montevideo.

Para empezar, una aclaración, los ratones se han utilizado para investigaciones científicas desde hace muchísimo tiempo, ¿no?

MARTINA CRISPO:
Por supuesto. La cría de ratones para investigación científica empezó a principios de los años 1900. Luego se utilizaron para investigaciones diversas y a partir de los años 1980, 1985, 1989 se empezaron a crear los primeros modelos transgénicos.

EC - ¿De qué tipo de ratones estamos hablando cuando comentamos este premio Nobel?

MC - La tecnología que desarrollaron estos tres investigadores, que es muy importante, marcó un antes y un después en la investigación con ratones. Es una tecnología que nos permite modificar el ADN del ratón a través de la inserción o de la anulación de un gen. A partir de eso, podemos determinar y estudiar diferentes patologías vinculadas con ese gen.

EC - ¿Por qué se trabaja con ratones? ¿Qué similitudes tienen con los seres humanos?

MC - Genéticamente hablando, los ratones tienen un 80% de similitud con el ser humano. Todas las enfermedades vinculadas con los genes son muy extrapolables al ser humano.

EC - 80% de similitudes.

MC - Aproximadamente.

EC - ¿Se podría trabajar con otros animales?

MC - Se podría y se puede. Se trabaja también en ratas, en cerdos, que también son muy similares. Pero esta tecnología de knock-out se hace utilizando células madre embrionarias, que sólo se han podido cultivar y mantener en desarrollo en el ratón, además del humano (en el que no se puede investigar) y en los monos.

EC - Los tres científicos galardonados esta semana combinaron sus investigaciones. Según veía en un reportaje que publicó el diario El País de Madrid: "Capecchi y Smithies desarrollaron la llamada técnica de recombinación homóloga para modificar genes específicos en células de mamíferos. Evans, por su parte, descubrió cómo lograr una estirpe de ratones a partir de un embrión al que inyectó células madre embrionarias de un segundo animal. Unos habían aprendido cómo manipular genes en células cultivadas y el otro había aportado el vehículo necesario para crear el ratón mutado a partir de ellas. El siguiente paso fue combinar estos avances, y en 1989 se anunció el primer ratón así modificado genéticamente".

¿Es una buena síntesis?

MC - Exactamente.

EC - ¿Podemos explicarlo en términos más sencillos? Porque suena árido.

MC - Evans desarrolló el cultivo de células madre embrionarias que se obtienen a partir de un embrión. Esas células luego pueden ser modificadas genéticamente, introduciendo o anulando un gen. Y luego van a otro embrión para colonizarlo y formar animales con esa modificación genética que queremos trasmitir.

EC - ¿Qué se ha podido avanzar a partir del trabajo con este tipo de ratones? ¿Qué tipo de investigaciones se han facilitado?

MC - Uno de los principales avances que permitió esta tecnología fue el estudio de la función de cada gen en particular. Luego de que se dilucidó el código genético de los ratones, se pudo estudiar qué función tiene cada gen en particular en diferentes estados fisiológicos o patológicos del organismo. También es muy aplicada para el estudio de enfermedades, por ejemplo vinculadas con el cáncer, neurodegenerativas como el Alzheimer y el mal de Parkinson y cardiovasculares.

EC - ¿Esas investigaciones han producido ya algunos resultados concretos, aplicables, que los oyentes puedan identificar?

MC - Por supuesto, la tecnología se usa mundialmente desde los 90. Se ha identificado un gen vinculado con la producción del cáncer de mama, que se puede anular a través de diferentes fármacos que interactúan con la proteína que lo produce y que va a producir el cáncer.

EC - Esas aplicaciones ya están disponibles para el enfermo de una de estas patologías.

MC - Algunas aplicaciones ya están disponibles, sí.

EC - ¿Algún otro ejemplo de investigaciones que fueron posibles gracias a este tipo de ratones transgénicos?

MC - Se han descubierto varios genes vinculados con la hipertensión en humanos. A partir de eso se están investigando diferentes drogas que van a intervenir para evitar este problema.

EC - En el final me gustaría aterrizar en Uruguay. Actualmente en nuestro país se aplican estas técnicas. ¿Desde cuándo exactamente?

MC - Estas técnicas se están aplicando en Uruguay en el Instituto Pasteur a partir de este año. Empezamos a crear un modelo transgénico, un knock-out en particular, que es esta tecnología de la que estamos hablando. Es un modelo para Badano, un investigador de un grupo de cinco años del Instituto Pasteur. Badano está trabajando en enfermedades vinculadas con células ciliadas que producen problemas en los riñones.

EC - ¿Recién con la llegada a Uruguay del Instituto Pasteur de París se ha podido empezar a trabajar con esta tecnología?

MC – Exactamente. Esta tecnología no existía en el país. Estamos empezando este año. En la región hay muy pocos laboratorios que la están poniendo a punto. Hay uno en San Pablo, Brasil, y otro en Valdivia, Chile.

EC - Es un progreso interesante que vale la pena conocer.

MC - Sí, exactamente. Es una tecnología que trajo el Instituto Pasteur y que pone a disposición de todos los investigadores del país y de la región. La Unidad de Animales Transgénicos brinda este servicio de producción de modelos de ratones transgénicos para todo aquel que esté investigando en estas patologías y quiera un ratón knock-out para saber más acerca del gen que las produce.

EC - ¿A eso te dedicas tú? ¿A producir los ratones transgénicos específicos que se necesitan para una cierta investigación?

MC – Exactamente. Aplicamos estas tecnologías a demanda del investigador, según lo que estén investigando, les creamos el modelo transgénico para que sigan trabajando.

EC - Cuando se inauguró el Instituto Pasteur de Montevideo, el año pasado, realizamos un programa especial de En Perspectiva desde allí. Faltaban unas horas para su inauguración. En ese momento estaban prontos los laboratorios, pero aún no habían llegado los ratones. Los primeros roedores que iban a habitar el Instituto serían importados desde Estados Unidos. ¿Es correcto?

MC - Es correcto. Finalmente llegaron.

EC - ¿Cuándo llegaron?

MC - Llegaron en febrero, aproximadamente 50 ratones. No eran ratones transgénicos. Los comenzamos a criar y hoy tenemos una colonia de aproximadamente 500 ratones, a partir de los cuales producimos embriones que modificamos genéticamente para obtener ratones transgénicos.

EC - Ya hay ratones transgénicos criollos.

MC - Estamos produciendo el primero.

EC - ¿Para qué áreas de investigación? Tú mencionabas un ejemplo del Instituto Pasteur de Montevideo. ¿Qué otras hay en el horizonte?

MC - El Instituto Pasteur de Montevideo se enfoca en enfermedades vinculadas con el cáncer, el Alzheimer, el mal de Parkinson y cardiovasculares. Hemos tenido algunas consultas acerca de modelos transgénicos para patologías de cáncer específicamente.

EC - Han tenido consultas, ¿qué va a ocurrir?

MC - Pasamos un presupuesto y estamos esperando que nos confirmen. El problema es que estas tecnologías precisan una preparación previa del ADN que uno quiere modificar para inyectar en los embriones, que lleva entre dos y tres meses. Hay que esperar un tiempo para que esté lista la parte previa.

EC - ¿Van a producir estos ratones transgénicos sólo para investigadores uruguayos o también para interesados de fuera del país?

MC - Para investigadores uruguayos, para investigadores de la región y hemos tenido algunas consultas de investigadores de Estados Unidos y de Europa también.

EC - ¿Podríamos llegar a exportar ratones transgénicos?

MC - Seguramente, sí.

------------------------------

Edición: Ma. Eugenia Martínez