Empresas uruguayas de software buscan triplicar exportaciones
Vender al exterior un millón de dólares diario es el desafío que se plantea la Cámara Uruguaya de las Tecnologías de la Información para 2009. Y el primer objetivo es América Latina donde el mercado es de unos 7.000 millones de dólares. "Los 365 millones significan un 5%", afirmó el presidente de la gremial, Enrique Tucci. El empresario advirtó que para "alcanzar esta tasa de crecimiento, tenemos que abordar el problema de los recursos humanos". El sector tiene desocupación cero y dificultades para conseguir personal calificado. En tal sentido destacó el Plan de Refuerzo de la Competitividad lanzado por esa gremial y el gobierno.
(Emitido a la 9.12)
EMILIANO COTELO:
Exportar un millón de dólares por día. Un objetivo ambicioso, aunque, según sus impulsores, alcanzable.
Serían 365 millones de dólares en exportaciones anuales. Esa es la cifra que pretenden lograr las empresas de software de nuestro país en 2009, lo que implicaría triplicar lo que actualmente colocan en el exterior.
En busca de esa meta, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a través del Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC), preparan un Plan de Refuerzo de la Competitividad (PRC) del conglomerado del software y servicios informáticos.
¿De qué se trata? ¿Cómo se llevará a la práctica? Vamos a conversarlo con el presidente de la CUTI, Enrique Tucci, socio director de Ideasoft.
***
Señor Tucci, comencemos por situar rápidamente el panorama actual del sector. Cuando hablamos de tecnologías de la información (TI) no hablamos solamente de empresas que crean software.
ENRIQUE TUCCI:
Correcto.
EC - Por eso ustedes se refieren a un conglomerado.
ET - Exacto. En lo que llamamos software interviene un conjunto de actividades vinculadas con las TI en general. Junto con el software siempre hubo un conjunto de servicios muy importante. De hecho, hay empresas que prácticamente solo viven de los servicios, hay empresas de software que no desarrollan software.
EC - ¿Cómo está el sector hoy? ¿Qué lugar ocupa en la economía uruguaya?
ET - El sector está creciendo, se viene desarrollando en la medida normal que teníamos prevista, dentro de los parámetros en que crece en el mundo el tema de las TI. Además, después de la Reforma Tributaria, tiene un marco promocional importante, por lo tanto el sector apuesta a seguir creciendo y desarrollandose intensivamente.
EC - Hoy exporta 120 millones de dólares anuales. ¿A cuántas personas ocupa? ¿Hay un número claro?
ET - Es difícil obtener un número cierto de la gente que está vinculada con el sector, pero pensamos que en el entorno de las 10.000 personas son ocupadas directa e indirectamente por el sector.
EC - El sector presenta desempleo cero.
ET - Correcto, con todo lo que eso implica.
EC - Es más: falta personal, o determinado tipo de personal.
ET - Si queremos alcanzar esta tasa de crecimiento, tenemos que abordar el problema de los recursos humanos. De hecho se viene abordando a través de distintas actividades, es un tema que la Cámara ha puesto sobre la mesa desde hace ya unos años, sensibilizar a la población para que estudie carreras vinculadas con las TI.
EC - Ustedes están promoviendo eso, están desarrollando una serie de actividades para lograr que los jóvenes se vuelquen a este tipo de carrera.
ET - Exactamente, hemos organizado charlas en los liceos, hemos entrevistado a más de 500 estudiantes, se hacen actividades de promoción, hay una campaña que se llama "Mi futuro está en TI", jugando con la palabra "TI", tratamos de ser un sector atractivo para los estudiantes.
EC - En los documentos que se divulgaron esta semana se dice:
"La industria de TI en Uruguay atraviesa una fase expansiva, con un entorno favorable, desocupación cero, empresas con balances positivos. Sin embargo, existe evidencia de importantes cambios en el entorno que requerirán ajustes en el posicionamiento y en el modelo de negocios para recoger los lineamientos que están imperando en el mundo.
El entorno de negocios en el que se moverá la industria en los próximos dos o tres años será uno de precios en declinación, alta competencia por nuevos proyectos, crecimiento del gasto en TI, pero concentración en menos proveedores, tendencia a la consolidación del sector, entre otros factores. Paralelamente, se visualiza que los jugadores pequeños de la industria se concentrarán en nichos en los cuales hayan desarrollado un know how y base de conocimiento específico a los cuales las grandes empresas no pueden acceder, porque el tamaño pequeño del nicho hace que no sea rentable ingresar al mismo".
¿En estos párrafos están las razones que llevaron a elaborar este plan entre la CUTI y la OPP?
ET - Sin duda. Si bien eso surge de los propios estudios para hacer este trabajo, se hizo en una forma bastante dinámica. Hay un análisis de las fortalezas del sector, de las oportunidades y de su trayectoria. Este sector, que está entre las industrias modernas, que es una industria del conocimiento, tiene empresas con más de 25 años, ya hay un camino recorrido y hay mucho conocimiento acumulado en productos de tecnología, de software. Para hacer este trabajo se recorrió la experiencia de aquellas empresas que fueron o que son exportadoras y de los clientes de esas empresas en el exterior. Hay un levantamiento de información muy interesante, y además se recogen papers de IDC y de Gartner.
EC - ¿Qué son esas instituciones?
ET - Son instituciones que se dedican a hacer estudios de mercado, análisis de mercado, para saber cuánto se va a gastar en TI en el mundo, en qué tipo de tecnología, dónde va a estar la inversión, qué tipo de inversiones va a haber. El mercado de TI de América Latina es solo el 4% del mercado de TI del mundo. Estamos hablando de unos 7.000 millones de dólares al año a 2009, y los 365 millones significan un 5% de ese mercado, para ubicarnos en un contexto.
EC - Los 365 millones de dólares que las empresas uruguayas de software se proponen exportar dentro de tres años serían el 5% del mercado latinoamericano.
ET - La oportunidad la tenemos, no estamos hablando de cifras inalcanzables analizadas desde ese punto de vista.
EC - Ustedes se plantean este objetivo de triplicar las exportaciones en un horizonte que tiene sus complejidades. El desafío es doble, porque no es solamente triplicar, sino hacerlo pese a algunos nubarrones que aparecen por delante.
ET - Sin duda, hay una dinámica que obliga e impone a las empresas a actualizar permanentemente sus estrategias para poder mantenerse vivas en este mundo, para ser más competitivas ante un panorama en el que está claro que los grandes proveedores mundiales están adquiriendo pequeñas compañías, están adquiriendo software, están adquiriendo servicios y soluciones, están concentrando en tres o cuatro grandes compañías un abanico muy importante de oferta de TI.
EC - Para un caso como el de Uruguay eso implica un escenario difícil, en el sentido de que las empresas uruguayas de software en escala mundial no son ni pymes, ni micro, son infinitesimales.
ET - Ese es el contexto en el que nos tenemos que ubicar, qué son las empresas uruguayas en el contexto internacional. El otro tema es que nosotros competimos globalmente en Uruguay, nuestro mercado es el mundo por el solo hecho de estar en el negocio de TI. Competimos globalmente, competimos con empresas internacionales en Uruguay.
EC - Dentro de Uruguay mismo están compitiendo.
ET - Sin duda.
EC - En el plan aparece explícita la intención de buscar un aumento de las exportaciones, sobre todo a la región y en particular a Brasil. ¿Cómo estamos hoy en estos mercados?
ET - En América Latina Uruguay tiene un posicionamiento interesante. Uruguay ha logrado en estos últimos años, como resultado del posicionamiento de cada una de las empresas, del esfuerzo que ha hecho la Cámara para promover la internacionalización y demás, un reconocimiento importante. Hoy Uruguay es un jugador muy reconocido y muy respetado en el contexto latinoamericano en temas de desarrollo de TI. Es un país exportador de software y es muy conocido en la región.
EC - Es interesante cómo los chilenos observan con mucha atención el modelo de desarrollo de la industria uruguaya de software.
ET - Sin duda.
EC - En principio no era esperable, podía pensarse que nosotros íbamos a mirar a los chilenos en esta materia. Mencionaba lo de Brasil en particular porque en el documento se dice que tenemos problemas para exportar software a Brasil.
ET - Sin ninguna duda.
EC - ¿Cuáles son? Por dónde vienen?
ET - Por distintos motivos, hay una barrera cultural casi natural. Brasil impone primero una barrera idiomática que quizás no parezca importante pero en los hechos lo es; impone barreras culturales importantes, tiene proteccionismo cultural. Eso hace que sea difícil para las empresas uruguayas ir a Brasil. El primer tema es el idioma, uno le escapa un poco a Brasil por la complejidad de traducir y mantener traducidos los productos, en general las empresas lo hacen fácilmente con el inglés pero no tanto con el portugués. Incluso tenemos un problema con nuestra educación, el portugués no se ha enseñado como se tenía que haber enseñado, aunque hoy es mucho más común que hace unos años encontrar escuelas que enseñen portugués. Yo entiendo que el inglés y el portugués deberían enseñarse desde la primaria. Es un mercado muy difícil.
EC - Pero es un mercado interesantísimo.
ET - Es un mercado muy interesante.
EC - Para empezar, por el tamaño.
ET - Totalmente. Pero no olvidemos que Brasil ha tenido un proteccionismo importante, es uno de los países de América Latina que concentra más mainframe, más grandes computadoras. El desarrollo de esta industria no está asociado con los mainframe en términos generales, está asociado con empresas que desarrollan tecnología para otra estructura, para otra plataforma de hardware. Brasil está bajándose de los mainframe lentamente, todavía mantiene muchos, Brasil y México son los países que tienen más mainframe. Eso también dificulta. Y después el tipo de industrias y de empresas que tiene Brasil. Es un mercado importantísimo.
EC - Ustedes apuntan a hacerse fuertes en primera instancia en los mercados latinoamericanos, incluido Brasil. Van por escalones.
ET - Sí, esto responde a que en América Latina ya existe un conjunto de estructuras que fueron creadas en los últimos años. Hay empresas que tienen socios de negocios establecidos, relaciones permanentes fuertes, relaciones de negocios que generan negocios importantes en temas de TI. Hay empresas uruguayas que tienen filiales en distintos países de América Latina, propias o sucursales o asociadas con otras empresas. Hay una cadena de empresas en América Latina que hace que haya que recorrer ese camino para fortalecerlo. Esa es una estrategia, pero ninguna cosa que nos planteamos hacer está limitada a América Latina ni a Brasil, para nosotros el mercado es el mundo, por lo tanto, si bien hay una primera etapa de fortalecimiento de lo que ya hay en América Latina, la idea es continuar expandiéndonos.
***
EC - El plan que se dio a conocer esta semana prevé un financiamiento de 500.000 dólares que aportará el BID. ¿Cómo se utilizará ese dinero?
ET - Parte del trabajo que se tiene que hacer para acceder a esos préstamos tiene que ver con este trabajo de lineamientos estratégicos. La idea de definir una caracterización del sector, encontrar las fortalezas y demás tiene que ver con cómo se van a utilizar esos dineros. Esto define líneas estratégicas sobre las cuales los proyectos deben ser presentados.
EC - Hablemos primero de las líneas estratégicas. ¿Qué se propone hacer el sector del software en Uruguay para mejorar su competitividad?
ET - El programa propone que haya por lo menos dos tipos de proyectos, los proyectos deben ser necesariamente asociativos, de tres o más empresas. Hay dos tipos de proyectos por lo menos, los que se consideran estructurantes y los que no, que van a entrar dentro de estas líneas estratégicas. Los proyectos estructurantes son aquellos más bien horizontales, cuyo gran beneficiario va a ser el propio sector.
EC - ¿Por ejemplo?
ET - Imaginemos que un proyecto es abrir una oficina comercial en México, que un conjunto empresas o la propia Cámara propone un proyecto de ese estilo, de cofinanciamiento. Lo otro importante es el cofinanciamiento, acceder al préstamo significa poner una cuota parte importante. Esos proyectos estructurantes van a beneficiar a todo el sector, van a quedar como capital del sector, de fortalecimiento del sector. Poner una oficina que genere documentación, que sirva a la actividad comercial, de marketing, de promoción de la industria en un país que consideremos clave puede ser un proyecto a llevar adelante.
EC - ¿Qué otros ejemplos?
ET - Cualquier proyecto que tenga que ver con apoyar la internacionalización de las empresas o la formación de recursos humanos en temas empresariales. Esa es una debilidad del sector. Capacidad de management, de marketing, de comercialización. Tenemos que preparar más al empresariado uruguayo para salir al exterior y tener una visión del negocio de la tecnología desde otro lugar, no desde nuestro potencial y nuestra capacidad de desarrollar programas de aplicación para computadoras, sino desde las oportunidades que hay en el mercado.
EC - ¿Cómo se va a proceder? ¿Cuáles son los mecanismos? ¿Cómo se accede a esos recursos?
ET - El documento recoge cuatro o cinco lineamientos básicos que tienen que ver con el reforzamiento de la competitividad de las empresas, la utilización de la estructura que ya existe en América Latina. Proyectos que apunten a la internacionalización de las empresas van a ser rápidamente aprobados, tienen esa características de asociatividad. Como es un programa de refuerzo de la competitividad y del conglomerado de los clusters el requisito es la asociatividad para presentar proyectos.
La otra característica es la internacionalización, todos los proyectos que apunten a la internacionalización y a la exportación van a ser aprobados rápidamente. Para eso existe un grupo gestor del conglomerado, que es el que trabajó en parte en la elaboración de estos lineamientos estratégicos, que va a evaluar esos proyectos y si están dentro de las líneas definidas van a pasar a la etapa de cofinanciamiento, donde se fijarán hitos para los cuales habrá que cumplir etapas y en función de esas etapas cumplidas se liberarán los fondos. Hay una exigencia interesante en cuanto a la utilización de esos fondos.
EC - Recuerdo que en más de una ocasión ustedes advirtieron a propósito de cómo se daba en Uruguay la relación entre las empresas del software y el Estado. Decían que había crecido prácticamente sin apoyo estatal y había logrado avanzar mucho. Ahora se han producido algunas novedades en la reforma tributaria, cuentan con estímulos, con determinadas ventajas desde el punto de vista fiscal.
ET - Sí, con un marco promocional interesante. Eso no significa que el Estado sea el gran cliente de la industria.
EC - A eso iba, más de una vez voceros de empresas de software han dicho aquí, cuando los hemos entrevistado, que lo mínimo que debía hacer el Estado uruguayo era no discriminar a las empresas uruguayas productoras de software a la hora de comprar este tipo de productos. ¿Qué pasa en este terreno, cuando tienen que competir aquí dentro con empresas multinacionales, cuando tienen que competir en una licitación, en una compra del gobierno nacional o de los gobiernos municipales?
ET - Se están produciendo cambios bien interesantes. En estos días la Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información (AGESIC) hace un llamado a las empresas a participar en la definición de la plataforma de gobierno electrónico. Eso trae consigo cambios bien interesantes. Primero, la definición de la plataforma de gobierno electrónico trae consigo la definición de una plataforma de estándares de software. Por primera vez en Uruguay se van a definir estándares para el uso de la tecnología en el Estado. Eso va a hacer posible que las empresas que respeten o trabajen sobre los estándares que se definan van a ser certificables muy rápidamente y sus productos ofertables. Esa va a ser la condición para entrar o no a las licitaciones. La forma de competir va a cambiar sustancialmente.
Va a proyectar a la industria a trabajar sobre plataformas tecnológicas modernas y sobre los estándares que rigen en los grandes mercados. Ese tipo de políticas a seguir es bien interesante, como Cámara formamos parte del Consejo Asesor de la AGESIC, y no solo estamos participando sino que estamos observando ese tipo de pasos que se están dando que nos parecen bien interesantes.
EC - "El Banco de Previsión Social debe adecuar el sistema de aportes a las situaciones nuevas que implican las tecnologías de la información", dice Mabel, desde Sarandí del Yi. ¿Se está trabajando en ese plano?
ET - Sin duda.
EC - ¿Ha habido mejoras?
Et - Sin duda.
EC - Con respecto a formación viene este mensaje de Fernando, que dice: "No se pueden formar programadores si no saben matemática y lógica. Esa es una carencia. Segundo: no se nos respetan los derechos de autor, el dinero nunca va a los programadores y sí a las empresas, cosa que no sucede en ninguna parte del mundo. Yo desarrollé software para Brasil, el portugués no es tan difícil".
ET - Es una visión bien interesante. Nos hace reflexionar sobre el sistema educativo, hay temas que son estructurales, como el problema de las matemáticas. Es importante destacar y resaltar que hay una base de capacitación o de formación sobre la cual se puede trabajar para lograr que profesionales de distintas áreas, no solo de la carrera de ingeniería e informática, se vinculen con el sector. Hoy el sector ocupa un abanico de profesiones bien importante, no está concentrado en el ingeniero o el programador.
EC - ¿Y sobre el tema de los derechos de autor de los programadores?
ET - Hay una ley de propiedad intelectual y hay toda una discusión en torno a ese tema, de quién es la propiedad de lo que se desarrolla, si de la empresa o de la persona. En general las que pueden desarrollar el negocio son las empresas, por lo tanto quienes generan las condiciones para el desarrollo de productos son las empresas. La gente que programa en forma individual puede tener su propiedad intelectual o su capital desarrollando una actividad personal sin ningún problema. Eso pasa en todas las profesiones en general.
Documento relacionado:
Plan de Refuerzo de la Competitividad (PRC) del conglomerado del software y servicios informáticos
-----------------
Edición: Mauricio Erramuspe