Entrevistas

Raúl Echeberría, el primer uruguayo en la cúpula de la Internet Society

Este fin de semana, Uruguay y América Latina pasaron a tener su primer representante en el directorio de la Internet Society: Raúl Echeberría, quien explicó que la demora en la integración del continente a este órgano se dio porque "estas organizaciones nacieron en el primer mundo y han estado mirando básicamente hacia el primer mundo". Además, dijo que el objetivo que se ha fijado para su gestión es "hacer que la organización mire más hacia el mundo en desarrollo, que no solo invierta más en proyectos de desarrollo en el tercer mundo, sino también que incida más en la generación de políticas públicas para favorecer el acceso y otras cuestiones orientadas al tercer mundo".

(Emitido a las 7.46)

EMILIANO COTELO:
Un uruguayo se incorporó este fin de semana a la Internet Society y será el primer sudamericano en la cúpula de esa institución.

Raúl Echebarría asumió el sábado como nuevo integrante del directorio de Internet Society, una organización no gubernamental sin fines de lucro, de carácter internacional, que agrupa a los profesionales más destacados en la creación y el perfeccionamiento de Internet y a los usuarios que deseen participar en el desarrollo de la red de redes.

Echebarría es el primer sudamericano que llega a la cúpula de esta organización, y fue elegido mediante voto secreto por decenas de instituciones asociadas a Internet Society, entre las que se cuentan empresas –Google, Yahoo, Siemens, IBM, Nokia, Microsoft, Motorola, Cisco, Hitachi, Intel, Boeing–, instituciones académicas –Universidad de Washington, Redes Académicas de Europa, Centro Europeo de Investigación Nuclear– y organizaciones estatales.

¿Para qué sirve el ingreso de un uruguayo a Internet Society? ¿Cuáles son los principales desafíos y algunas de las ventajas de esa ubicación? Para saberlo, estamos con Raúl Echebarría, que hace años que está vinculado con el tema Internet.

¿Ya estás de regreso en Montevideo?

***

RAÚL ECHEBARRÍA:
Sí, llegué ayer.

EC - Últimamente te has desempeñado como director ejecutivo de Lacnic, el Registro de Direcciones de Internet para Latinoamérica y el Caribe, que tiene sus oficinas en Uruguay. Es un edificio nuevo en la rambla, a la altura de Bolivia, en Carrasco.

RE - Sí, en la rambla y 6 de Abril. Estamos orgullosos del nuevo edificio que tenemos ahí, que es una muestra de la consolidación de la organización en Uruguay.

EC - Tú integras el grupo de expertos de Internet que asesora al secretario general de las Naciones Unidas. ¿Desde cuándo estás en esta responsabilidad?

RE - Desde 2004. Este es un grupo que se renueva anualmente (se está por renovar ahora) y todos estos años he formado parte del grupo, ha sido una experiencia muy interesante.

EC - ¿Qué es Internet Society?

RE - Internet Society es una organización que fue creada a principios de los noventa por los pioneros de Internet como una herramienta para promover su desarrollo a escala global. Y se ha convertido en uno de los principales actores políticos en el debate internacional.

EC - ¿Cómo es eso de que es un actor político?

RE - Es una de las organizaciones con voz permanente en los foros internacionales, incluso ahora tuvo una responsabilidad muy grande en la organización del debate sobre lo relativo a la Sociedad de la Información durante la reunión de la OSD en Seúl. Es una organización que está formada por miembros individuales –aproximadamente 30.000–, con unos 100 capítulos nacionales, que son organizaciones de nivel local de individuos, y tiene un conjunto de organizaciones y empresas asociadas, generalmente relevantes en el mercado internacional. El directorio está compuesto por gente elegida tanto por los miembros individuales como por las organizaciones.

EC - ¿Qué volumen tiene Internet Society? ¿Tiene empleados, tiene oficinas?

RE - Internet Society tiene dos oficinas, una en Ginebra y otra en Resto (Virginia, Estados Unidos), y cuenta con un staff de unas 30 personas y un presupuesto anual de cerca de 20 millones de dólares.

Además, la Internet Society financia –algo que es un poco una entelequia- la IETF (por Internet Engineering Task Force, Grupo de Tareas de Ingeniería de Internet), que es la organización que desarrolla los estándares técnicos de Internet; el mail, el web funcionan porque cumplen con ciertos estándares que fueron aprobados por esta organización. La IETF no tiene personería jurídica, manejo contable, ni finanzas, sino que todo ese apoyo se lo da Internet Society.

EC - Tú no eres solo el primer uruguayo en el directorio de Internet Society; eres además el primer sudamericano. ¿Por qué demoró tanto esa incorporación?

RE - En parte porque estas organizaciones nacieron en el primer mundo y han estado mirando básicamente hacia el primer mundo. Hubo algunos latinoamericanos en el pasado, pero gente que reside desde hace 20 o 30 años en Estados Unidos o en Europa.

EC - ¿Cuántos miembros tiene ese directorio?

RE - Tiene 13 personas.

EC - Vas a ser uno de 13. ¿Qué tipo de desafíos se presentan para esa gestión?

RE - Lo que decía recién, hacer que la organización mire más hacia el mundo en desarrollo, que no solo invierta más en proyectos de desarrollo en el tercer mundo, sino también que incida más en la generación de políticas públicas para favorecer el acceso y otras cuestiones orientadas al tercer mundo.

EC - ¿Internet Society invierte en proyectos de desarrollo?

RE - Sí, invierte en proyectos de desarrollo; no en crear enormes redes o infraestructuras poderosas, sino más bien en generar capacidades, entrenar, y también en algunos proyectos de desarrollo específicos que solucionan problemas puntuales.

EC - Tú decías que vas a buscar no solo que se mire más hacia América Latina, sino que se trabaje para incrementar el acceso a Internet en la región. Uno de los objetivos es dar conectividad a la red de redes a 100 millones de latinoamericanos. ¿Cómo es esto?

RE - No exactamente dar la conectividad, sino que Internet Society ha planteado como objetivo global conectar a los próximos mil millones. Muchas veces cuando nos reunimos en los distintos foros internacionales a discutir sobre estos temas, uno dice: ¿para qué estamos discutiendo? Y la Internet Society ha planteado ese objetivo: discutamos para ver cómo conectamos a los próximos mil millones.

Hoy hay unos 1.300 millones de usuarios de Internet en el mundo, pero la población mundial es bastante más que eso, siguen siendo muchos más los que no están conectados que los que están. Eso hay que llevarlo a tierra, ¿dónde están esos mil millones de personas? En América Latina y cada nación de la región tenemos que plantearnos con cuánto vamos a participar en ese objetivo. Algunos nos planteamos que 100 millones tienen que ser de América Latina, entonces deberíamos trabajar en los foros regionales para generar las políticas públicas y favorecer el ingreso a Internet de esos 100 millones. Y lo podemos traer a lo nacional y preguntarnos qué estamos haciendo o deberíamos hacer en Uruguay, en Argentina, en Brasil, en El Salvador, en Nicaragua para conectar tantos nuevos miles de usuarios a Internet.

EC - Cuando tú hablas de conectar 100 millones de latinoamericanos a Internet, ¿te refieres a que lo hagan a través de su propia computadora, con su propia conexión, o que tengan facilidad de acceso en instituciones de enseñanza, en cibercafés a precios subsidiados?

RE - A todo eso. Hay que darles una repercusión, un contexto adecuado a proyectos como el Plan Ceibal. Ese proyecto tiene un impacto en el acceso a Internet, hay que generar las condiciones políticas en el plano internacional para que se desarrollen esos proyectos o para que se remuevan regulaciones que a veces son restrictivas y por lo tanto enlentecen el crecimiento de Internet. Hay que trabajar en esas cosas para que cada uno tenga sus propias condiciones de acceso, tanto a nivel particular como comunitario.

EC - ¿Qué puede hacer Internet Society en esa dirección?

RE - Hay regulaciones que van en el sentido contrario de los objetivos que se plantean. Estamos todos de acuerdo, nos reunimos a escala internacional, regional, aprobamos objetivos para el crecimiento de Internet en la región, pero luego hay países que tienen regulaciones que impiden el crecimiento. Hay que generar los debates sobre esos temas, si el objetivo es que Internet crezca hay que modificar las políticas públicas para favorecer ese objetivo. Capaz que es muy abstracto.

EC - Puede sonar un poco abstracto. Estoy seguro de que algún oyente se preguntará si estas instituciones como Internet Society no terminan cayendo en alguna de las deformaciones de la burocracia internacional. Puede ser un riesgo, sobre todo cuando se escucha alguna jerga. ¿Qué dices tú?

RE - Es un comentario interesante. Es un desafío evitar que eso suceda. La diferencia es que estas organizaciones no son parte de esa burocracia internacional, de organismos intergubernamentales, que hay muchísimos y tienen una burocracia enorme. Estas son organizaciones que obedecen a su membresía, y su membresía, que es voluntaria, exige resultados para seguir apoyando. Es el control de la comunidad que participa en estas organizaciones lo que hace menor el riesgo de caer en esas burocracias que después no logran nada.

***

EC - Además de participar en la reunión del directorio de Internet Society, también estuviste en deliberaciones de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), la organización que controla los nombres de dominio de las direcciones web. Se aprobó la liberalización del proceso de creación de nuevos dominios. ¿Qué quiere decir eso?

RE - Cuando ICANN se creó, en 1998, para poner cierto orden en el manejo del sistema de nombres de dominio, había unos pocos dominios genéricos, los más conocidos son el .com, .net, .org, y había una demanda de la comunidad internacional, fundamentalmente del sector privado, de abrir esos dominios y generar competencia, más opciones. Y se fueron generando, hubo un par de procesos en los cuales se aprobaron una serie de dominios, algunos conocidos, como .info, .aero, .coop –para cooperativas–, algunos han sido exitosos y otros no. En el momento hay unos 21 dominios genéricos. Pero en esos procesos siempre se ha aprobado una cantidad limitada de nuevos dominios. El ICANN ahora ha aprobado que el proceso va a estar dirigido por la demanda de creación, quiere decir que se van a aprobar tantos dominios como se propongan, siempre y cuando pasen por un proceso de aprobación y cumplan con todos los requisitos.

EC - ¿Qué dominios podría haber?

RE - Podría haber 200 o 300 dominios nuevos. Hay algunos orientados a temas geográficos, como .berlin o .paris, hay otros orientados a otro tipo de clasificación como el .fam para temas de familia. Hay muchas propuestas en la vuelta, supongo que muchos están escondiendo sus ideas porque este proceso recién comenzará en marzo o abril del año próximo.

EC - Quien no está metido en el tema puede preguntarse por qué es tan importante esto, por qué tanto revuelo por esto.

RE - No sé si es tan importante, el revuelo es porque es un cambio significativo. Ha llevado 30 años tener estos 21 dominios y probablemente el año que viene haya 21 más. Seguramente .com va a seguir siendo la opción preferida de los usuarios. Puede ocurrir que los dominios nacionales, como el .uy, .ar, .br, tengan una competencia muy fuerte de estos dominios nuevos que aparecen orientados a temas geográficos. Ya hay uno aprobado, el .cat para Cataluña, y eso ha abierto la puerta a que muchos aparezcan con propuestas de ciudades. Es un cambio fuerte.

EC - ¿Cuándo va a estar disponible esa posibilidad?

RE - El proceso va a empezar recién en marzo, abril o mayo de 2009. Va a ser muy caro, por lo tanto descarto que vaya a haber 100 dominios nuevos como algunos vaticinan.

EC - ¿Por qué va a ser caro?

RE - Porque solo la aplicación va a costar unos 250.000 dólares, porque los contratos están basados en las leyes de Estados Unidos y se sabe lo que son el aspecto legal y los abogados en ese país. Los costos de análisis de evaluación, las responsabilidades legales en las que se incurre, la negociación de los contratos son todos procesos muy costosos. Supongo que no va a haber tantas propuestas como algunos piensan.

EC - Cada nuevo dominio va a costar 250.000 dólares.

RE - Y si hay tres proponentes para el mismo dominio, dos van a quedar fuera, porque se va a elegir la mejor, y los otros perderán el dinero. No es para cualquiera.