Antel invertirá en cable subacuático que aumentará 100 veces la conexión a Internet
A raíz "de la explosión que tiene el mercado de datos en Uruguay" y de que "la evolución de la demanda del ciudadano uruguayo de conectividad está por encima de la media internacional", Antel decidió instalar junto a Telecom Argentina un cable submarino que permitirá ampliar por 100 su capacidad de conexión a Internet. "Ese tendido permite instalar 12 pares de fibra óptica, cada uno con una capacidad de 320 gb/s", explicó Gonzalo Perera, integrante del Directorio de Antel, y dijo que seguramente esté operativo en setiembre de 2009. "Estamos construyendo una solución que no es solo para hoy", aseguró.
(Emitido a las 7.43) EMILIANO COTELO: Antel anunció ayer un plan para ampliar la conexión a Internet a través de Argentina. Para evitar quedar sujeta a una contingencia, la empresa telefónica estatal Antel anunció que ampliará en unas 100 veces su capacidad de conexión a Internet a través de un cable submarino que tenderá entre Maldonado y la provincia de Buenos Aires junto a la compañía privada Telecom, de la República Argentina. La obra, que fue comunicada ayer por el directorio de Antel, costará 15 millones de dólares, aunque no está definido cuánto será lo que invertirá cada parte, según informa hoy Búsqueda. El cable irá desde Maldonado hasta Las Toninas, en la provincia de Buenos Aires. *** EC - Estamos con el doctor Gonzalo Perera, integrante del directorio de Antel. ¿Cómo es el diagnóstico que Antel hace de la situación hoy en materia de conexión a Internet para resolver este paso que ahora se informa? GONZALO PERERA: Ante todo, esto es la conclusión de un proceso de estudio técnico importante. En noviembre de 2007 se había resuelto conformar un equipo conjunto para estudiar la viabilidad técnica y económica de un emprendimiento de esta naturaleza, en un acuerdo que se había celebrado oportunamente entre Antel y Telecom. El primer punto es la explosión que tiene el mercado de datos en Uruguay. La evolución de la demanda del ciudadano uruguayo de conectividad está por encima de la media internacional. EC - ¿En qué punto estamos en este momento? ¿Qué información, qué números puede dar a propósito de esa demanda? GP - Por ejemplo, el hecho de que Antel, a través de su línea correspondiente, que es Anteldata, haya alcanzado recientemente a 200.000 hogares conectados con ADSL (ADSL residenciales, no los ADSL u otros servicios de conectividad empresarial o redes especiales que construyen algunas empresas). Hay un aumento enorme en la velocidad, es decir la cantidad de servicios ADSL que se contratan por mes ha ido aumentando y sigue en aumento. EC - Esta cifra de 200.000 conexiones familiares a Internet, ¿cómo puede compararse con lo que sucede en otros países? GP - En el contexto en que es comparable, que es el de América Latina, nos pone en el primer lugar. Además a eso hay que agregar otras cosas. De hecho, la previsión para el año que viene a esta altura del año, es que vamos a estar en el orden de las 300.000 conexiones, lo cual está muy cerca de la cantidad de conexiones de TV cable en todo el país. El ADSL ha pasado a ser un servicio accesible a prácticamente toda la población. A eso hay que sumarle las otras formas de conectividad. EC - Supongo que el Plan Ceibal es todo un desafío para Antel. GP - Exacto, el Plan Ceibal es un enorme desafío para Antel. Son 2.000 escuelas conectadas y la demanda a partir de cada laptop que se conecta a Internet y requiere una capacidad de conexión. Además hay otras formas de conexión. Por ejemplo, la tecnología 3G e incluso la tecnología GSM. EC - Estamos hablando de tecnologías de celulares. GP - Precisamente, que permiten conectarse para hacer operaciones de datos, navegar o consultar correo electrónico, que también están aumentando fuertemente esta presión. EC - Para entenderlo desde el punto de vista técnico, quien se conecta a Internet a través de un celular 3G, ¿sale al mundo a través de las conexiones de Antel, que están alcanzando sus límites? GP - Sí, y ahora hay un producto que además como ocurre con toda la tecnología de la informática y las telecomunicaciones es más barato, los módems 3G que en este momento se consiguen entre los 1.000 y los 500 pesos, según los planes comerciales. Es un pequeño aparatito que se conecta a una computadora, tanto a un laptop como a un PC estándar y donde hay señal GSM permite conectarse a Internet, navegar, consultar correo electrónico. Para ubicarnos: unos pocos uruguayos, 3 o 4%, tienen todavía celulares de la tecnología bastante anterior, que se llama TDMA. La gran mayoría de los uruguayos tiene celulares GSM. De hecho, los que tienen TDMA los pueden cambiar por GSM, se está estimulando la transferencia a la nueva tecnología en la medida en que mantener activa una tecnología anticuada resulta inconveniente para el usuario y para el proveedor. Otra pequeña parte de los uruguayos tiene celulares 3G, que es una tecnología posterior a GSM. La diferencia entre tener 3G y GSM, más allá de tecnicismos, está en que la tecnología 3G permite una mucho mayor capacidad de procesamiento de datos que se refleja fundamentalmente en el procesamiento de imágenes. Yo con un celular 3G puedo ver televisión, puedo navegar páginas con mucho contenido de imagen, puedo hacer videollamadas. EC - Mi pregunta era: quienes se conectan a Internet a través de celulares 3G o de módems 3G, sea cual sea la tecnología de celular, ¿terminan saliendo al mundo también por las conexiones que hoy tiene Antel? GP - Así es. La metáfora más correcta son las rutas, los caminos y los puentes. Uno puede tener en su casa un caminito particular que va desde donde estaciona el auto hasta la puerta; después están las calles, después están las avenidas y las rutas; pero si quiere salir del país tiene que cruzar uno de los puentes o una de las grandes rutas que conectan con el país vecino. EC - Hoy Uruguay tiene cuatro enlaces con el exterior. GP - Sí, actualmente nos estamos manejando con las salidas internacionales que tenemos hacia Argentina y hacia Brasil. EC - Las cuatro conexiones son por tierra. GP - Exactamente. Estas conexiones por tierra se pueden ampliar gradualmente y de manera relativamente rápida, uno puede resolver ampliar a 40 gigabitios por segundo (gb/s) más la salida por tierra a Brasil. De ese modo, si se aumenta ese puente, todos los que usamos las callecitas, las carreteras y las rutas mediante nuestras distintas tecnologías de comunicación, cuando salimos hacia el exterior para comunicarnos porque todos cuando trabajamos a través de Internet salimos a la principal plataforma de operación, que está ubicada geográficamente en Estados Unidos, nos vamos a ver favorecidos en la medida que vamos a tener la posibilidad de tener mayor capacidad de tráfico. Pero esa conexión por tierra, que se puede aumentar gradualmente y es la que se ha usado hasta ahora, no permite una ampliación dramática. Uno no puede tender 100 o 200 pares de fibras, porque eso sería desde poco práctico hasta prácticamente inviable. EC - Entonces se toma esta otra decisión. GP - Se toma esta otra decisión, que es en general lo se está haciendo que en este momento en el mundo. Acá hay un fenómeno también de curvas de costos. Hasta hace un tiempo, si uno tomaba una unidad de velocidad como referencia, es decir cuánto me cuesta a mí 1 gb/s de capacidad, y comparaba el costo de la construcción submarina con el costo de la conexión terrestre, el dato era bastante favorable a la conexión terrestre. Esa ecuación ha cambiado, se han acercado ambos costos, y el gran dato a favor del cable submarino es la capacidad. Si uno mira el mapa del mundo de conexiones de cables submarinos va a ver que en lugares como la India se están tendiendo cables submarinos con fibra óptica de manera masiva, espectacular. EC - ¿A qué cable se va a conectar Uruguay? GP - Planteamos la construcción conjunta mediante llamado a un proceso de oposición de precios y de ofertas de un cable submarino de unos 240 kilómetros de longitud desde la costa de Maldonado, específicamente desde Bella Vista, hasta Las Toninas, al sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina. Ese tendido permite instalar 12 pares de fibra óptica, cada uno con una capacidad de 320 gb/s; el total de esos 12 da 3.800 gb/s. EC - ¿Qué significa eso en términos comparativos? GP - Significa multiplicar por 100. EC - ¿Si comparamos con lo que hoy tiene Uruguay de salida al mundo a través de Internet, implica multiplicarlo por 100? GP - Es un poco menos de 100. Estamos hablando de capacidad máxima, uno puede empezar a operar con una capacidad menor a esa. Pero aun empezando a operar con la capacidad mínima que permite esta construcción, significa una ampliación por cinco o por seis de la capacidad de salida tradicional. EC - ¿Qué va a implicar eso en cuanto a mejora para los actuales usuarios, más allá de que va a permitir recibir a los nuevos usuarios que conecten en el futuro? GP - Va a significar la posibilidad de tener mucho mayor velocidad y mucho mayor capacidad. Además va a permitir tener más ofertas, más agresivas. Por ejemplo, no es por pasar la propaganda, pero hoy 377 pesos es lo que uno paga en el caso de Anteldata por un plan 20 gb, con una velocidad de bajada de 1.024 y de 128 de subida. Por un poco más de ese precio, un par de años atrás uno tenía un plan que permitía hacer una transferencia de hasta 1 gb, con velocidades de subida y bajada inferiores. La tendencia internacional, que Antel trata de seguir, es ofrecer por el mismo monto, y a veces incluso por un poco menos, cada vez más capacidad y velocidad. Pero si eso se lo ofrezco a cada vez más gente, la única forma de que todo funcione es tener mayor capacidad internacional de salida. EC - En algunos momentos en los meses anteriores ese aumento tan fuerte de la demanda generó algunos problemas de conexión, la respuesta del público fue mayor que la capacidad técnica que se tenía para administrarla. GP - Por supuesto. Hubo problemas de distinta naturaleza, tampoco vamos a centrar todo en la conectividad internacional, porque también hay una determinada capacidad de logística, de infraestructura. En el caso de la velocidad de crecimiento del mercado de datos hubo momentos que incidió sobre nuestra propia logística, nuestra capacidad de despliegue. EC - Con este cable subacuático de unos 240 kilómetros de largo entre Maldonado en Uruguay y Las Toninas en la provincia de Buenos Aires, se producirá la conexión de Uruguay a esa nueva carretera hacia Internet. A su vez, ¿con qué nos va a conectar ese cable?, ¿con qué cable mundial? GP - Muy buena pregunta. Antel tiende su fibra desde Montevideo hasta la estación de amarre, que está en Bella Vista, y Telecom hacia lo propio desde Las Toninas, adonde está el punto de salida de todos los cables que van hacia el NAP de las Américas, al gran nodo de contacto que tenemos en todo el continente americano, que está en Estados Unidos en realidad son dos, pero básicamente es el gran centro de comunicación en Estados Unidos, desde donde salen distintos cables, en este momento son una gran cantidad de cables que son ofrecidos por distintas compañías, con las que uno puede negociar el mejor precio, una vez que está ahí. EC - Se lo pregunto porque hace años que muy cerca de la costa uruguaya pasa uno de esos cables, el que en su momento largó la compañía llamada Emergia, que luego cambió de nombre; fue una inversión que hizo Telefónica. Ese cable estaba disponible desde el año 2001 a muy corta distancia de la costa uruguaya; es más, desde el puerto de Montevideo se realiza el mantenimiento de ese cable, hay un barco instalado permanentemente, el Tyco Resolute, y nosotros no aprovechamos esa proximidad. ¿Por qué se demoró tanto? ¿Se va a utilizar ese cable? Son preguntas que siempre anduvieron en la vuelta. GP - Ya mencioné lo de la curva de costos. Me consta que esa solución se manejó, se estudió. En su momento, para lo que era la relación costo/beneficio se entendió que esa no era la solución adecuada. No se preveía un aumento tan explosivo como el que se está observando y la relación de costo que había entre invertir en esa obra y la posibilidad de ampliación terrestre gradual favorecía a la segunda opción. Pero cambió la relación de costos, se aproximaron una y otra, y cambió la perspectiva de futuro de lo que va a hacer Uruguay de aquí a 2010 o 2011 en materia de datos. Además una cosa es contratar un servicio que me conecta por una compañía desde aquí hasta el punto nodal en Estados Unidos, y otra cosa distinta es llegar por mis medios hasta un lugar desde el cual sale un gran cantidad de cables ofrecidos por una gran cantidad de compañías, lo que me permite negociar y seleccionar la que me ofrezca las condiciones de servicios y de precios más convenientes. EC - ¿Eso es lo que se ha resuelto hacer? GP - Esto es lo que se ha resuelto hacer. EC - ¿Por qué vías se va a llegar a la conexión nodal en Estados Unidos? Todavía no está claro, se va a negociar en su momento. GP - Eso es un proceso de negociación más fácil, porque uno llega desde su lugar hasta un gran aeropuerto del que salen muchas líneas que hacen el mismo vuelo. Ahí uno elige la que más le conviene. Es diferente de tener que salir de su lugar por una determinada línea que tiene una determinada tarifa y una determinada característica de servicio. EC - ¿Cuándo va a estar disponible este nuevo esquema de conexión con todas estas posibilidades? GP - Ambas compañías fijamos como meta que esté operativo en setiembre de 2009. EC - Dentro de poco más de un año. GP Sí, es una obra de ingeniería muy grande, pero con un margen de error razonable ese objetivo no va a pasar de diciembre de 2009. En 2009 esto va a estar operativo y el objetivo es que sea en setiembre. Estamos construyendo una solución que no es solo para hoy sino que, por la velocidad de aumento de nuestra demanda, va a dar tranquilidad por lo menos por unos cinco o siete años de que vamos a tener la capacidad de satisfacer lo que se nos demanda y además de hacer ofertas de manera cada vez más agresiva. *** EC - Se acumulan las preguntas de la audiencia, vamos a tratar de incluir las que más se reiteran. Estamos en un nuevo proyecto con Argentina, Antel de Uruguay y Telecom de Argentina. Hemos tenido varios problemas en proyectos conjuntos con Argentina, ¿es lo más razonable eso?, preguntan varios oyentes. GP - Hay un dato importante. Telecom Argentina es propiedad fundamentalmente de Telecom Italia, por lo tanto es una empresa que tiene sede en Argentina pero que tiene una constitución internacional. EC - De todos modos, muchas veces empresas privadas argentinas se ven afectadas por la inestabilidad política y económica que caracteriza a ese país. GP - Sí, pero Telecom Argentina es una compañía que está fuertemente seguida y blindada desde su matriz. Además Antel tiene una larga relación con Telecom Argentina, por ejemplo las conexiones terrestres de las que hablábamos antes, contratos de roaming, se han construido distintas relaciones de trabajo entre Telecom Argentina y Antel durante muchos años, que generan la base de confianza. Entiendo perfectamente los fenómenos de inestabilidad y de sospecha que permanentemente se plantean en torno del gobierno argentino, pero del grueso de los 240 kilómetros de cable, 232 están en plataforma atlántica, es una compañía internacional con la que tenemos muchos años de relación, tenemos larga experiencia de trabajo conjunto en los peores momentos de la República Argentina. Si estamos haciendo esta apuesta es porque nos parece confiable. Segundo, esto no obsta para que hagamos con Brasil y hacia Brasil otras operaciones que den otras alternativas, porque esto va a seguir creciendo, nadie pretende que esta solución sea la panacea. EC - La otra pregunta es si este tipo de proyectos permitirá resolver los problemas que todavía hay para la conexión a Internet en zonas rurales del país. Las quejas se amontonan desde ese sector de la audiencia. GP - Con absoluta franqueza, en ese caso estamos hablando de otro problema. EC - Quizás sí, pero la ansiedad está siempre latente. GP - Justamente, quiero explicar cuál es el otro problema, para ser responsable. En ese caso el problema es nuestro, es de Antel, hay que densificar los puntos de acceso. Obviamente que tener una mayor capacidad internacional de salida lo facilita, pero el punto clave es tener mayor densidad de cobertura de nuestras líneas, sea por cable o por radiofrecuencia, es decir, soluciones inalámbricas en los distintos puntos del territorio nacional. Nos hacemos cargo de esa queja plenamente, con la capacidad tecnológica actual se podría dar esa respuesta, no depende de la capacidad de salida. EC - ¿De qué depende? GP - Depende de ampliar la cantidad de puntos internos en Uruguay a los cuales uno puede amarrar una línea, o de la cantidad de radiobases desde las cuales uno puede emitir por radiofrecuencia una conexión inalámbrica. EC - ¿Para cuándo está previsto eso? GP - Estamos trabajando fuertemente en ese plan. Dentro de muy poco vamos a llegar a las 750 radiobases, lo cual para un país como Uruguay es una cantidad muy importante, pero eso no nos conforma. Estos modem 3G que permiten conectarse a datos cubren el 95% del territorio nacional, nos queda un 5% sin cubrir y mucha de la audiencia estará en ese 5% y estará diciendo: "Fenómeno, pero ¿a mí cuándo me llega?". Tiene toda la razón del mundo, es absolutamente comprensible y el trabajo nuestro es tratar de llegar al 100%. En ese sentido se está haciendo una inversión paralela a esta en ampliar las radiobases, en ampliar la capacidad de todos los departamentos. No quiero pasar gato por liebre, esto da la posibilidad de tener una mucho mayor capacidad de oferta al interior, pero tenemos el problema logístico de ir a cada rincón del país y estamos trabajando en esa tarea. No es una excusa, es un dato de la realidad, las zonas de baja densidad de población siempre son las más complicadas para la conexión. Un problema que a Europa prácticamente ni se le plantea. Muchas veces hay que poner líneas o radiobases para muy pocos puntos de acceso, para muy pocas personas, pero la intención de Antel es cubrir el 100% del territorio nacional.