Ciencia y Tecnología

Científicos uruguayos contarán con becas para investigar

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) presentó hoy el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que permitirá crear un registro de científicos uruguayos y posibilitará el financiamiento de investigaciones a través de becas y distintos programas.

El encuentro, que se realizó en la sala de actos del Edificio Libertad, contó con la presencia del presidente de ANII, doctor Edgardo Rubianes, e integrantes del Gabinete Ministerial de la Innovación, conformado por los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Economía y Finanzas (MEF), Industria, Energía y Minería (MIEM), Educación y Cultura (MEC) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

El nuevo sistema será un punto de referencia para investigadores que quieran obtener financiación o subsidios del Estado.

La información que contendrá el SNI  estará en red con otras instituciones de investigación y tecnología como el LATU, el INIA y la Universidad de la República.

Entre los objetivos de la SNI están el de fortalecer y expandir la comunidad científica, e identificar, evaluar periódicamente y categorizar a todos los investigadores que realicen actividades de investigación en el territorio nacional o que sean uruguayos trabajando en el exterior. Además, el SIN establecerá un sistema de apoyos económicos a los efectos de estimular  la dedicación a la producción de conocimientos en todas las áreas, los que serán otorgados por procedimientos concursables y con la fijación de metas previamente trazadas.

El Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI) establecerá con el asesoramiento del Conicyt las orientaciones políticas en cuyo marco actuará la ANII, y el reglamento de funcionamiento del SNI.

El Sistema Nacional de Investigadores será conducido por una Comisión Honoraria designada por el Gabinete Ministerial de la Innovación. Esta comisión estará integrada por cinco miembros, uno a propuesta de la Universidad de la República, dos propuestos por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicyt) y dos sugeridos por el directorio de la ANII, uno de los cuales actuará como coordinador.

El nuevo Cvuy

El nuevo registro de científicos se canalizará a través de Cvuy,  un software para el ingreso de los CVs de los investigadores. Al mismo se puede acceder a través de la página oficial de ANII (www.anii.org.uy)

El sistema es administrado por la ANII y constituye un instrumento de todo el SNI, y como tal su uso será compartido mediante acuerdos de cooperación con las instituciones que manejen fondos competitivos para el financiamiento de actividades de ciencia, tecnología e innovación. El mismo se basa en el Sistema CV- Lac (Currículum Vitae Latinoamericano y el Caribe), particularmente en la tecnología y metodología desarrollada por el CNPq/Brasil (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico) que fuera recogida por el Pedeciba y sobre la cual la ANII realizó modificaciones.

El nuevo sistema permitirá  la generación de indicadores para identificar impactos de diversas fuentes de financiamiento sobre la productividad científica del SNI, y la productividad por área de conocimiento, por investigador e institución, así como otra información relevante para la evaluación de proyectos y programas, generación de políticas e intercambio de información entre las instituciones.

Objetivos de Cvuy

* Administrar una única base de datos del personal científico y tecnológico, proyectos, grupos e instituciones de investigación y desarrollo existentes en el país.

* Estandarizar las curriculas individuales, permitiendo la producción de información normalizada y confiable a nivel nacional.

 

* Conocer qué actividades ha desarrollado y desarrolla cada investigador, dónde lo hace, cuál es su formación académica, cuáles han sido y son sus líneas de investigación, sus publicaciones científicas, su producción técnica, etcétera.

* Conocer con exactitud la localización geográfica y la formación de los recursos humanos en ciencia y tecnología del país en tiempo real.

* Unificar la tramitación de gestiones administrativas propias del sector científico y tecnológico, como convocatorias y procesos de evaluación de individuos, grupos, proyectos e instituciones.

* Contar con información estadística detallada, confiable y en permanente actualización requerida para la planificación estratégica del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y su evaluación periódica.

* Producir nuevos indicadores nacionales y comparativos a nivel regional e internacional.

* Contar con información relevante de la oferta científica y tecnológica para articular investigadores y grupos de investigación de diversas áreas del conocimiento entre sí y con usuarios sociales y productivos de su trabajo.

* Integrar los datos nacionales a los de la Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación.