Entrevistas

Uruguay tiene su Agenda Digital

Se lanzó este martes la Agenda Digital 2008-2010, "una hoja de ruta con los proyectos que el gobierno", según explicó José Clastornik, director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. "Nuestra idea es definir una estrategia de mediano y largo plazo (...) sobre la base de los proyectos que queremos llevar adelante, con responsabilidades, fechas, metas concretas de cuándo se deben tener resultados", dijo, y agregó: "si tú no generás una estrategia clara y definida, no generás las bases para el futuro".

(Emitido a las 7:48)

EMILIANO COTELO:
Ayer tuvo lugar el lanzamiento de la Agenda Digital 2008-2010. "Es una muy buena noticia", sentenció ayer el presidente Tabaré Vázquez en el acto de lanzamiento de la Agenda Digital 2008-2010, un proceso con metas concretas y medibles a corto plazo que tiene por objetivo introducir a Uruguay en la sociedad de la información y la alta tecnología.

"Nosotros gobernamos con las luces largas encendidas, sin encandilar a nadie pero iluminando el futuro, para anticiparse con metas concretas", dijo el primer mandatario.

Este programa de incorporación de tecnología informática tiene como vedette al Plan Ceibal, informa esta mañana el diario El Observador. El objetivo número uno fijado en la agenda es llegar al año 2010 con una computadora en la mano de todos los niños y docentes de primaria del país, pero incluso se pretende ir más lejos y conectar a Internet a todos los liceos de secundaria, a UTU y formación docente, además de todos los centros universitarios de Uruguay.

Pero la agenda digital tiene otros lineamientos. Se propone además crear un posgrado en bioinformática que deberá estar pronto antes de finalizar 2008, y una carrera de tecnólogo en informática con 500 estudiantes para el año 2010. También se instalarán 15 centros por año de libre acceso informático para el público en general, se fomentará el teletrabajo –el trabajo a distancia por Internet– y se creará una red de investigadores de nuevas tecnologías.

***

EC - Para profundizar en esta agenda digital, vamos a conversar con el ingeniero José Clastornik, director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC).

¿Qué es una agenda digital?

JOSÉ CLASTORNIK:
Una agenda digital es una hoja de ruta con los proyectos que el gobierno plantea. Nuestra idea es definir una estrategia de mediano y largo plazo, pero muy concreta, muy estructurada sobre la base de los proyectos que queremos llevar adelante, con responsabilidades, fechas, metas concretas de cuándo se deben tener resultados.

EC - Es una agenda y por lo tanto una estrategia que tiene que ver con la sociedad de la información y la alta tecnología. Sería bueno ser un poco más precisos en ese sentido, porque tengo la impresión de que estos temas todavía suenan abstractos, poco accesibles.

JC - Un poco virtuales. Ayer cuando hacíamos el anuncio comentaba que cuando uno habla de agenda digital la gente visualiza los temas como etéreos o virtuales, pero son temas bien concretos. Cuando hablás de la sociedad de la información y el conocimiento, hablás del desarrollo de la industria basada en el conocimiento, por ejemplo del desarrollo de la industria del software. Cuando hablamos de la sociedad de la información y el conocimiento, hablamos del gobierno electrónico, que tiene elementos tan concretos como la internetización de trámites.

En general hay que entender que la sociedad de la información y el conocimiento es un fenómeno complejo, en el que se junta un montón de cosas. Cuando uno le da un notebook a un niño no piensa solo en que le está dando el notebook al niño y en la logística de hacerlo, piensa en cómo va a usar ese notebook, cómo enseñamos a ese niño y a su entorno familiar para que se apropien del notebook y lo usen bien. Entonces hay fenómenos que son en parte tecnológicos, pero que tienen muchísimo que ver con lo cultural, con lo educativo, con cambios en la forma en que uno visualiza el futuro desde el punto de vista de la proyección del país en general, no solo si compro más o menos computadoras o programo mejor un software.

EC - La pregunta podría ser: ¿por qué hay que definir una estrategia país en materia de sociedad de la información y la alta tecnología?

JC - Ante todo porque muchos de estos proyectos que implican cambios culturales o una infraestructura alta desde el punto de vista técnico, se definen en el mediano y el largo plazo. Si tú no generás una estrategia clara y definida, no generás las bases para el futuro.

Le podría hablar solo de lo normativo y legal. Si uno desea impulsar en el país el uso de Internet o el uso de las tecnologías, tiene que crear instrumentos que generen confianza para que se dé esa generalización. Y para generar confianza hay que dar un marco normativo que dé seguridad.

Una nota al margen: el lunes se promulgó la Ley de Protección de Datos Personales, que es una ley marco enorme. Esa ley y otras que el marco legal nacional no tenía –y no tiene todavía– son críticas para estructurar una base, un fundamento que proyecte al país para el futuro. Por lo tanto necesitás definir una estrategia que piense a largo plazo con acciones concretas que se desarrollen ahora, generar cimientos en muchos de los casos.

EC - El documento que se dio a conocer ayer reconoce, en el tercer párrafo, que el país ha contado con varias iniciativas de desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento en la forma de planes y proyectos. ¿Qué es lo nuevo ahora? Porque estos temas pueden sonar como parte de resoluciones del gobierno; por ejemplo, el gobierno del doctor Jorge Batlle en determinado momento puso énfasis en estas cuestiones.

JC - La diferencia está en la generación de la agenda. El programa Ceibal, por ejemplo, ha utilizado parte de los proyectos que venían de antes, incluso de antes en lo formativo en el ámbito de ANEP de las distintas administraciones. Se ha utilizado el Programa de Conectividad Educativa, que es de la administración anterior. Pero lo que no se había presentado históricamente era una estrategia, una visión de conjunto de hacia dónde quiere ir el país.

Quienes hemos representado al país en muchas ocasiones en el exterior hemos encontrado que una agenda digital es algo así como una carta de presentación en el mundo, el no tenerla ha sido difícil. Muchos países hacen análisis de la posición país no solo sobre la base de los proyectos que se tienen, sino de la visión estratégica de conjunto. La disponibilidad de agendas o instrumentos de este estilo es crítica para ubicarse en el ranking de avance hacia esa sociedad basada en el conocimiento.

EC - Por ejemplo, está la meta de crear un posgrado en bioinformática que deberá estar pronto antes de finalizar 2008. ¿Qué es un posgrado en bioinformática?

JC - Es parte de las tareas en las que se está trabajando con los fondos de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII). La Universidad de la República va a trabajar sobre ese tipo de carrera. Lo importante es visualizar que la sociedad de la información y el conocimiento hace a temas que no son solo de la industria del software, podemos encontrar aplicaciones de la sociedad de la información en elementos relacionados con áreas que para Uruguay son muy importantes. Por ejemplo, en elementos asociados con la agroindustria. Algunas acciones ya existen, no las hemos puesto en la agenda porque ya existen, por ejemplo Uruguay tiene una posición importantísima en la exportación de ganado porque tiene un programa de trazabilidad ganadera funcionando; si esta agenda se hubiese escrito hace dos o tres años de repente incluiría la implantación de un programa de trazabilidad ganadera. La utilización de la informática en contextos que hacen al Uruguay productivo es crítica en la posición país. No hay que ver a la informática como informática pura, sino en el contexto de su utilización.

EC - ¿Qué es lo que la población va a ver como próximo paso? Después de este lanzamiento, ¿dónde se van a ver algunos ejemplos concretos de la marcha de esta Agenda Digital 2008-2010?

JC - La filosofía de la agenda es no hacerla declarativa sino en proyectos. Se va a ver en los proyectos más concretos y de corto plazo que se señalan.

EC - Por ejemplo, ¿de qué se trata este posgrado en bioinformática, a qué alude concretamente?

JC - Es una formación de carrera, no vas a ver los resultados a corto plazo porque tenés que formar la carrera y formar los alumnos.

EC - Pero se va a ver la carrera. La carrera va a formar profesionales ¿para qué?, ¿qué es la bioinformática?

JC - Es la utilización de la informática para el trabajo en biología. Es uno de los terrenos en los que hay más avances en el mundo ahora. Pero si me preguntás por elementos concretos que se pretenden hacer, por ejemplo en gobierno electrónico extender el uso del expediente electrónico a todo el Estado. Eso hace a la transparencia de la gestión pública y al fortalecimiento democrático.

Se está trabajando en una ley, que ya tiene media sanción en el Parlamento, de acceso a la información pública. Esa ley hace a la transparencia del Estado en cuanto a la información que se busque, hace a una serie de elementos como sitios web en toda la Administración Pública. La obligación de transparencia es enormemente importante para el fortalecimiento democrático.

EC - Ese objetivo de la transparencia a su vez necesita de otra pata, que es que existan centros de acceso gratuito a Internet, abiertos al público en general. ¿Eso también se va a implementar?

JC - Sí. Se puede hablar de generar la obligación de transparencia y poner un sitio en Internet que tenga determinada información; pero si la gente no accede a Internet esa información no va a ser de utilidad. Hay que asegurar todos los insumos para que el ciclo que hace a la sociedad de la información y el conocimiento esté completo. Tenés que ayudar al gobierno a publicar en Internet la información que tenga que dar a la población, pero la población tiene que tener los instrumentos para llegar a esa información. Algunos instrumentos pueden ser cibercentros o infocentros que permitan a la gente acceder; otro puede ser bajar los costos, universalizar el acceso a Internet desde la casa. Otro es utilizar los computadores que tienen los chicos.

EC - Las laptops del Plan Ceibal son una forma de acceso libre a Internet, esas máquinas no pagan por conectarse a la red y ya hay 100.000 y van a ser unas cuantas más cuando se complete el plan. Pero aparte de eso se van a instalar cibercentros de acceso gratuito. ¿Cuántos habrá en todo el país?

JC - Hoy ya hay –esto viene de la administración anterior– más de 100; la idea es seguir con un plan claro de agregado de centros. Hay centros que tienen determinados contextos que están asociados con determinado ambiente. A veces se busca determinada geografía, a veces se busca un rol mucho más asociado con determinada comunidad. Pero hay otros temas, porque si tú querés hacer un trámite con el Estado, de repente no lo podés resolver con el notebook de Ceibal, porque de repente hay que pagar algo, entonces hay que trabajar en la creación de lugares que atiendan a la gente y permitan hacer la tramitación de una forma más amigable. Los Centros de Atención Ciudadana son un instrumento para eso. Los acuerdos con redes privadas de pago también. No hay que pensar en una solución única para resolver todo, sino en encontrar distintas soluciones que permitan dar una respuesta a cada caso.