Ciencia y Tecnología

Uruguayos desarrollan producto que degrada manchas de petróleo

Con el apoyo del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (Pedeciba), la Comisión Sectorial de Investigaciones (CSIC) de la Universidad de la República y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), un equipo de científicos uruguayos, pertenecientes a la Facultad de Química, desarrollaron un producto que puede degradar manchas de petróleo, a partir de una bacteria existente en el suelo de nuestro país.

A nivel mundial, la tecnología que se aplica para combatir los derrames incluye el uso de productos similares a éste, que ha sido descubierto por científicos uruguayos que trabajan en la Universidad de la República. 

La iniciativa, a cuyo frente está la catedrática de Microbiología de la Facultad de Química, Matilde Soubes, comenzó con las investigaciones realizadas en el ámbito de la Cátedra de Microbiología, contando con la participación de estudiantes, docentes y becarios.

En relación con el proceso que derivó en el desarrollo del producto, Soubes, explicó que se trata de una labor de aislamiento de microorganismos tomados de muestras del suelo. Como consecuencia de los estudios efectuados, se logró caracterizar un microorganismo, así como el emulsificante que  produce.

El compuesto es un microorganismo que no fue modificado genéticamente, capaz de degradar compuestos de baja solubilidad en agua, como naftaleno, y fenantreno, y contiene un emulsificante que el mismo microorganismo produce y libera al medio.

Además, el producto sobre el cual trabaja la Cátedra de Microbiología tiene diversos usos. En ese sentido, es posible utilizar la mezcla del  microorganismo con el emulsificante, como el emulsificante sin microorganismos; por ejemplo,  para favorecer la dispersión y degradación de petróleo que se derrame en agua o en el suelo.