TEDx Montevideo revolucionó las ideas en Uruguay

TED es un evento anual donde algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo están invitados a compartir lo que más les apasiona. TED significa tecnología, entretenimiento y diseño, tres grandes áreas que en conjunto están dando forma a nuestro futuro.
Hoy en día, el evento le da cabida a muchas más disciplinas bajo la consigna de mostrar ideas que "vale la pena difundir" dentro de las siguientes áreas: Tecnología, Negocios, Artes, Entretenimiento, Diseño, Ciencias, Cultura, Medio Ambiente y Temas globales.
El pasado 13 de junio, en el Teatro Solís se llevó adelante la edición anual de este evento en Montevideo y Espectador.com le ofrece un resumen de la actividad con las intervenciones de todos los exponentes.
Escuche la intervención de Gonzalo Frasca
Gonzalo Frasca, PhD, es diseñador, empresario y académico. Ha creado juegos para Disney, Pixar, Cartoon Network, WB y Lucasfilm. Es Catedrático de Videojuegos de la Universidad ORT y columnista en CNN en Español y El Espectador. Obtuvo un Lifetime Achievement Award de la Knight Foundation por su trabajo pionero en videojuegos periodísticos. Su interés como investigador se centra en el uso de juegos para comunicación y educación.
Escuche la intervención de Raúl Echeberria
Raúl Echeberría, uruguayo de nacionalidad, es Director Ejecutivo de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe) desde el año 2002 y Presidente del Directorio de la Internet Society desde el año 2009.
Ha trabajado como consultor privado a nivel nacional e internacional para empresas privadas, gobiernos y organismos internacionales.
Ha dictado cursos en temas vinculados a Internet en diversas universidades y eventos de la región. Echeberría es un presentador frecuente en numerosos foros en distintas partes del mundo.
Echeberría estuvo activamente involucrado en todo el proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, participando en numerosas reuniones y conferencias regionales e internacionales.
Escuche la intervención de Roberto Balaguer
Roberto Balaguer es psicólogo clínico y educacional (UDELAR, Univ. Minnesota) con postgrados en Psicoterapia y en Educación. Actualmente docente universitario (CLAEH, Universidad Católica). Investigador y consultor en TICs y educación, se desempeña como Coordinador del Programa Link.spc en St. Patrick´s College, habiendo dictado innumerables talleres y conferencias en Uruguay así como también en Argentina, México, Colombia, Brasil, Panamá, Costa Rica, y España. Ha escrito artículos en diversas revistas especializadas nacionales e internacionales, siendo coautor de varios libros, y autor de cinco libros sobre temas de cibercultura.
Escuche la intervención de Diego Golombek
Diego Golombek es doctor en biología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el laboratorio de Cronobiología, e investigador del CONICET. También es (o fue) músico, escritor, director de teatro y bajador oficial de fans del escenario en recitales de rock. Publicó muchos trabajos científicos y ganó algunos premios por su labor como investigador. Además dedica parte de su tiempo a la comunicación pública de la ciencia en medios gráficos y televisivos. Dirige la colección de libros "Ciencia que Ladra" y conduce, entre otros, el programa de TV "Proyecto G".
Escuche la intervención de Santiago Bilinkis
Santiago Bilinkis es emprendedor y tecnólogo. En el mundo de los negocios, fundó y dirigió Officenet, la mayor compañía de insumos para oficina de Argentina y Brasil, adquirida por Staples Inc hace unos años. Co-fundó varias otras empresas y participa activamente en varias organizaciones de la sociedad civil. Apasionado por la ciencia y la tecnología, fue seleccionado en 2010 para asistir a Singularity University, donde tuvo la oportunidad de aprender de destacados científicos sobre el estado del arte en disciplinas como Inteligencia Artificial, Robótica, Biotecnología y Nanotecnología. Actualmente se dedica a la divulgación científica, a través de charlas y presentaciones, de escribir para medios gráficos y de una columna en "Basta de todo", uno de los programas de radio más escuchados en Argentina.
Escuche la intervención de Margarita Percovich
Margarita Percovich Aldabe tiene estudios terciarios de filosofía, de administración pública , de planificación estratégica y de manejo de grupos. Madre de dos hijas dedicadas a distintas ramas de las artes y de un nieto de 11 años, con quien comparte la afición por el futbol. Fundadora del Frente Amplio tiene una militancia política desde los 20 años y fue legisladora departamental y nacional durante 20 años, participando en la redacción de numerosas leyes garantizadoras de los derechos de las personas. Hoy integra la Asociación Civil "Ciudadanías en Red".
Escuche la intervención de Tiburcio de la Carcova
Ademas de tener un nombre raro Tiburcio es emprendedor serial. Argentino, se mudo a Chile en el año 2003 para fundar Wanako Games, hoy la empresa lider en desarrollo de video juegos de consolas en Latinoamérica, adquirida por Vivendi Activision en el año 2006. En el 2009 deja Wanako para fundar Atakamalabs, empresa de videojuegos sociales, recientemente adquirida por la japonesa DeNA. Tiburcio también es un hardcore maker. En su casa tenia un taller con impresoras 3d y cortadores lasers. Como se sentía solo y por recomendacion de la consejera matrimonial decidió fundar el STGO MakerSpace (www.stgomakerspace.com). Tambien es fundador de idea.me, plataforma de crowfunding de latinoamerica e inversor angel en startups de latioamerica.
Escuche la intervención de Jorge Bafico
Jorge Bafico es psicoanalista, docente del Instituto de Psicología Clínica, dando clases de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UDELAR). Columnista del programa "Abrepalabra" de Océano FM y la "Noticia y su contexto" (NYC) de Televisión Nacional Uruguay. Escribió los libros: "Los perros me hablan. Ocho historias de asesinos seriales" (2011), "Lo cotidiano" (2009), "¿Hablamos de amor?" (2008), "Casos locos" (2006), "Manifestaciones de la psicosis" (1997) y fue coautor de "La actualidad del síntoma" (2010), "Introducción a la teoría lacaniana" (2007), "El entramado de la locura" (2005). Ha publicado varios artículos y trabajos, así como también ha presentado trabajos en Jornadas nacionales e internacionales.
Escuche la intervención de Daniel Molina
Daniel Molina es escritor, periodista y crítico cultural. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se licenció con honores. Se interesa en el arte como producción simbólica y su relación con la vida cotidiana y la sociedad. Ha publicado cientos de artículos en diversos libros, diarios y revistas, entre los que se destacan El Porteño, Página/12, Clarín, La Nación, Perfil, Humor y El Cronista. Dicta cursos, organiza seminarios y da conferencias sobre arte, literatura, periodismo y nuevas experiencias. Dirige las áreas de Letras y Cultura Web en el centro cultural Ricardo Rojas (de la UBA) y fue Director de Cultura de la Universidad de General Sarmiento (en la provincia de Buenos Aires). Fue editor de Cultura en las revistas El Porteño, Fin de Siglo y en el diario Clarín. En 2007 obtuvo el Premio Konex a la Crítica Literaria.
Escuche la intervención de Ramón Silveira
Ramón Silveira tiene formación en economía y psicología. Estudió en A. Ofri International Training Center (Jerusalén) "TIC en la educación" y es diplomado en "Enseñanza para la comprensión" (Harvard).
Actualmente es Asesor del Presidente del Banco Central del Uruguay en Educación Económica y Financiera.
Anteriormente, en Plan Ceibal, desarrolló aplicaciones educativas televisivas. Brindó y escribió cursos para profesores.
Es docente en el ámbito privado de economía descriptiva y macroeconomía.
Fuente: TedxMontevideo.org