Tecnología uruguaya brinda oportunidades a minoristas

En Perspectiva dialogó con Raúl Polakoff, "Emprendedor Emergente 2012" y fundador de la empresa uruguaya Scánntech, cuyo producto estrella es el iPOS, un sistema informático hecho a la medida de los pequeños comercios. "La tecnología muchas veces es democratizar", dijo el joven empresario, al tiempo que reconoció que "el emprendedor es un continuo fracaso, unos 200 fracasos por cada éxito".
A los 18 años Plakoff se fue a EEUU a estudiar a la Universidad de Pennsylvania y fue uno de los primeros estudiantes en la historia de la universidad en completar cuatro licenciaturas en tan sólo cinco años (Informática, Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Física).
En su graduación, en 1989, fue elegido delegado de la promoción y compartió el estrado con el presidente George Bush. Después de terminar sus estudios decidió volver a Uruguay ya que lo motivaba la idea de contribuir al desarrollo de este país que le había brindado mucho a su familia.
Recientemente la organización Endeavor presentó a Raúl Polakoff como el "Emprendedor Emergente del año". No fue por su pasado que este emprendedor de 42 años obtuvo el galardón sino por su presente y futuro.
Raúl Polakoff es socio fundador de Scánntech, una empresa de tecnología y software que creó cuando tenía solo 25 años, que hoy ocupa a unas 200 personas en Uruguay, que ya se ha extendido por la región y que el año pasado recibió una inversión de diez millones de dólares de Sequoia Capital, una empresa de capital de riesgo estadounidense que en el pasado ha colocado dinero en compañías como Google, Apple y YouTube, y que eligió a Scanntech para hacer su primer aterrizaje en América Latina.
Desde el comienzo pensábamos que un comercio "para crecer debe medir y debe saber lo que vende, compra y le da ganancia, la idea era crear un software para ayudar al comercio a mejorar el negocio". Empezamos a vender nuestro producto en Uruguay, nuestras cajas registradoras iban a comercios muy variados y en un momento nos contactan para una licitación en Argentina para el tren del Parque de la Costa y ahi es cuando nos enterábamos lo que significaba exportar y gracias a esa oportunidad fue que ganamos esa licitación", relató Polakoff,
La crisis del 2001 en Argentina, que repercutió en Uruguay "literalmente nos fundió, quedamos en negativo, no en cero, teníamos deudas y los negocios no nos pagaban y luego vino la crisis acá". Fue el momento mas duro pero la empresa "pero en el que más aprendimos", agregó.
Fue en ese momento en que "ingresamos a Endeavor y en ese momento se nos mostró todo lo que estaba mal. Enrique Baleño y Rodolfo Openhaimer, exgerentes de Mc Donalds e IBM Uruguay. Ellos nos ayudaron sin cobrarnos nada y nos enseñaron muchas cosas".
"Uno tiene que saber pedir ayuda cuando empieza, el emprendedor es un continuo fracaso porque son 200 fracasos por un éxito" a su vez "somos muy abiertos a ayudar a otros los emprendedores, para que no pasen por nuestros fracasos aunque si por otros, no queda más que eso", agregó.
Con el paso del tiempo y el objetivo de poder ayudar al pequeño almacén a crecer, surgió un modelo de negocios distinto, inventado en Uruguay, integrando a todos los clientes que era algo diferente".
Después de la caja registradora "la idea era juntar al pequeño comerciante, a la otra parte que es el proveedor y las empresas de servicios. Ver como hacer para que el consumidor pueda llegar a la esquina de su casa y tener un montón de servicios que antes no podía tener". El objetivo "era plantearle mejores condiciones al pequeño comerciante a una mejor escala ante la gran superficie".
"La tecnología muchas veces es democratizar, y la tecnología, uruguaya, demostró como era posible que un comercio pequeño tuviera una tecnología de avanzada. Eso es el sistema iPOS, un intento uruguayo para resolver problemas que como antes no existía nadie que buscara soluciones a esto nadie las resolvía".
El sistema POS como plataforma "ya existía, la sigla quiere decir punto de venta y significa que esos aparatitos estén en las cajas de los supermercados o en algunos quioscos".
"Nosotros inventamos un nuevo aparato, el iPOS, que tuviera la facilidad de el POS de tarjetas de crédito pero que fuera caja registradora, permita retirar dinero, recargar celulares y todo con una pantalla táctil y es tan fácil de usar como un teléfono".
Interrogado sobre los costos, Polakoff señaló que actualmente, gracias al invento de su empresa, Uruguay "tiene la caja registradora más barata del mundo, el costo mensual es 10 dólares a 20 dólares por el tipo de aparato que elija el cliente por mes. No hay en el mundo algo tan barato, nosotros arrendamos el aparato y le damos el servicio", manifestó el empresario.