Scanntech: una empresa creada por emprendedores dedicada a brindar "tecnología de avanzada" a pequeños comercios
La consultora Ernst & Young entregó la semana pasada, durante la cena de gala de Endeavor, el reconocimiento al "Emprendedor emergente del año" a Raúl Polakoff, socio fundador de Scanntech. El producto estrella de esta empresa de tecnología es el iPos: un sistema informático que le permite a pequeños comercios vender con tarjetas de crédito o débito, otorgar pequeños préstamos y hasta funcionar como cajeros automáticos. En esta oportunidad, En Perspectiva conversó con él para conocer más sobre su empresa y sobre cómo es ser emprendedor en Uruguay. Polakoff describió al iPos como un software que ayuda al comercio minorista "a entender mejor su negocio" y a su vez permite que el consumidor "cuando vaya a la esquina tenga un montón de servicios que antes no podía tener", ya que, a su criterio, "la tecnología muchas veces es democratizar". Aseguró que en Uruguay "hay mucho para hacer" en materia de emprendedurismo y destacó la importancia de "saber pedir ayuda" y estar "abierto a ayudar a otros", ya que para el emprendedor "el fracaso es parte del día a día".
(emitido a las 8.56 Hs.)
EMILIANO COTELO:
"A los 18 años, Raúl se fue a Estados Unidos a estudiar a la Universidad de Pensilvania, y fue uno de los primeros estudiantes en la historia de la universidad en completar cuatro licenciaturas en tan solo cinco años (Informática, Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Física). En su graduación, en 1989, Raúl fue elegido delegado de la promoción y compartió el estrado con el presidente George Bush. Después de terminar sus estudios Raúl decidió volver a Uruguay, ya que lo motivaba la idea de contribuir al desarrollo de este país que le había brindado mucho a su familia."
Así se presentó a Raúl Polakoff en la introducción al reconocimiento que se le entregó la semana pasada en la cena de gala de Endeavor, el reconocimiento al "Emprendedor emergente del año" que otorga Ernst & Young. Pero no fue por su pasado que este emprendedor de 45 años obtuvo ese galardón, sino por su presente y, sobre todo, por el futuro prometedor que tiene por delante.
Raúl Polakoff es socio fundador de Scanntech, una empresa de tecnología y software que creó cuando tenía 25 años y que hoy ocupa a unas 200 personas en Uruguay. Se ha extendido por la región, el año pasado recibió una inversión de 10 millones de dólares de Sequoia Capital, una empresa de capital de riesgo estadounidense que, por ejemplo, en el pasado ha colocado dinero en compañías como Google, Apple y YouTube, y que eligió a Scanntech para hacer su primer aterrizaje en América Latina.
Con Raúl Polakoff vamos a conversar para averiguar a propósito de los productos que desarrolla su empresa y de cómo es ser emprendedor en nuestro país.
Empecemos, entonces, hablando de Scanntech. Tú la fundaste en el año 1991.
RAÚL POLAKOFF:
Sí, empezamos hace muchos años, y te diría que estamos ya por la versión 25 o 26 de la empresa.
EC - ¿Qué era lo que producía en ese momento? ¿Cuál era el negocio de Scanntech en el arranque?
RP - Vamos a comenzar por el comienzo. A los 13 años les pido a mis padres que me compren una computadora te estoy hablando de hace 32 años, más o menos para programar, y comenzamos haciendo un programa de caja registradora. Le decía a mi padre que si programaba la Commodore podía hacer lo mismo que la caja registradora. Era una idea medio de locos para esa edad, pero fue importante, y pienso que con el Plan Ceibal probablemente haya muchos niños en este momento haciendo cosas que van a permitir que nosotros dentro de 30 años digamos: "Si este niño no hubiera tenido la Ceibalita no habría sido capaz de hacerlo".
EC - Cuando tú hablas de tu padre te refieres al fundador de lo que hoy conocemos como la cadena de supermercados El Dorado, que en ese momento lo que tenía era un almacén familiar.
RP - Exactamente. Él, también emprendedor, empezó en la feria, y con mucho trabajo, mucho esfuerzo y mucha visión logró hacer una empresa exitosa.
EC - ¿Qué pasaba en ese diálogo a propósito de tu idea con la familia?
RP - Era bastante de locos, tú te imaginás que un chiquilín de 13 años te diga que lo que tiene ahí puede reemplazar una caja registradora... Mi padre no entendía nada y me decía "esto es raro". Pero fue muy gracioso, porque después yendo a Estados Unidos, yendo a ferias y exposiciones, uno veía cómo los chinos venían con la computadora que reemplazaba a la caja registradora. Podía ver que otra gente había tenido la misma idea que yo había tenido a los 13 años y la estaba desarrollando.
EC - La apuesta inicial, cuando finalmente se crea Scanntech, era implementar soluciones tecnológicas para puntos de venta que fueran abiertas y pudieran adaptarse a múltiples industrias . Así las presentan ustedes en la descripción formal. ¿Podemos aclarar qué era lo que ustedes vendían al principio?
RP Un comercio para poder crecer tiene que poder medir, si uno no mide no puede crecer. Para poder medir, uno tiene que saber lo que vende, lo que compra y lo que le da ganancia. Entonces desarrollamos un software con la idea de ayudar al comercio a entender mejor su negocio, que era algo que estaba pasando en el resto del mundo. La diferencia era este cambio, que ahí ya era con el PC, veíamos que el PC iba a revolucionar esto y que lo importante no era tanto el hardware, que antes era algo propietario, sino más bien el software, y que había un futuro de software. Siempre vinimos con la idea de exportar, no teníamos la menor idea de lo que significaba exportar, pero nuestra idea era hacer una empresa en Uruguay mirando para afuera.
EC - ¿En principio el foco siempre estuvo puesto en el pequeño comercio?
RP - Empezamos desarrollando tecnología. Enrabo esta pregunta con la anterior, teníamos un background muy tecnológico y lo que hacíamos era tecnología, no entendíamos mucho de negocios. Veíamos que había un producto que se precisaba, pero si tú nos preguntabas cuánta ganancia va a dar, a quién se la vas a vender, cómo se la vas a vender, preguntas obvias, no teníamos mucha idea. A veces para los ingenieros esas preguntas no son tan obvias, de repente lo más obvio es cómo desarrollar un producto. En ese momento más que nada teníamos un producto que pensábamos que se necesitaba, pero no teníamos números claros como deberíamos haber tenido.
EC - Empezaron a venderlo acá en Uruguay, ¿y también exportaron? ¿Cuándo fue que dieron el salto de la exportación?
RP - Empezamos a venderlo en Uruguay y a vender cajas registradoras a un almacén, a un autoservicio, a un supermercado, pero también a un bar, a una tienda, salió algún negocio con algún shopping, entonces empezamos a vender cajas registradoras POS al que viniera. Y unos años más tarde nos pasó algo muy interesante, nos contactan por medio de Tilsor para una licitación que se estaba haciendo en Argentina para un sistema de punto de venta para el Tren y Parque de la Costa. Ahí nos enteramos de qué significa exportar, que era lo que queríamos hacer, y nos vinieron a buscar. Gracias a esa ayuda que tuvimos de Tilsor, junto con Oracle Argentina, nos presentamos al Tren y Parque de la Costa, a una licitación internacional en la que competían las empresas más grandes del munndo: IBM, NCR, Microsoft. Y ahí tenemos una anécdota muy interesante, porque cuando estaban por decidir, el gerente de sistemas dijo: "Tengo IBM, NCR y Scanntech, Scanntech es una empresa uruguaya, no la conoce nadie". Era difícil para alguien tomar una decisión a favor de una empresa que no se conoce de Uruguay.
EC - Viejo problema de los emprendedores uruguayos.
RP - Yo diría viejo problema de los emprendedores uruguayos y de las empresas pequeñas, porque cuando alguien tiene que tomar una decisión, si se decide por IBM o NCR y se equivoca está todo bien, pero si toma una decisión a favor de una empresa pequeña y se equivoca se puede quedar sin trabajo. Fue muy interesante, en ese momento yo mandé un correo a la empresa diciendo: "Nuestra solución ha sido considerada tecnológicamente la mejor, pero somos uruguayos y somos una empresa pequeña", y alguien de la empresa que había trabajado con el software al principio dijo: "Podemos cambiar todo, pero no el ser uruguayos".
EC - El dato de Uruguay es inamovible.
RP - Es inamovible.
EC - ¿Cómo les fue en aquella licitación?
RP - La ganamos. Después Oracle nos presentó como un caso de éxito en Argentina, en ese momento la ganamos porque Oracle nos apoyó.
EC - O sea que en el Tren y el Parque de la Costa el software para registración de compras, ventas, etcétera, era de Scanntech.
RP - Sí, te diría que en el Tren de la Costa, el Parque de la Costa, en Temaikén, en muchos lugares de Argentina en el 2000 nos estaba yendo muy bien, hasta que nos agarró la crisis argentina y nos fundió. Y cuando digo nos fundió, nos fundió.
EC - Ustedes habían hecho una apuesta a ese rubro de exportación y se les dio vuelta la tortilla.
RP - Habíamos hecho una apuesta muy fuerte y con bastante inexperiencia, se nos dio vuelta completamente la tortilla y quedamos no en cero, en negativo, porque en ese momento teníamos un montón de deudas y los negocios no nos pagaban lo que habíamos desarrollado. Fue una situación muy compleja para nosotros.
EC - Unos meses después vino la crisis en Uruguay, donde también estaban vendiendo. Así que la combinación resultó explosiva. Pero para ustedes fue una nueva oportunidad.
RP - Sí, está ese dicho de que una crisis es algo terrible para perder. En el caso nuestro y consideramos que para los emprendedores es algo importante de repente fue el momento más duro, pero el momento en que más aprendimos.
EC - ¿Por qué? ¿Qué conclusiones sacaron? ¿Qué asesoramiento recibieron? ¿En quiénes se apoyaron para relanzarse?
RP - Hay ciertos hitos en nuestra empresa, y uno de esos es Endeavor. Ingresamos en Endeavor en el 2001, y Endeavor rápidamente nos mostró que al final del día no es inventar tecnología, sino inventar negocios, es entender a quién le vas a vender, por qué alguien te va a comprar y qué mercado tenés para el producto que estás desarrollando. Cosas muy básicas pero que a veces los emprendedores no tienen claras.
EC - No alcanza con el producto.
RP - Uno tiene que hacer un Excel muy sencillo: a quién le voy a vender, a cuánto lo voy a vender, por qué me van a comprar, y cuánto son mis costos reales, no los costos que me gustaría que fueran, sino la realidad. Muchos emprendedores no hacen ese pequeño Excel, los pequeños empresarios tampoco, y es muy importante.
EC - ¿Cómo trabajaron entonces?
RP - De Endeavor hemos recibido todo este tiempo y estamos muy agradecidos un montón de mentores que nos han ayudado, un montón de gente de Uruguay nos ha enseñado un montón. En ese momento Baliño y Oppenheimer venían a nuestra empresa todas las semanas y nos hacían llamarlos "insultores", todas las semanas venían a insultarnos, a decirnos lo que hacíamos mal.
EC - Estás hablando de Enrique Baliño y Rodolfo Oppenheimer, exgerentes generales de IBM y McDonalds acá en Uruguay.
RP - Exactamente. Nos ayudaron, no nos cobraron nada, pero nos enseñaron un montón de cosas. Y como ellos podría nombrar a decenas de personas en Uruguay a las que muchas veces pedimos ayuda y nos ayudaron y muchas veces sin pedir ayuda vinieron a ayudarnos, a decirnos "no, Raúl, esto no", "no, Benito", "no, Soledad", "esto hay que hacerlo de esta otra forma". Un tema muy importante para los emprendedores es que uno tiene que saber pedir ayuda, tiene que pedirla, porque generalmente el emprendedor es un continuo fracaso, uno lo conoce por el éxito, pero la realidad es que son 200 fracasos por un éxito. El emprendedor sabe que el fracaso es parte del día a día, entonces generalmente está muy abierto a ayudar a otros para que por lo menos no pase por el mismo fracaso que uno, que pase por otros.
EC - ¿Cuál fue el nuevo modelo de negocios que surgió de ese intercambio?
RP - La pregunta que nos hicimos fue si podíamos ayudar al pequeño autoservicio, al pequeño almacén a crecer. Ahí surgió la respuesta: que sí, que si inventamos un modelo de negocios distinto en el cual en vez de estar el almacén o el autoservicio por un lado, el proveedor de consumo masivo por otro y las empresas de servicios como telefónicas o bancos por otro, podíamos integrarlos a todos. Voy a poner un caso muy claro para que la gente entienda, por ejemplo eBay o Mercado Libre, las subastas, la gente propone cosas e internet permite que esa persona que quiere vender algo le llegue a mucha gente. En el caso nuestro fue lo mismo, dijimos: ¿por qué no juntar estas distintas partes y hacer que todos se beneficien?
EC - Estás hablando de tres partes, y quizás el oyente que no está en el tema todavía no ordenó bien cuáles son. Una es el pequeño comerciante, el que tiene un autoservicio, un almacén, un quiosco, un salón, esa es una parte. ¿Otra?
RP - Otra parte es un proveedor, por ejemplo Unilever, Coca-Cola, Bimbo...
EC - Grandes compañías en muchos casos, pero que van a distribuir entre otras por esa vía, la del pequeño comerciante.
RP - Exactamente. Porque si yo voy a un almacén y mi producto no está, el consumidor va al almacén y no lo consigue, entonces yo como almacenero y yo como proveedor preciso entender qué está pasando para que el almacén tenga el producto, para que el consumidor cuando vaya a la esquina lo pueda comprar.
EC - El tercer actor de este negocio son las empresas de servicios.
RP - Exactamente, que cuando yo vaya a ese almacén pueda recargar mi celular, retirar dinero, pedir un préstamo, pagar con tarjeta de crédito, ahora utilizar la tarjeta de prestaciones del BPS. En cómo le permitimos al consumidor que cuando vaya a la esquina tenga un montón de servicios que antes no podía tener.
EC - En definitiva, fueron armando una plataforma tecnológica que le permitía al pequeño comerciante plantarse en mejores condiciones a los efectos de la competencia con un supermercado o con una gran superficie. Obviamente siempre iba a ser otra escala, pero lo que ustedes buscaban era que el cliente cuando llegara a ese lugar, a ese pequeño comercio, encontrara una serie de facilidades que sí está acostumbrado a encontrar en un supermercado o en un comercio perteneciente a una cadena. ¿De eso se trataba?
RP - Exactamente. La tecnología muchas veces es democratizar.
EC - Por ejemplo, para poner un caso bien concreto, que ese consumidor que entrara al pequeño comercio pudiera, si quería, pagar con tarjeta.
RP - Exactamente.
EC - Todos sabemos que en Uruguay eso en un almacén de barrio tradicionalmente ha sido algo imposible. Esta tecnología de ustedes lo habilitaba.
RP - Nuestra tecnología habilitaba eso y demostró que era posible que un comercio pequeño tuviera una tecnología de avanzada. Eso fue muy importante para desarrollar en Uruguay muchas cosas. Hemos demostrado cómo con esta plataforma, con esta tecnología se pueden hacer cosas que a veces pensábamos que no eran posibles. Es lo que estamos exportando a otros países.
EC - Si ustedes se propusieron eso tenían que trabajar bastante, porque tenían, primero, que lograr esa coordinación entre el pequeño comercio, las grandes compañías proveedoras y las grandes compañías de servicios, pero además necesitaban que esa tecnología fuese simple, fácil de usar y además relativamente barata. Todos esos ingredientes tenían que estar en la ecuación.
RP - Sí; esto es lo interesante de los emprendedores, cuando empezamos nos decían que estábamos locos, que no era posible. Lo que tú decís es correcto, acá hay mucho trabajo de la empresa, somos un equipo humano que trabajamos mucho porque integramos muchas partes, y lo otro interesante es que hay mucha innovación. Por ejemplo este nuevo sistema iPos que desarrollamos fue completamente un invento uruguayo, tanto el software como hardware, ha sido todo innovación uruguaya para resolver un problema para el que, como antes no existía el sistema, nadie le estaba buscando una solución. Tuvimos que innovar en un montón de cosas, definir que si queríamos hacerlo, precisábamos un equipamiento especial.
EC - Enseguida vamos a hablar del iPos, que es el producto estrella que lanzaron el año pasado y que es la nueva carretera sobre la cual ahora van los negocios de Scanntech para el futuro acá y afuera. El POS como tal ya existía, POS significa point of sale, punto de venta, y existen aparatitos de POS en el mundo desde hace años.
***
EC - Expliquemos qué es el iPos, qué implica como avance, como desarrollo propio, local, a partir de los POS que ya se conocían en otras partes del mundo.
RP - Vamos a empezar por hablar del POS, porque la gente puede pensar en distintas cosas. El POS muchas veces se conoce como el aparatito por el que se pasan las tarjetas de crédito. Pero el POS también es un aparato como el que está en el supermercado, que tiene un escáner, una pantalla, un cajón, como una caja registradora computarizada. El POS tiene el problema de que para distintas personas son cosas distintas.
EC - La sigla en definitiva quiere decir eso: point of sale, punto de venta.
RP - Exactamente.
EC - ¿Qué hicieron ustedes?
RP - Inventamos un nuevo aparato que tiene la facilidad del POS de pasar las tarjetas de crédito, pero que además puede funcionar como caja registradora, permite retirar dinero, recargar celulares, hacer de cajero, todo con una pantalla táctil y tan sencillo de usar como un teléfono. Diseñamos un hardware especial, mandamos a hacer los moldes, hicimos todo de cero para que ese aparatito fuera tan sencillo de usar como el aparatito de tarjetas de crédito pero tan potente como el POS que tiene una gran superficie.
EC - ¿Y es barato? Ese es otro de los puntos críticos de un sistema como este si se lo quiere desarrollar efectivamente en todo el territorio.
RP - Diría que hoy Uruguay tiene la caja registradora más barata del mundo. Los iPos tienen un costo mensual de 10 dólares la versión básica, y la versión de caja registradora de 20 dólares por mes. Eso es innovación.
EC - De 10 a 20 dólares según el tipo de aparato.
RP - La diferencia está en si tiene un escáner, si tiene algunos accesorios de caja registradora, pero no existe en el mundo una caja registradora tan barata como esta que tenemos en Uruguay.
EC - Ustedes arriendan el aparato.
RP - El aparato se arrienda.
EC - Y además dan servicio, no es solamente entregar el sistema.
RP - Le damos al minorista una plataforma para que pueda hacer crecer más su negocio, con nuevos servicios, permitiéndole administrar mejor su negocio. Me gusta hablar de plataforma, porque cada cuatro, cinco, seis meses, sacamos nuevas funcionalidades que le permiten al minorista tener nuevos servicios. Le damos eso, que puede pagar con tarjeta.
EC - ¿Esas nuevas funcionalidades se agregan a los servicios que ya están instalados, a los aparatos que ya están instalados?
RP - Exactamente.
EC - No se corre el riesgo de quedar desactualizado.
RP - Todo lo contrario, se va actualizando en forma continua, al punto que nosotros medimos la temperatura que tiene cada aparato en cada lugar. Esta es una de las cosas bastante innovadoras y de tecnología de punta: hay un sistema centralizado que es como un teléfono que le damos al minorista, hay un sistema complejo que está en nuestra empresa, que el minorista no ve, no entiende, pero que le permite conectarse con un montón de bancos y servicios. Esto nos permite hacer lo mismo en Argentina, Chile, Brasil, otros países.
EC - ¿Cuando el comerciante va a hacer una transacción tiene algún costo adicional de llamadas telefónicas, por ejemplo?
RP - No, nuestro sistema está conectado con internet, uno paga internet, que puede usar para este sistema y para otras cosas, como cámaras y algunas otras cosas, y no tiene ningún costo extra.
EC - ¿Cómo ha funcionado? ¿Cuántos aparatos han instalado ya acá en Uruguay?
RP - Esa es una pregunta muy interesante. Cuando inventamos el iPos vendimos los primeros 1.000 en Uruguay, pero si nos preguntaban si íbamos a vender 5, 10 o 15, era una pregunta que para nosotros era imposible de contestar. Los 1.000 iPos para Uruguay los vendimos todos y ahora estamos esperando un embarque de China de más de 4.000 equipos, y aparte estamos mandando el mismo aparato para Brasil, Argentina y otros países.
EC - El aparato puede adquirirse en tres idiomas, español, portugués y chino. Pero este último idioma no es porque ya estén vendiéndolo en China, sino porque en varios países de la región los supermercados, y sobre los de barrio, tienen propietarios de origen chino.
RP - En Argentina se da un caso muy interesante. Muchos de estos autoservicios son de chinos de primera generación que hablan chino y poco español, con lo cual tenemos vendedores en chino, gente que soporta en chino, gente en el call center que habla chino, y tenemos que darles un servicio como el que el cliente necesita, que sea sencillo de usar. Ha sido un desafío interesante.
EC - Para expandirse con esta tecnología del iPos ustedes recibieron el año pasado un empujón muy importante que fue la inversión de Sequoia Capital. ¿Podemos explicarla para los oyentes?
RP - Vamos a empezar un poquito más atrás. Cuando una empresa quiere crecer precisa capital. Yo soy una fábrica y produzco 100, y de repente viene alguien y me dice "quiero que hagas 10.000, te voy a comprar 10.000", pero para poder hacer 10.000 mi fábrica tiene que tener la capacidad de hacer 10.000, tengo que comprar materia prima para 10.000, tengo que tener personal que sepa cómo producir 10.000. Para estas expansiones muchas veces se precisa dinero de ayuda para poder crecer, si uno no recibe este aporte de capital no puede montar la fábrica que precisa para producir lo que uno precisa para el crecimiento que quiere obtener.
En el caso nuestro estábamos expandiéndonos a varios países y no teníamos la fábrica necesaria para cubrir la expansión, con lo cual fuimos a buscar capital al exterior para poder hacerlo. Gracias a Endeavor tuvimos la posibilidad de participar en varias rondas en las que uno expone, y nos fue muy bien. En estas cosas uno va y no sabe cómo le va a ir, le puede ir bien, le puede ir mal, pero cuando uno expone la gente se le acerca y le dice "me gustó lo que están haciendo, me parece muy interesante", y así llegamos a Sequoia, que es el fondo de inversión que invirtió en Google, en Apple, en Cisco, probablemente es de los más famosos del mundo. Y dijimos: "Tenemos esta idea, estamos haciendo esto en Uruguay, nos ha ido muy bien, lo queremos hacer en varios países, lo estamos haciendo en Argentina, en Brasil, y precisamos capital para expandirnos". Hay todo un proceso para entender lo que se está haciendo, y Sequoia decidió hacer su primera inversión en América Latina en una empresa uruguaya.
EC - ¿De qué monto?
RP - El monto fue de 10 millones de dólares. Uno diría que la primera inversión debía ser en una empresa brasileña, mexicana, argentina, colombiana, pero que fuera uruguaya demuestra cómo al final el día la capacidad está en las personas y no en los países.
EC - Que hayan hecho una inversión quiere decir que ellos ahora son socios, forman parte del capital accionario de Scanntech.
RP - Exactamente. Y ahí quiero aprovechar para hacer otro comentario. Esta es la segunda ronda que tenemos, antes tuvimos una ronda con un fondo de inversión chileno que nos ayudó a llegar a Sequoia, porque si no hubiéramos tenido el dinero del Fondo Austral de Chile no habríamos podido hacer lo que hicimos y no habríamos llegado a que Sequoia se interesara por nosotros. El 70% de este fondo es del Gobierno chileno. Y lo digo porque me parece interesante entender algunas cosas. En nuestra empresa los fondos son minoritarios, los socios tenemos la mayoría, y tenemos al Gobierno de Chile como inversor a través del Fondo Austral. Esto es importante porque pienso que en Uruguay hay mucho para hacer. Y hay que preguntarse por qué una empresa uruguaya tiene dinero de Chile y no dinero de Uruguay, a mí me encantaría que fuera de Uruguay y no de Chile.
***
EC - Hay varias preguntas de los oyentes que muestran interés a propósito de este producto, el iPos, que Scanntech desarrolla a partir del año pasado y que ahora tiene todo este impulso incluso en la exportación a Argentina, a Brasil, porque ahí van a entrar fuerte ahora.
RP - Sí, Brasil es nuestro mercado principal.
EC - ¿De qué orden es el volumen de exportaciones que están pensando al menos en una primera instancia ahí?
RP - Pensamos en poner locales, hoy estamos en cerca de 800, 900 locales en Argentina y expandiéndonos en 70, 80 por mes. En Brasil planificamos una expansión de 300 locales por mes.
EC - ¿En Uruguay cuántos iPos hay instalados?
RP - En Uruguay con distintas tecnologías hoy Scanntech cubre unos 2.500 locales.
EC - Romina, hay preguntas de los oyentes. ¿Por ejemplo?
ROMINA ANDRIOLI:
Por ejemplo, de la Asociación de Feriantes de Ferias Especiales consultaban si ellos podían usar este sistema en las ferias, si se podría llegar a implementar.
RP - Si hay corriente se puede utilizar, porque se puede utilizar con 3G sin problema.
EC - La conexión a internet puede ser 3G.
RP - Puede ser 3G. Después hay temas regulatorios que van más allá de nuestro conocimiento, hay que ver si se puede implementar por temas que no tienen que ver con la tecnología. Por el nivel de tecnología no hay problema, solo precisamos corriente.
EC - Pregunta Julio de Carmelo si iPos trabaja con todas las tarjetas de crédito y de débito.
RP - Sí, hoy en día funcionamos con todas las tarjetas de crédito y débito.
EC - Hay otras empresas compitiendo en este mercado, no son los únicos jugadores.
RP - No, pero muchas veces un comercio tiene que tener dos aparatos, uno para procesar unas tarjetas y otro para procesar otras tarjetas. En nuestro caso, el iPos procesa todas las tarjetas, y aparte tenemos una homologación de Estados Unidos que se llama BCI que nos permite procesar tarjetas de crédito en todo el mundo, es algo que nos llevó mucho trabajo lograr.
EC - Hay más de mensajes. Dice Inés: "Trabajé en un comercio donde se instaló el sistema de Scanntech. Destaco la entrega y dedicación del personal, porque lo vi en aquel momento, cuando hubo que desarrollar el cambio. Nos costó pero al final salió, y siempre estuvo el apoyo técnico de la empresa".
RP - El equipo de Scanntech es un equipo muy dedicado al cliente. Para que tenga una idea, a los clientes los llamamos todos los meses y les preguntamos qué tan contentos o no están con nosotros, y tenemos una satisfacción de 4,6 en 5. Es raro que alguna empresa te llame y te diga: "Hacemos las cosas bien o hacemos las cosas bien", y que te llame todos los meses... A veces los clientes nos dicen: "No me llame tanto". Es parte de tratar de superarse.
EC - Una pregunta más: "Tengo un pequeño comercio, facturo unos 7.000 pesos por día, y un programa de facturación y stock económico me cuesta 2.000 dólares. Eso no es barato ¿o no di con la empresa indicada?".
RP - Prefiero no contestar la pregunta, únicamente comento que con el iPos Uruguay tiene la caja registradora más barata del mundo. Y de vuelta, pienso que esto es algo significante. Hay gente que capaz que no entiende lo que estoy diciendo, pero la realidad es que un país pequeño puede desarrollar tecnología novedosa. Si un fondo como Sequoia, que ha invertido en Google, en Apple, invierte en Uruguay es porque estamos haciendo algo distinto.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Contenidos relacionados:
Video de la entrevista