Vidal: "Uruguay nos dio la oportunidad de formarnos y siento el compromiso de retribuir"
Sabina Vidal recibió el premio Luz y Verdad por su investigación en el campo de la biología molecular vegetal. Se trata de un análisis sobre las dificultades de crecimiento de las plantas que, por ejemplo, puede mejorar la producción de arroz. Vidal señaló que "uno de los grandes problemas de los científicos acá es que están bastante aislados. Cualquier oportunidad de vincularse es excelente". Como virtud destacó que el entusiasmo que hay en su laboratorio de la Facultad de Ciencias, "es difícil de ver en otras partes del mundo".
(Emitido a las 09.10)
JOEL ROSENBERG:
¿Cómo es investigar en biología molecular en Uruguay? ¿Cómo es hacer un doctorado en esa área en un país como Suecia y después volver a nuestro país a aplicar lo aprendido? ¿Cómo es vivir en Uruguay siendo un investigador joven?
Quizás sean buenas preguntas para trasladarle a la doctora Sabina Vidal Macchi, científica uruguaya distinguida en estos días con el premio Luz y Verdad por la Fundación Víctor y Clara Soriano y la B'nai B'rith de Uruguay.
Tiene 36 años (nació el 10 de setiembre de 1968), es licenciada en Ciencias Biológicas con orientación en Biología Molecular egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), y además se doctoró en Genética Molecular en Suecia, en el Uppsala Genetic Center, de donde egresó en 1998. Actualmente es profesora adjunta grado 3 de Biología Molecular Vegetal en la Facultad de Ciencias y es investigadora grado 3 en el Área Biológica del Pedeciba desde el año 2001.
***
JR - Si le parece, empezamos por lo más reciente, este premio Luz y verdad, que se concede a jóvenes profesionales del ámbito nacional destacados en ciencia y tecnología.
La ceremonia de entrega fue este miércoles. Vamos a escuchar a uno de los jurados, en este caso el decano de la Facultad de Ciencias, doctor Ricardo Erlich, quien explicó en qué se basaron para elegirla como ganadora.
(Grabación)
RICARDO ERLICH:
Se trata de una joven uruguaya que tuvo una formación excelente, con una muy buena actuación en el exterior. Una vez que regresó al país comenzó a montar un laboratorio de biología molecular vegetal en la Facultad de Ciencias -es la primera vez que la Facultad logra sacar adelante esa actividad- y en conjunto con jóvenes colegas de varias instituciones -Facultad de Agronomía, Instituto Clemente Estable (Iibce)-, llevó adelante un trabajo realmente muy interesante, que puede tener perspectivas de importancia para el país.
Lo otro que nos hizo sugerir la entrega del premio a la doctora Vidal es el enorme esfuerzo que está realizando por formar a las nuevas generaciones en el área y por abrir la disciplina, por desarrollarla en el país. Es decir, no sólo por su trabajo personal, sino por cómo su trabajo la trasciende, cómo con actitud generosa, con mucho optimismo, está tratando de impulsar esa disciplina para que salga adelante en el país.
(Fin de la grabación)
Además del doctor Ricardo Erlich, en el jurado del premio Luz y Verdad también estaban el director del Iibce, Gustavo Folle, y el director del INIA, Armando Rabuffetti.
Doctora Vidal, ¿en qué consiste este premio para usted?, ¿qué importancia le da a esta distinción?
SABINA VIDAL
Personalmente es una oportunidad excelente para poder establecer vínculos de cooperación con otros laboratorios en el mundo. El premio consiste en poder ir a Israel a conocer otros laboratorios, otros grupos de investigación que están trabajando en áreas similares y a algún otro país de Europa a establecer vínculos de cooperación.
JR - La distinción en sí, ¿qué significa para su carrera?
SV - Por un lado no me la esperaba; pienso que es importante, sí...
JR - ¿Tenía un anuncio previo o fue una sorpresa de un día para otro?
SV - Fue una sorpresa. En realidad, hace unos meses me habían pedido un currículum, pero fue una sorpresa.
JR - Usted decía que el premio consiste en ese viaje a Israel y a algún país de Europa a elección; ¿ya lo ha estado pensando, en estos días?
SV - El premio me lo anunciaron hace poco más de un mes. He estado pensando pero todavía no lo tengo decidido, estoy viendo distintos laboratorios; probablemente Alemania o Suiza.
JR - Usted es investigadora en el área de biología molecular. ¿Cómo podemos definir, en términos no técnicos, su área de especialización?
SV - Yo soy bióloga molecular, trabajo con plantas, trabajamos en un área que se llama biología del estrés en plantas.
JR - ¿Cómo es eso?
SV - El estrés en plantas son todos aquellos factores que puedan tener un efecto negativo en el crecimiento o la producción de la planta; por ejemplo la sequía, las enfermedades, ese tipo de problemas. Nosotros tratamos de entender cómo algunas plantas resisten a este tipo de factores, cómo algunas toleran períodos de sequía prolongada, cómo otras son resistentes o inmunes a determinadas enfermedades, para de alguna forma trasladar esos conocimientos que obtenemos de la naturaleza a cultivos de interés económico.
JR - ¿Hay mucha gente trabajando en esa área en Uruguay?
SV - Nosotros somos un grupo de investigación en este momento bastante grande.
JR - ¿En qué instituciones están concentrando el trabajo?
SV - En la Udelar, en la Facultad de Ciencias, en el Iibce. Estamos conformando un grupo que funciona prácticamente como un solo laboratorio, es el Departamento de Biología Molecular del Iibce. Pero tenemos colaboración con laboratorios en la Facultad de Agronomía, en Bioquímica, y con la Unidad de Biotecnología del INIA Las Brujas.
JR - Usted hablaba del traslado a cultivos; ¿hay aplicación práctica de esto en Uruguay, o se está en una etapa puramente de investigación?
SV - En el caso particular de nuestro trabajo está en la etapa de investigación en este momento.
JR - Quizás podría ser una aplicación práctica en Uruguay.
SV - Podría ser una aplicación práctica más a largo plazo, sí; pero eso requiere bastantes etapas antes de llegar a poder ser aplicado. Requiere primero una gran inversión para cumplir todos los eslabones que lleva desde que uno genera un conocimiento original hasta poder aplicarlo, comercializarlo, etcétera.
JR - ¿En qué cultivos, qué problemas de cultivo se podrían plantear?
SV - Por ejemplo, una de las cosas que hemos estado hablando con la Unidad de Biotecnología del INIA es el caso del arroz, que son cultivos que sufren. Uruguay es el país más al sur donde se cultiva arroz; el arroz es un cultivo tropical y acá tiene problemas con las bajas temperaturas que lo afectan bastante, en muchos años pueden llegar a afectar bastante el rendimiento del cultivo. Esa podría ser una posible aplicación: diseñar estrategias para seleccionar variedades de arroz más resistentes al frío.
JR - Yendo al terreno profesional personal, usted es investigadora aquí en Uruguay; ¿se puede sobrevivir a partir del trabajo académico en este país?
SV - Sí.
JR - ¿Aunque parezca increíble, sí?
SV - Pienso que sí.
JR - ¿De qué manera, con los trabajos que realiza? Porque siempre se está hablando de que estas orientaciones, si bien pueden tener mucho futuro en otros países, aquí no.
SV - Hay grandes dificultades para hacer investigación aquí en Uruguay; obviamente la mayor parte son dificultades económicas. El mundo de la ciencia es muy competitivo y es muy difícil mantenerse al día y poder competir con el trabajo que se realiza en laboratorios en otras partes del mundo que cuentan con todos los recursos económicos. Hay otro problema en Uruguay, la logística de la investigación, el 99 por ciento de los insumos que consumimos los investigadores no se produce en Uruguay, prácticamente el 100 por ciento; así que hay que importarlos.
JR - En los últimos años se debe haber hecho más difícil aun.
SV - Sí, por el cambio de moneda. Además la logística para adquirir los materiales para trabajar es muy complicada. Por ejemplo, la Universidad o los institutos de investigación por un decreto-ley no pagan impuestos de importación por los insumos, pero para cada cosa que uno tiene que comprar tiene que pedir un permiso expreso al ministro de Educación y Cultura.
JR - Ahí ya no es una dificultad económica sino burocrática.
SV - Claro: hay dificultades de esa índole que hacen perder mucho tiempo.
JR - Usted estuvo estudiando en Suecia, como dijimos, se doctoró en ese país; uno podría preguntarse, sobre todo después de estos años de exilio masivo, ¿por qué no se quedó en Suecia?
SV - Me da la impresión de que la gran mayoría de los uruguayos tiene la intención de regresar a Uruguay, no es siempre fácil la vida como extranjero en un país con una cultura tan diferente.
JR - Pero usted seguramente tenía algunos canales abiertos después de haber estudiado en Uppsala.
SV - Sí. La Facultad de Ciencias, la Universidad, me ha apoyado siempre, desde el principio. Cuando volví tenía un contrato de la Cecic, de Udelar, para iniciar un laboratorio en biología molecular vegetal en Uruguay. Hubiera sido mucho más difícil volver si no hubiera tenido un ofrecimiento de trabajo.
JR - Pero usted dice que todos al final quieren volver, o por lo menos según su experiencia los investigadores quieren desarrollarse en Uruguay.
SV - Sí; estoy convencida de eso.
JR - Suena un poco contradictorio con las dificultades que hay.
SV - Sí, pero Uruguay también nos dio la oportunidad de formarnos aquí y uno siente el compromiso de retribuir un poco; además de que en la parte personal uno quiere vivir en su país.
JR - Me quedaba una pregunta pendiente: ¿por qué Suecia, cómo la eligió? ¿Fue una beca, fue una oportunidad?
SV - Fue una oportunidad; ya antes de recibirme yo trabajaba en el Iibce, que tenía un proyecto de colaboración con un laboratorio en Suecia; me salió una beca para hacer el doctorado allá y fui. Inicialmente fui por un año y después me quedé.
ALFREDO DANTE:
Paco, de Malvín, dice: "Quiero saber si Sabina tiene familia a su cargo. Si dice que vive del sueldo e investigadora en Uruguay, será porque vive sola".
SV - Sí, vivo sola.
JR - ¿Y es posible tener familia a su cargo con el sueldo de investigadora?
SV - Sí... Además no solamente los investigadores están con problemas económicos. Los sueldos no son muy altos; yo tengo un grado 3 en este momento, 40 horas, y mi sueldo en la mano es de 9.000 y algo de pesos.
JR - ¿Se valoran los doctorados, los estudios posteriores, las maestrías y demás, para pagar el sueldo en estos casos?
SV - Sí; todas las personas que ocupan el mismo tipo de cargo tienen el mismo sueldo.
JR - No importa si uno tiene más estudios que otro.
SV - No; es más fácil acceder a un cargo mayor si se abre un cargo para concursar.
***
JR - Usted decía que puede desarrollar su trabajo, que puede vivir de su sueldo. La Facultad de Ciencias suele aparecer como una especie de isla dentro del mundo universitario uruguayo. ¿Lo ve así?
SV - Puede ser; no sé si isla, pero la mayoría de los docentes de la Facultad de Ciencias tienen 30 o 40 horas, dedicación total... Se invirtió mucho dinero originalmente en la compra de equipos, es una Facultad bastante nueva, hay un clima de optimismo en los grupos de investigación.
JR - ¿Ah sí? ¿Se está dando ese clima de optimismo en este momento?
SV - (Se ríe) Sí, parece ridículo...
JR - No: es alentador. Uno no lo sabe, por eso es bueno decirlo.
SV - Dentro de unos años probablemente tengamos un Instituto Pasteur ubicado frente a la Facultad de Ciencias...
JR - ¿Qué significa eso para ustedes? Hemos hablado mucho aquí En Perspectiva de qué significa para el país, para las inversiones, ¿pero para ustedes qué significa?
SV - Para la Facultad en general va a ser un apoyo muy grande, va a haber grupos de investigación de punta localizados en un instituto frente a la Facultad; probablemente accedamos a conocer gente, a que venga gente a dar seminarios, a contarnos su experiencia; se va a estar realizando investigación de punta frente a la Facultad. De alguna forma va a afectar positivamente.
JR - Veo que hay mucha expectativa en torno al Instituto Pasteur en Uruguay.
SV - Pienso que sí.
JR - ¿Hay alguna preparación previa para ello, adecuar la Facultad para recibir al Instituto Pasteur y estar preparados para esos seminarios de antemano?
SV - Creo que todavía es un poco prematuro.
JR - Porque a veces en Uruguay eso cuesta, ¿no?
SV - Sí; hace muy poquito que se firmó la intención de crear un Instituto Pasteur en Uruguay.
JR - Sí, claro, recién tuvo la aprobación final.
SV - Hace muy poco tiempo.
JR - Con respecto al premio que la distinguió, el premio de la Fundación Víctor y Clara Soriano y la B'nai B'rith, ¿cuándo viaja a Israel y cuándo viajaría a otros lugares de Europa?
SV - Todavía no lo tengo decidido; podría que haber ido este año, pero estoy dando cursos en este momento.
JR - Se superponen las cosas todavía.
SV - Sí.
JR - ¿Qué es lo que puede encontrar en Israel? ¿Ha averiguado algo?
SV - En Israel tienen una gran cantidad de grupos de investigación en el campo que yo trabajo, dedicados a la biología molecular vegetal, están muy avanzados en este campo. Imagínese que tienen que hacer crecer las plantas en el medio del desierto.
JR - Siempre se ha comentado que le han ganado al desierto.
SV - Sí, le han ganado realmente; están muy avanzados, hay muchos grupos que me interesaría visitar.
JR - ¿Ha tenido contacto con algunos de ellos?
SV - Aún no; me he dedicado a un curso que estoy dando ahora, no he tenido tiempo todavía.
JR - ¿Hay cierta expectativa de que sea trasladable algo de lo que pueda aprender allí, formar un grupo aquí o investigar aquí?
SV - Pienso que sí. Una de las cosas más importantes en la investigación científica es tener colaboraciones con otros laboratorios. La mayoría de los grupos de Uruguay a los que les va muy bien tiene proyectos conjuntos con laboratorios de otras partes del mundo. Es muy difícil llevar a cabo una investigación solo; uno de los grandes problemas que tenemos como científicos acá es que estamos bastante aislados. Entonces cualquier oportunidad de establecer este tipo de vínculos con otros laboratorios es excelente.
JR - ¿Cuál es la actividad docente que desarrolla hoy en día?
SV - En este momento soy responsable de un curso de posgrado y de un curso de grado con algunos estudiantes que se llama Genética Molecular Vegetal. Es un curso que se da para la Maestría de Tecnología, para la Maestría de Pedeciba en Biología y para estudiantes de grado en las licenciaturas de Bioquímica y Biología.
JR - Y tiene un grupo con mucho optimismo, según decía.
SV - Sí, realmente sí. Nuestro laboratorio, por suerte, está constituido por una gran cantidad de estudiantes de grado y de posgrado, todos realmente excelentes. Esa es una ventaja que tenemos en Uruguay, la formación de los estudiantes es muy buena y el entusiasmo que tienen es difícil de ver en otras partes del mundo.
----------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón