Adolescentes y procesos de madurez

"Las personas terminan de tener cerebro adulto a los 25"

"Las personas terminan de tener cerebro adulto a los 25"
Flickr / Isaac Mao

Este lunes comenzó en Punta del Este la Cuarta Escuela de Educación, Ciencias Cognitivas y Neurociencias para promover investigaciones científicas vinculadas (entre otras temáticas) a la actividad cerebral del adolescente. En diálogo con El Espectador, Juan Valle Lisboa, investigador e integrante del Centro de Investigación Básica en Psicología, informó sobre los últimos preparativos para la apertura de la nueva escuela.

La adolescencia es una de las etapas en las que se generan más cambios: hormonales, físicos y emocionales. Todas las acciones y decisiones están vinculadas a emociones que parten desde el cerebro. En ese sentido, la neurociencia se encarga de analizar cómo procede la persona.

"Nosotros no trabajamos particularmente con adolescentes, pero muchos de los que trabajan en esta escuela sí lo hacen";, comentó Valle Lisboa. "Hemos trabajado con adultos y niños, por ejemplo, a través de la plataforma del Plan Ceibal para ver si podíamos estimular el aprendizaje de la matemática";, agregó.

El trabajo de la escuela se limita, mediante distintas herramientas, a poner a prueba las diferentes teorías que llevan adelante los investigadores. Gracias al trabajo de este tipo de escuelas surgió la inquietud de demostrar cómo puede ponerse la ciencia al servicio de la sociedad. En este caso, en lo que se refiere a la educación.

Por su parte, el investigador apuntó que "también existen otro tipo de problemas de la realidad cotidiana, como la violencia o la criminalidad";. "Son temas que pueden recibir otra mirada, no tenemos la pretensión de totalidad y es algo a lo que tenemos que acostumbrarnos";, complementó.

Consultado sobre los procesos en el cerebro durante la adolescencia, Valle Lisboa explicó que "hay cambios particulares; en la niñez hay muchos cambios";. En palabras del investigador, "hay una serie de procesos de maduración de la cognitividad, en la maduración perdemos neuronas, la parte de toma de decisiones madura más tardíamente; es más, uno termina de tener un cerebro adulto cumplidos los 25 años";.

"Nos parece importante, más allá de lo que es la educación, para el debate de la baja de imputabilidad, esto es un elemento más, no tenemos la intención de la totalidad";, sentenció. Los aportes de la Neurociencia pueden contribuir a la discusión, siempre desde el entorno científico, con el espíritu de participar sin pretender imponerse dado su status. "Hasta los 25 años hay procesos que, si uno compara, por ejemplo, indicadores de maduración de la corteza cerebral, puede notarse que esos índices no alcanzan el nivel adulto hasta esa edad";, concluyó.