Chikunguña: descubren hongo contra mosquito transmisor

En la Universidad de La Plata, Argentina, un grupo de científicos descubrieron un hongo que eliminar al mosquito transmisor de la fiebre de chikunguña y dengue. Ahora, se estudia la formulación para que pueda ser comercializado y evitar el uso de insecticidas tóxicos, utilizados hasta el momento.
El hongo se denomina Leptolegnia chapmanii, una especie acuática que fue hallado en unos charcos de agua de la localidad de Melchor Romero, en las afueras de La Plata.
El estudio fue desarrollado por investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), instituto dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y del Conicet.
El larvicida biológico fue testeado de manera positiva en pruebas de campo y en distintas condiciones ambientales, indicó Juan García, quien dirige el proyecto junto a Claudia López Lastra.
Los expertos de la UNLP señalaron que ahora falta la formulación, es decir, la manera en que el hongo será preparado para conservar la viabilidad y virulencia y poder ser comercializado en el mercado.
Tras este descubrimiento, el control biológico actuará sobre los mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que transmiten el virus de la chikunguña y el dengue.
Hace diez años, el Cepave centra sus investigaciones en la búsqueda, identificación y evaluación de los enemigos naturales que afectan las poblaciones naturales de Aedes aegypti, subrayó García.
"La finalidad de los trabajos es conocer de qué manera los depredadores (otros insectos u microcrustaceos), los parásitos (nemátodos) y los patógenos (virus, bacterias, hongos y protozoos) afectan las poblaciones de Aedes aegypti para reducir el número de insectos", explicó.
En tanto, López Lastra agregó que la idea es determinar "cuál de estos hallazgos tiene posibilidades de convertirse en un insecticida biológico que pueda llegar al mercado para ser utilizado en el control de este mosquito vector, y así reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos".
En esta región, al Aedes aegypti se lo puede encontrar como larva, pupa y/o adulto desde septiembre-octubre hasta abril, con un pico poblacional en marzo, por lo que la temperatura máxima necesaria para que la larva salga del huevo debe superar los 17°C durante varios días.
Si bien no se ha registrado presencia alguna de larvas de Aedes albopictus en esta zona, los huevos de algunas cepas de este mosquito pueden tolerar hasta 10° bajo cero, lo que no sucede con el Aedes aegypti.
Como no existen aún medicamentos antivirales para tratar la chikunguña y el dengue, la prevención es la única forma de evitar el contagio de estas enfermedades.
López recordó que en la actualidad "se refuerzan las tareas de prevención mediante la fumigación, el uso de repelentes, de mosquiteros o mallas metálicas en ventanas y puertas, aire acondicionado, ropa tratada con permetrina, limpieza de cacharros y recipientes, entre otras".
En Uruguay hay cuatro casos
En los últimos días, se descubrieron cuatro casos de personas infectadas con el virus.