Varsavsky: ''El reto es ofrecer mejores servicios que la piratería''

El empresario fundador de la empresa española de telecomunicaciones Jazztel y consejero delegado de la comunidad de wi-fi global Fon da un paso al frente en las tensas relaciones entre este tipo de compañías y la industria musical, convencido de que la clave en el cambio de ciclo está en la sinergia entre ambas partes.
"El reto es ofrecer servicios mejores que la piratería, por ejemplo, ahorrando tiempo y espacio. La piratería, al final, es incómoda", afirma Martín Varsavsky, quién dará en el próximo mes de una charla en el Mercado Internacional de la Edición Musical (Midem) en la ciudad francesa de Cannes.
El emprendedor hablará allí de la convergencia entre música y tecnología. Defenderá, frente a la opinión de numerosos artistas, que las empresas proveedoras de conexión a internet no han fomentado la caída de la industria discográfica como beneficiarias colaterales de la piratería.
"Esa opinión me parece insólita. ¿Por qué esas voces no se quejan más contra los fabricantes de CD's, de portátiles y tablets, que también son cosas indispensables para la piratería?''
Se muestra convencido "al cien por cien" de que en el horizonte se vislumbra una nueva etapa de colaboración en la que ambas industrias saldrán beneficiadas, por ejemplo a través de novedades como Gramofon, su último gran proyecto como máximo responsable de Fon.
El Gramofon se trata de "un aparatito" conectado a un equipo de audio, que da señal wi-fi a todas las personas que se hallen en una casa y que les permite elegir la música que suena en cada uno de los espacios de ese hogar. ''Es un reproductor musical en sí mismo que se nutre del catálogo musical de Spotify (por lo que hay que ser cliente "premium" del servicio) y cuya conexión funciona "mucho mejor que bluetooth", ya que permite más de una conexión simultánea y posee un mayor radio de alcance''. Según el empresario, esto podría devolverle a la música la "dimensión social" que tenía en los tiempos del vinilo, los CD, y de las reuniones de amigos en torno a escucharla y disfrutarla.
Destaca cómo Gramofon fomenta el consumo legal de música a través de su alianza con Spotify y rechaza la polémica en torno a la supuestamente escasa retribución que obtienen de esta plataforma por la reproducción de sus canciones.
"De lo que cobra Spotify, el 70 por ciento va para las discográficas, que luego le dan mucho menos a sus artistas", sostiene, antes de señalar la enorme capacidad de crecimiento que tienen aún este tipo de empresas en un planeta en el que "habrá unos 2.000 millones de personas conectadas a internet y con capacidad de escuchar música a través de aparatos digitales".