Noticias

Wikipedia: una enciclopedia online que los usuarios modifican a su antojo

El fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, un empresario de 38 años del universo tecnológico, catalogó su creación como "una idea completamente demente". Es que Wikipedia es una enciclopedia online gratuita, a la que cualquiera puede aportar algo y que cualquiera puede editar.

Wikipedia no tiene editor, correctores ni verificadores de datos. En otras palabras, está a años luz de la idea tradicional de lo que es una enciclopedia.

Hay decenas de razones por las que Wikipedia no debería funcionar, pero, según informa el diario inglés The Guardian, en menos de cuatro años creció al punto de tener más de un millón de entradas escritas en 100 idiomas, desde el albanés hasta el zulú. Para sus fanáticos, es un recurso de investigación maravilloso, aunque haya que usarlo con precaución. Para sus detractores, directamente no habría que catalogarla bajo el rótulo de "enciclopedia".

Para ubicar los logros de Wikipedia en un contexto numérico, al mismo tiempo que festejaba la publicación de su millonésima entrada en menos de cuatro años, el Diccionario Oxford de Biografías Nacionales lanzaba su última edición, que había demorado 12 años en ver la luz y que contiene 55.000 biografías. Por otra parte, crear el Diccionario de Oxford costó alrededor de 40 millones de dólares, mientras que Wikipedia, hasta el momento, tuvo un costo total de 480.000 dólares aproximadamente.

La actual Enciclopedia Británica tiene 44 millones de palabras de texto. Wikipedia ya tiene más de 250.000. La edición más reciente de la Británica tiene 65.000 entradas impresas y 75.000 entradas online. El sitio en ingles de Wikipedia tiene unas 360.000 entradas y crece día a día. Pero las cantidades no significan nada si la calidad no es buena. Y esa es la polémica.

"En teoría, es una idea maravillosa", dice el bibliotecario y consultor de Internet Philip Bradley, "pero en la práctica no la usaría. El principal problema es la falta de autoridad. Con las publicaciones impresas, los editores tienen que asegurarse de que los datos son confiables, ya que de ellos depende que sigan vigentes. No es el caso de Wikipedia".

Wales admite que el modelo de Wikipedia no está libre de errores, pero también menciona un artículo en una revista de tecnología alemana este mes, que compara a Wikipedia con dos enciclopedias digitales tradicionales y reconocidas: Brockhaus y la Encarta de Microsoft. En los tres casos se examinó la profundidad de los contenidos, la facilidad de búsqueda y la calidad del contenido multimedia y Wikipedia se llevó las palmas.

Dan Gillmor, un analista del Silicon Valley y autor de "We the Media", es uno de los muchos fanáticos independientes: "No creo que nadie piense que Wikipedia es un sustituto absoluto de una enciclopedia tradicional. Pero, en los temas que yo conozco, me resulta tan precisa como cualquier otra fuente que consulté".

Pero en Wikipedia hay tanta gente husmeando por ahí todo el tiempo que los errores y los abusos del sistema se detectan rápidamente. De hecho, una investigación realizada por IBM demostró que los actos de "vandalismo" (es decir, gente que deliberadamente escribe basura o comentarios ofensivos) normalmente desaparecían del sitio en un lapso de cinco minutos.

Por ejemplo, a las 23:23 del 27 de septiembre de este año, un usuario bajo el nombre de Hitler editó la entrada correspondiente al judaísmo proponiendo que se la eliminara por completo de Wikipedia. A las 23:29, otro usuario retiró su comentario de la página. Y a las 23:44 se había decretado que "Hitler" tenía prohibido indefinidamente volver a usar el sitio.

La verdad es que Wikipedia está en constante evolución. Hoy se agregan alrededor de 3.000 nuevas entradas por día y, a medida que crece el sitio, aumenta la cantidad de edición. En septiembre de este año, había un promedio de 11 ediciones por artículo. La entrada en el conflicto palestino-israelí fue editada más de 250 veces sólo este año. La entrada más polémica, sin embargo, es la de George Bush. Había tenido más de 500 ediciones entre agosto y principios de octubre y hay más de 13 páginas de discusión sobre la entrada.

El hecho es que Wikipedia revela lo que en una enciclopedia está normalmente oculto: las incontables decisiones que residen detrás de cada entrada. La única diferencia es que en Wikipedia la toma de decisiones nunca para y los debates muchas veces son, cuanto menos, intensos. La cosa puede parecer un tanto anárquica. Y, dada la falta de control central, técnicamente lo es. Sin embargo, hay tres elementos que la hacen funcionar.

El primero es su propiedad y la falta de imperativos comerciales. El sitio es administrado por voluntarios y hoy pertenece a una fundación, lo cual significa que la gente voluntariamente ofrece su tiempo y su propiedad intelectual para el emprendimiento. El segundo es que el principio editorial que rige a la enciclopedia es que todos los artículos deben mostrar "un punto de vista neutro". Según Wales, ésta es una "técnica social para hacer que la gente trabaje en conjunto" pero también una política editorial.

El tercero fue la evolución de un orden social increíblemente intrincado y democrático para que este proyecto no se descarrile. Hay cientos de miles de "wikipedianos" que aportaron o editaron artículos. Pero la comunidad central, según Wales, consta de unas 200 personas que, por ahora, se conocen muy bien. Fuera de este círculo íntimo, hay alrededor de 2.000 personas que editaron más de 100 artículos por día en el último mes. Después hay unas 10.000 personas que hicieron más de cinco ediciones.

Cuando la gente entabla una discusión o en un debate infinito sobre un determinado punto, pueden hacer una votación sobre el tema. Si esto no funciona, hay un proceso de mediación formal y, si esto falla, el caso puede ir a un comité de arbitraje. En los casos muy extremos, es le mismo Wales el que interviene como "dictador benigno". Los actos vandálicos ocasionales –como el de Hitler- no son un problema importante, según Wales, porque son fáciles de detectar.

"Las cuestiones sociales difíciles son los casos extremos de gente que hace un buen trabajo, pero que es un dolor de cabeza". Era el caso de un colaborador llamado Wik. "Violaba algunas reglas, pero también tenía muchos seguidores, así que se generó un gran debate sobre lo que debíamos hacer. Finalmente, el comité de arbitraje decidió que había que prohibirle trabajar durante una semana".

Pero no sólo hay castigos, también hay recompensas. Los que hicieron un buen trabajo –ya sea editando o combatiendo el vandalismo- reciben "BarnStars" para poner en su perfil en Internet. Todas estas políticas están allí a la vista de todos online. Las reglas y las estrategias se publican online, se discuten y se votan. Si bien el contenido se desarrolla automática y anárquicamente, nada sucede en la estructura social de Wikipedia sin el consentimiento de la comunidad principal.

© The Guardian.