Entrevistas

¿Hacia dónde debe ir Internet?

Ningún país debe tener un control especial sobre Internet. Esa es la principal recomendación que surgió tras nueve meses de trabajo de un grupo de 40 especialistas convocados por la ONU para sugerir el futuro de un fenómeno que no para de crecer. El uruguayo Raúl Etchebarría participó de ese trabajo y dijo que el país debe profundizar el análisis del rol que jugará en este proceso.

(Emitido a las 9.13)

EMILIANO COTELO:
Vamos a ocuparnos de Internet: un fenómeno que no para de crecer; un mundo que se diversifica a pasos agigantados; que cambia; y con él van cambiando nuestros hábitos, nuestras costumbres, nuestra vida cotidiana.

Pero, ¿cómo se procesa este crecimiento? ¿Cómo se organiza? ¿Quién gobierna los destinos de esta herramienta cada vez más potente?

Se trata de un debate de muchísima actualidad a nivel internacional, al punto que Naciones Unidas convocó un equipo de 40 expertos –40 "notables"– para que discutiera el tema e hiciera sus recomendaciones.

Los informes que surgieron de la serie de reuniones de estos expertos serán insumos clave para la próxima cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que tendrá lugar en noviembre en Túnez.

Y en ese grupo de notables tenemos un uruguayo, Raúl Echeberría, director ejecutivo de LACNIC –sigla en inglés del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe–, con sede en Uruguay. Con él vamos a repasar las conclusiones del último encuentro realizado en Ginebra hace algunas semanas.

***

Raúl, ya habíamos hablado contigo en lo previo, antes que comenzaran las sesiones de trabajo. ¿Cómo fue la experiencia? El informe final aclara que "el grupo de trabajo estuvo compuesto de 40 miembros procedentes de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, que participaron en pie de igualdad y a título personal". Esto es importante, tú no fuiste en representación de Uruguay, no fue ésa la categoría.

RAÚL ECHEVERRÍA:
No, la idea era que las personas participaran en calidad personal para que tuvieran más flexibilidad, fundamentalmente con relación a los representantes gubernamentales, que eran 18 o 19, gente que pertenece a gobiernos de países asiáticos, árabes, europeos, latinoamericanos por supuesto también. La idea era que tuvieran más flexibilidad en la negociación, porque si participaban en representación de sus gobiernos o de sus organizaciones iban a estar más atados a las posiciones de estas organizaciones.

EC - ¿Cómo fue esta experiencia, esta prueba, esto de encontrarte con expertos de todo el mundo para discutir sobre tu especialidad, sobre Internet?

RE - La experiencia fue notable y creo que es un punto de inflexión en lo que tiene que ver con las formas de trabajo a nivel internacional.

EC - Incluso en Naciones Unidas no había mucho antecedente, ¿no?

RE - Exactamente. Empezando porque para poner a 40 locos muy afines a los temas de Internet en las salas de trabajo de Naciones Unidas, no había suficientes enchufes para las computadoras, no había acceso inalámbrico a Internet; ahora esas cosas han cambiado y están disponibles.

EC - Ustedes obligaron a reformar y actualizar la infraestructura de Naciones Unidas.

RE - Fue un desafío. Además de eso se organizaron reuniones de consulta abiertas donde participaba cualquier persona interesada, tú tenías la oportunidad de hacer una pregunta y debatir con el representante del gobierno de China, por ejemplo. Son modalidades nuevas.

EC - ¿Había que estar allí o se podía estar a distancia?

RE - Había que estar allí, pero al mismo tiempo conseguimos que se hicieran las trasmisiones por webcasting, o sea en vivo, por Internet, se publicaran las minutas textuales de las reuniones en Internet, que se publicaran los documentos que íbamos elaborando como avances para recibir consultas públicas que luego eran procesadas por el grupo como insumos para continuar el trabajo. Todas estas metodologías de trabajo, que son muy atípicas en Naciones Unidas, llegaron para quedarse, va a ser difícil tener este tipo de instancias de una manera más cerrada.

La propia gente de Naciones Unidas reconocía en conversaciones informales la importancia de esto. En este momento hay mucho escrito sobre la experiencia de este grupo, que se conocía como WGIG por su sigla en inglés, no solamente han tenido mucha repercusión los resultados sino que hay mucho escrito a nivel internacional sobre la propia experiencia del grupo de trabajo.

EC - Y tú estás muy entusiasmado, quedaste muy entusiasmado con eso.

RE - Estoy muy entusiasmado por haber terminado, porque realmente fueron nueve meses de una demanda de trabajo muy fuerte.

RE - Pero más allá del tema Internet estrictamente, tengo la impresión, por tu cara y por alguna palabra antes de salir al aire, de que para ti esto que acaba de ocurrir abre una serie de perspectivas muy interesante a propósito de cómo gobernar.

RE - Probablemente en los temas de sociedad de la información y de Internet es por donde ha explotado el tema, por donde se ve la punta del iceberg, porque son temas modernos, disciplinas nuevas que han tenido una evolución muy dinámica, como tú lo has resaltado muchísimas veces aquí en el programa. Aquí probablemente sea donde más pronto ha quedado claro que la verdad y la sabiduría están muy distribuidas, muy dispersas. Por eso es que lo que se está consolidando, que es lo que verdaderamente me entusiasma, son modelos de participación, de gobernanza a través de modelos multipartitos, con participación de todos los actores interesados, que se consolidan en esta área, que no deberíamos mirarlos solamente a nivel internacional sino que también deberíamos aplicarlos a nivel nacional, pero que además ofrecen oportunidades sin límites para ser aplicados en cualquier temática.

EC - Es lo que alguna vez se ha llamado democracia electrónica, ¿estás hablando de eso o es más que eso?

RE - Creo que es más, porque los medios son medios, son instrumentos, lo importante es la apertura de mentes en cuanto a las formas de gobernar, que los gobernantes tienen que aceptar que no son dueños de toda la verdad y que es necesario tener la opinión de todas las partes interesadas antes de tomar decisiones, fundamentalmente con relación a políticas públicas.

***

EC - Dejamos las consideraciones anteriores simplemente apuntadas con lo que ya señalaste, da para bastante más, pero como hoy vamos a enfocarnos en el tema de fondo, con eso es suficiente. Nos dejaste pensando, nos dejaste con ganas de debatir sobre esas posibilidades de gobierno de otra forma.

RE - Te puedo dejar algo como para entusiasmarte más. Si miramos algunos de los temas que han sido muy controvertidos en los últimos días –hoy escuchaba la columna de Bottinelli mencionando algunas cosas–; si pensamos en todo lo que han sido las medidas que ha tomado el gobierno en el tema de tabaquismo, por ejemplo, con las que yo estoy de acuerdo pero no soy la única persona que existe; si miramos las reformas del sistema de salud; si miramos las decisiones que ha anunciado la Intendencia de Canelones sobre las exoneraciones tributarias; que son decisiones que generan polémica y controversia, ¿no se puede minimizar la controversia abriendo, antes de tomar esas decisiones, antes de que sean decisiones irreversibles, canales de participación y de debate con el público que permitan recibir las opiniones de todas las partes interesadas?

EC - Puntos suspensivos, dejamos la pregunta formulada. Hablemos específicamente de Internet. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "gobierno de Internet"? ¿En quién ha recaído esa responsabilidad?

RE - Algunas de las conclusiones importantes del grupo de trabajo, una muy importante es la definición de gobernanza de Internet. El grupo de trabajo eligió una definición muy amplia, que en pocas palabras dice que la gobernanza de Internet incluye todos los procesos de desarrollo de políticas, todos los actores, los procedimientos vinculados con todos los tópicos.

EC - Tengo aquí el tópico: "Debería dejarse bien claro que el gobierno de Internet no se refiere únicamente a los nombres y direcciones de Internet, cuestión de que se ocupa la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) –de la cual tú formas partes–, sino que incluye también otros asuntos importantes de política pública, como los recursos críticos de Internet, la seguridad y protección de Internet, y los aspectos y cuestiones de desarrollo relativos a la utilización de Internet". Esto es lo que dice el informe; habría que traducirlo un poco.

RE - Lo que dice básicamente, cuando se desató toda la discusión de la gobernanza de Internet lo que se promovía, la gente que promovió la discusión en el ambiente de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información lo que quería era dirimir quién era que tenía la autoridad en el tema de los nombres de dominios y direcciones de Internet. Pero se abrió la caja de Pandora.

EC - Recordemos: dirección de Internet es, por ejemplo, www.espectador.com

RE - La discusión era quién era el que tenía la responsabilidad de desarrollar políticas y coordinar todo eso para que funcione. Pero una vez abierta la caja de Pandora hemos llegado a la conclusión –creo que muy buena– de que la gobernanza de Internet incluye muchísimos temas más que eso y es mucho más compleja. Y esta discusión es lo que permite entender la verdadera complejidad del problema y entender que no existe una única organización que tenga responsabilidad sobre la gobernanza de Internet. Hay muchas organizaciones que tienen distintas responsabilidades y hay muchos temas en los cuales nadie tiene responsabilidad, que es algo de lo que hablamos la vez pasada también.

EC - ¿Ejemplos de organizaciones que tienen incidencia y tienen responsabilidad en definitiva también sobre Internet?

RE - El ICANN, que tú mencionaste, que tiene responsabilidad sobre todo el tema de nombres de dominio, direcciones IP; la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, que tiene responsabilidad en todo lo relativo a la propiedad intelectual; la Unión Internacional de Telecomunicaciones que básicamente tiene mucha responsabilidad en cuanto a la infraestructura física disponible de comunicaciones; la Organización Mundial del Comercio tiene también sus roles en algunas partes. Ésas son algunas organizaciones que tienen roles definidos.

EC - ¿Y cuáles son, al mismo tiempo, áreas vinculadas con Internet que terminan siendo tierra de nadie? Porque también hablaste de eso.

RE - El spam, el tema de cíber crimen, el tema de capacity building, o sea generación de capacidades; la visión de transversalidad de los derechos humanos; libertad de expresión, derecho a la privacidad. Hay muchos temas que no están siendo adecuadamente... Y uno que es bastante importante para los países en desarrollo, que tiene que ver con los precios de interconexión de Internet, o sea los precios que nuestros países tienen que pagar para acceder a Internet.

EC - ¿Cómo se resuelven, cómo se encaran? ¿Quién va a tomar decisiones en esas áreas sensibles, y a su vez hoy un poco huérfanas?

RE - Una de las recomendaciones del grupo ha sido la formación de un foro global de cuyos aspectos institucionales no se habla mucho, no se dice dónde tiene que estar, si tiene que ser una organización totalmente nueva o pueden utilizarse foros existentes dentro de Naciones Unidas. Hay una tendencia a pensar que puede ser algo dependiente directamente del secretario general de Naciones Unidas, es un foro que tiene que ser tripartito, mejor dicho multipartito, o sea multistakeholder, que es la palabra que se usa en inglés, que tiene un poco más de fuerza que multipartito en español –básicamente lo que hablábamos antes–, donde participen en igualdad de condiciones todos los interesados, incluyendo, por supuesto, a los gobiernos. Ese foro contribuirá a la coordinación entre las organizaciones existentes que tienen roles en Internet, que hoy no existe, por ejemplo los temas de seguridad son tratados en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el ICANN, en la Organización Mundial del Comercio, en muchos lugares y no hay coordinación.

EC - Ah, claro, se da eso también, que hay un determinado tópico que es tratado por varias instituciones.

RE - Al mismo tiempo permitirá a países en desarrollo, a la sociedad civil, que tiene menos recursos, tener un único lugar donde seguir la agenda global de discusión. Pero además será un lugar muy adecuado para debatir sobre los nuevos temas y ver cuáles son las mejores estructuras, si formar subconjuntos, subforos con subconjuntos de actores o asignar responsabilidades a organizaciones específicas. De ese foro pueden salir conclusiones como que tal organización a través de tales procesos debería ser la responsable de lidiar con el tema equis.

EC - Volviendo a la pregunta de hace un par de minutos, cómo se gobierna Internet, tú has ido entrando en el tema y has ido manejando distintas situaciones y alternativas, propuestas que surgen de este grupo de expertos a propósito de cómo manejar la gobernanza de Internet, que es algo bastante complejo y bastante amplio. Pero me llama la atención que en este informe y en este grupo de trabajo se haya alcanzado un consenso bastante extendido a propósito de que ningún gobierno, ningún país debería tener un papel predominante sobre el resto. ¿Qué importancia tiene esta sentencia? Porque parece una alusión a Estados Unidos.

RE - Es, directamente. Es una alusión totalmente directa.

EC - ¿Qué porción de poder ejerce Estados Unidos sobre Internet?

RE - En algunos de los temas, en esos que habían despertado la mayor polémica al inicio, que son los temas vinculados a nombres de dominios, direcciones IP y otra cosa también compleja que ameritaría más tiempo, que es el sistema de servidores raíz, que es algo fundamental para el funcionamiento de Internet, el gobierno de Estados Unidos tenía las responsabilidades por razones históricas, porque así fue desarrollado Internet.

EC - Responsabilidades que están focalizadas, si no recuerdo mal, en el Ministerio de Defensa.

RE - No, en el Departamento de Comercio. Es un matiz.

EC - Estaba haciendo memoria a propósito del origen de Internet. Hubo alguna variante en algún momento.

RE - En algún momento los contratos que hacía el gobierno de Estados Unidos con las agencias que lidiaban con estos temas se hicieron a través del Departamento de Comercio. Si bien desde 1998 esas funciones han sido pasadas al ICANN, han sido pasadas en forma temporal y nunca se ha terminado el proceso de independizar al ICANN, por lo tanto el gobierno de Estados Unidos mantiene el rol de supervisión de lo que el ICANN hace.

EC - ¿Qué quiere decir, qué supervisa?

RE - Por ejemplo cuando se hacen cambios, que es el tema más álgido, en un archivito muy chiquito donde está la información de todos los dominios de primer nivel que existen, por ejemplo punto .uy, .ar. Las modificaciones que se hacen a esos archivitos tienen necesariamente que ser autorizadas por el gobierno de Estados Unidos antes de ponerse en práctica. Entonces potencialmente existiría el riesgo de que en una situación de conflicto bélico por ejemplo, en un escenario como el de hace tres o cuatro años o cinco o seis años, donde Estados Unidos podía haber tomado la decisión de sacar al .ik de Irak del mapa de Internet, lo podía haber eliminado. La experiencia dice que nunca se utilizó eso en forma política, el dominio de Palestina existió antes de que hubiera un reconocimiento del Estado Palestino, en los peores momentos en las relaciones Estados Unidos-Irak no se afectó esto, nunca se hizo nada con el dominio .cu de Cuba, a pesar del embargo, o sea que nunca se ha utilizado, pero existe potencialmente el riesgo y a muchos gobiernos esto los pone nerviosos.

Entonces hay un consenso en el grupo y se ha hecho la recomendación de que ese rol debería terminar, ningún gobierno específico puede tener un rol diferente.

EC - ¿Es sencillo efectivizar ese propósito?

RE - No necesariamente, pero ahora depende de las negociaciones entre los gobiernos. Esto fue un llamado a un grupo de expertos a que hiciéramos nuestras recomendaciones.

***

EC - Tú me decías que faltaba algo.

RE - Simplemente me parece que sería interesante explorar cuáles pueden ser los intereses de Uruguay en esto. Si bien a mí me divierte mucho hablar de estos temas contigo, enfocarlos desde el punto de vista de los intereses internacionales, creo que también sería bueno ver otros aspectos.

EC - ¿Qué puedes adelantar en ese sentido?

RE - Creo que el Ministerio de Relaciones Exteriores ya ha abierto algunos procesos de debate a los que ha invitado a varios actores, que me parece que han sido muy positivos, y supongo que continuarán de esa forma, pero creo que hay opciones para ver quién tomaría los roles del gobierno de Estados Unidos en caso de que éste cese, y ahí hay que ver las distintas propuestas a la luz de los intereses de países como el nuestro.

Antes de irme quería felicitarte por los 20 años del programa. Que sigan los éxitos.

----------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn