Entrevistas

Internet avanza a la "internacionalización" de su gobernanza

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información abrió el camino hacia una gobernanza menos dependiente de Estados Unidos. El experto uruguayo y participante de esa reunión, Raúl Echeverría, dijo que se avanzó en la creación de un foro para el "fortalecimiento de una idea de evolución, de no estancamiento en los sistemas de gobernanza actuales sino de evolución hacia sistemas más internacionales". "Es de esperar que en el corto o el mediano plazo el predominio que Estados Unidos tiene desaparezca totalmente", agregó.

(Emitido a las 8.25)

EMILIANO COTELO:
Vamos a hablar de una herramienta hoy por hoy esencial en la vida de buena parte de los seres humanos: Internet.

Por ejemplo, ¿quién controlará el envío de correo no deseado? ¿Cómo se protege la propiedad intelectual en Internet? ¿Qué seguridad tiene un usuario al navegar por la red? A propósito de estas cuestiones se discutió en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que culminó el viernes pasado en Túnez.

Más de 18.000 participantes procedentes de 176 países asistieron a estas deliberaciones, en las que también estuvo presente Uruguay. Y para comprender desde una óptica compatriota cómo se dieron esas discusiones y a qué resultados se llegó, estamos en diálogo con Raúl Echeverría, director ejecutivo del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC).

***

Raúl, fueron tres años de discusiones y más de dos días en el desarrollo de esta cumbre. ¿Se lograron acuerdos importantes?

RAÚL ECHEVERRÍA:
Sí. Como tú decías, el proceso de discusión fue muy largo y tenía que haber terminado en el mes de setiembre, en una reunión que hubo en Ginebra. Allí tenía que haber quedado cerrado el documento final de declaración de la cumbre, pero eso no fue posible y se terminó con una negociación muy intensa. Yo sacaba la cuenta de que la discusión final llevó 37,5 horas en dos días y medio, o sea que realmente fue muy intenso. Se llegó a acuerdos que creo que son muy significativos.

EC – Estaba de por medio la gobernanza de Internet, un término que para muchos todavía puede sonar extraño. ¿De qué se trata? Ya lo habíamos hablado contigo en alguna otra ocasión.

RE – Exacto. La cumbre tenía muchos temas en su agenda, y los más importantes eran otros, debieron haber sido otros, todos los que tenían que ver con los aspectos de desarrollo, el relacionamiento de todo el desarrollo de la sociedad de la información vinculado con la óptica de los Derechos Humanos, pero –como he visto en alguna prensa anglosajona– el tema más "sexy" resultó ser la gobernanza de Internet que se llevó la mayor atención. Es una pena porque en realidad la cumbre pudo haber tomado resoluciones más importantes en otras áreas. Hay otras resoluciones, pero tal vez por debajo de las expectativas.

EC – Concretamente, ¿qué estaba en juego a propósito de cómo dirigir Internet?

RE – Ya hemos hablado muchas veces y no quisiera aburrir a la audiencia repitiendo todo de nuevo, pero por razones históricas, por la evolución que tuvo Internet naciendo en Estados Unidos, hay algunas funciones de coordinación de algunos recursos de Internet que todavía están en manos del gobierno de Estados Unidos formalmente, algunas de estas funciones han sido pasadas a otras organizaciones y el gobierno de Estados Unidos mantiene cierta supervisión. La discusión estaba centrada en qué tanto se podía cambiar esa situación y había desde posiciones bastante radicales que promovían la creación de un organismo intergubernamental con funciones amplias de supervisión y control de Internet hasta otras soluciones intermedias que garantizaban un rol de los gobiernos en general –no sólo de un gobierno– en el desarrollo de políticas públicas, pero sin crear organismos nuevos que encerraran más riesgos que certezas.

EC - ¿Cuál fue la fórmula?

RE – La fórmula de solución fue el reconocimiento del rol de los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas internacionales vinculadas con Internet y en la creación de algunas herramientas, como el Foro de Gobernanza de Internet que se va a crear a partir del año 2006, donde se van a poder discutir no sólo los temas actuales sino que se van a atender temas que hoy no están siendo cubiertos por ninguna organización específica y mejorar la coordinación entre todas las organizaciones existentes, pero lo más importante es el carácter de multipartito que tiene este foro, en el cual se asegura la participación en igualdad de condiciones no sólo de los gobiernos sino también de sociedad civil, sector privado. Este es el punto fundamental.

EC - ¿Cómo termina conformándose ese foro? ¿Cuánta gente lo va a integrar?

RE – Desde el punto de vista práctico –que creo que es a lo que apunta tu pregunta–, serán reuniones como las que se han mantenido durante todo este proceso para discutir esta temática. Yo me imagino reuniones de 300, 400, 500 personas, entre las cuales estarán representantes de los gobiernos y de organizaciones y habrá un debate en el que puedan participar todos.

EC - ¿Por ejemplo?

RE – Por ejemplo organizaciones como LACNIC, organizaciones que se encargan del tema Derechos Humanos; hay organizaciones uruguayas, como el Instituto del Tercer Mundo, que ha tenido un rol muy activo en todo este proceso. Esperemos que la sociedad civil tenga incluso mejores herramientas de participación que las que ha habido hasta ahora, que han sido más enunciativas que reales en la práctica. Es un camino de mejora, me parece que habrá mejores condiciones de participación. Lo importante es que no sólo los gobiernos tengan la posibilidad de tomar decisiones, algunas de las cuales a veces encierran riesgos, como los temas de control de contenidos, porque orientados por temas loables, como la seguridad o la protección de los ciudadanos, a veces se pueden tomar medidas que atentan contra los derechos de la gente. Entonces es importante que la sociedad civil participe, las organizaciones que defienden y promueven el fortalecimiento de esos derechos, para crear un balance entre todos los actores.

EC – Uruguay tuvo su protagonismo en la búsqueda de este formato de gobernanza.

RE – Uruguay consiguió todo lo que iba a buscar, había instrucciones precisas de la Cancillería, la delegación –que fue dirigida por el embajador Ricardo González, de la misión de Uruguay en Ginebra, en la cual tuve el honor de participar– consiguió todos los puntos que iba a buscar, que eran la creación de este foro, el fortalecimiento de una idea de evolución, de no estancamiento en los sistemas de gobernanza actuales sino de evolución hacia sistemas más internacionales, más multilaterales, participativos, el concepto de multipartito –multiple holder, como se le dice en inglés–, o sea que consiguió todo. Y sí tuvo un rol muy protagónico, fundamentalmente porque se venía discutiendo sobre la base de siete u ocho documentos alternativos, parecía que no había solución, y en el primer día de negociaciones Uruguay fue uno de los países que lideraron una propuesta de abandonar esos documentos y empezar con una hoja en blanco tratando de definir cuáles eran los puntos que podían entrar en un posible acuerdo.

EC - ¿Sobre qué cuestiones va a tener que resolver este foro multipartito? Algunos ejemplos.

RE – Curiosamente, no va a resolver sobre nada, porque no es un foro de toma de decisiones mandatorias para los gobiernos. Muchos gobiernos pusieron mucho cuidado en no crear algo que luego los comprometiera en el cumplimiento de resoluciones. Va a ser simplemente un foro de recomendaciones que va a atender temas muy variados, como los que tú nombrabas en la introducción, temas de spam, ciberseguridad, propiedad intelectual, y también los temas tradicionales –que son de los que más polémica han creado–, como la administración de recursos de Internet. Y no sólo eso, esperemos que tenga una visión mucho más amplia.

EC – Concretamente, en el corto plazo, ¿qué decisiones están pendientes a propósito de la gobernanza de Internet? ¿Qué cuestiones han quedado demandando resoluciones urgentes?

RE – Si entiendo tu pregunta, los temas del spam y la ciberseguridad van a estar en la agenda.

EC - ¿Pero qué quiere decir en términos concretos? Por ejemplo, a propósito de spam, ¿qué es lo que se está debatiendo?

RE – No se está debatiendo nada, ese es el punto, que no se ha debatido nada porque no hay organizaciones que tengan esta temática comprendida en su temática. Lo que hay es una dificultad enorme para lograr acuerdos, cuál es el ámbito en el cual esto se discute y se logran acuerdos internacionales. A eso se espera que este foro contribuya aportando nuevas soluciones. Yo sé que a veces puede sonar frustrante para la gente ver lo despacio que se avanza en estas materias, es frustrante también para la gente como yo que participa activamente en esos debates. La verdad es que en el ámbito internacional, en todo el relacionamiento internacional y la discusión internacional los cambios son muy lentos porque es muy difícil poner a 170, 180 países de acuerdo.

EC – Y con respecto al punto de partida que mencionábamos, el peso que tiene hoy Estados Unidos en una serie de cuestiones vinculadas con Internet, ¿qué cambió?

RE – Estados Unidos tuvo que ceder en muchas cosas, si bien tuvo un discurso un poco diferente ahora, como autoproclamándose ganador de este proceso, en realidad no es así, tuvo que ceder en muchas cosas. Tuvo que ceder en la creación de este foro, que ahora algo que no quería, tuvo que ceder en que el foro estuviera en el ámbito del secretario general de Naciones Unidas, algo que también resistían, y en el establecimiento de los principios ha quedado muy claro que los sistemas de gobernanza tienen que ser multilaterales, que no tiene que haber predominio de un solo gobierno. Lo que se inicia es un proceso evolutivo, se llama a todas las organizaciones vinculadas con esta temática a ir tomando todas las medidas para asegurar el cumplimiento de esos principios, entonces es de esperar que en el corto o el mediano plazo ese predominio que Estados Unidos tiene desaparezca totalmente.

EC – Pero hoy por hoy, ¿en qué se traduce aún ese predominio, en qué tipo de asuntos?

RE – Es más que nada un tema técnico, en el aspecto de supervisión; realmente en la práctica, en la operación cotidiana no tiene un rol predominante. Ellos mantienen el derecho a ciertas acciones de control, fundamentalmente en el sistema de nombres de dominio, lo que hace que otros gobiernos se pongan nerviosos por la capacidad que tendría Estados Unidos de eliminar de Internet un dominio nacional, por ejemplo el .uy. Pero es algo descabellado, no ha sucedido nunca, ni siquiera en las relaciones más tensas que Estados Unidos ha tenido con algunos países como Irak o Cuba durante todo el embargo, nunca ha tomado una medida que pudiera afectar a esas comunidades utilizando su predominio en el tema de administración de recursos de Internet.

EC – Tú decías que el tema de la gobernanza de Internet opacó otras cuestiones que en principios eran importantes también. ¿Hubo resultados en esos otros temas? ¿Cuáles podrías mencionar como ejemplo?

RE – En el resto del documento hay aspectos de establecimiento de principios, no hay acciones muy concretas. Hay muchas declaraciones, por ejemplo en cuanto al rol de las redes académicas, la necesidad de apoyo al desarrollo de la sociedad de la información en los países en desarrollo, pero no hay acciones concretas que sean muy relevantes. Me parece que uno de los temas interesantes y tal vez marginal está en el último párrafo del documento donde se hace un llamado muy fuerte a la creación de estructuras multipartitos también en lo nacional. En ese punto Uruguay tiene un déficit que tendrá que atender, que es llevar los resultados de toda esta discusión, hacer que impacten en lo nacional, creando estructuras en las que puedan participar todos los interesados en el desarrollo de políticas públicas tendentes al fortalecimiento de la sociedad de la información.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe