Entrevistas

Internet 2 llega a las universidades uruguayas

El guitarrista uruguayo Eduardo Fernández tocó a dúo con un músico japonés. Pero ninguno de los dos se movió de su país. Lo hicieron a través de Internet 2, una conexión mucho más veloz a la que hoy se integra la academia uruguaya. Cualquier nota interpretada por Fernández demoraba menos de medio segundo en ser oída por su colega nipón. Esa red sólo atenderá temas de investigación y académicos, explicó la ingeniera Ida Holz. Una de las aplicaciones será para un servicio meteorológico regional.

(Emitido a las 7.39)

EMILIANO COTELO:
Vamos a ocuparnos de una muy buena noticia vinculada con un sector que, a su vez, tiende a no ser noticia o que, quizás por responsabilidad de los medios, ocupa poco los espacios más destacados en los grandes titulares.

Me refiero al sector académico, a la investigación científica de nuestro país. ¿Cuál es la novedad? Que esta mañana los académicos uruguayos pasarán a estar mejor conectados con el mundo. Concretamente a las 9.30 se producirá la presentación oficial de una nueva red de transmisión de datos y conexión académica con el resto de América Latina y Europa.

Para decirlo en términos sencillos, los académicos uruguayos podrán utilizar a partir de hoy una Internet del futuro. Si bien estamos muy entusiasmados todos y satisfechos con lo que Internet implica para las actividades que desarrollamos, quizás no imaginamos cuáles son las prestaciones, las comodidades y la utilidad que tiene esa otra red que pasa a ser accesible hoy en Uruguay en el ámbito de las instituciones universitarias.

No es sólo una ventaja para la investigación, tiene también, por ejemplo, interesantes aplicaciones en el ámbito de la medicina.

Estamos en diálogo con la ingeniera de sistemas Ida Holz, directora del Servicio Central de Informática Universitaria de Uruguay (Seciu).

***

Ingeniera Holz, dentro de un rato nada más, a las 9.30, se inaugurará la Red Académica Avanzada Uruguaya de transmisión de datos, que se identifica con la sigla RAU2. ¿Podemos explicarles a los oyentes qué es una red avanzada de trasmisión de datos?

IDA HOLTZ:
Es un nuevo Internet que es exclusivamente para la academia y la investigación.

EC - ¿Es lo que en algún momento se llamó Internet2?

IH – Internet2 se llama en Estados Unidos, esa misma tecnología en Europa se llama hoy Geant, en Canadá Canet, en Asia Pacífico APAN y en América Latina Red Clara.

EC - ¿Qué quiere decir Internet2 o esas otras variantes de nombre?

IH – Es una red que sólo atiende los temas de investigación y académicos. ¿Por qué se hace? Primero, porque las tecnologías evolucionan y siempre la academia ha sido la precursora en los temas de Internet y de tantas otras cosas, por supuesto.

EC – De hecho, en Uruguay Internet entró por la vía de la Red Académica Universitaria (RAU).

IH – Exactamente, Internet entró por la vía de la RAU en 1994, y los correos electrónicos entraron por 1988.

EC - ¿Cuál es el salto que se da ahora?

IH – El salto es que esta red, que es exclusivamente para esto, no va a competir, como compiten hoy las redes de investigación, con el área comercial. Desde que se comercializó Internet, el 80 por ciento de su uso es para el área comercial, para la propaganda, para el e-commerce, para tantas otras cosas que ustedes conocen, incluso la pornografía.

EC – También para aplicaciones un poco más positivas que ésa, por ejemplo la comunicación radial, los contenidos periodísticos.

IH – Por supuesto, y ustedes podrán, si en algún momento quieren y no hacen propaganda, participar en nuestra red.

EC – Ah, interesante; después me cuenta cómo.

IH – Esa red es exclusivamente para la academia y la investigación. Porque cuando se hace investigación, por ejemplo si uno quiere mirar el cielo a través de algún telescopio del mundo, tiene que tener una cierta prioridad para hacerlo en el instante, y hoy en día Internet no permite fijar prioridades, entonces uno entra en la cola con todo lo demás; lo mismo con las operaciones remotas que se hacen con robotitos. Todas esas cosas requieren un tiempo, una prioridad, la reserva de un espacio de tiempo, que hoy en día en Internet no se pueden tener.

EC – Como ustedes han señalado en los resúmenes de prensa, estamos hablando de una red de muy alta velocidad y de baja latencia. ¿Podemos explicar esos dos conceptos?

IH – Nosotros estamos ingresando humildemente, pero en los países desarrollados la red tiene velocidades mil veces mayores que lo que se usa hoy en Internet. Baja latencia se refiere a que pasa por muy pocos puntos. Internet tiene una programación que va pasando de una dirección a otra y buscando el mejor rumbo, esta red tiene muy pocos puntos porque sólo pasa por los lugares y por las redes nacionales que tienen investigación, no entra a rutas alternativas. Esa es una de las razones, y un ejemplo es lo que vamos a mostrar hoy, que es realmente impresionante, un concierto a dúo entre Eduardo Fernández, nuestro guitarrista maravilla, y un guitarrista en Japón, que filmamos –no lo podíamos hacer en vivo porque los horarios tienen su distancia– el martes pasado. En ese momento teníamos 410 milisegundos de diferencia entre Uruguay y Japón, o sea menos de medio segundo.

EC – Al punto de que pudo desarrollarse un concierto a dúo de guitarra clásica a distancia Uruguay-Japón. Es un buen ejemplo de las prestaciones de esta red.

IH – Ese es el ejemplo, porque cuando se hace una demostración uno ve que se están haciendo cosas en dos lados pero no percibe que es al mismo tiempo, pero cuando uno hace un concierto a dúo sí percibe que no hay distancia de tiempo.

EC – Usted mencionaba otras aplicaciones posibles, por ejemplo en intervenciones quirúrgicas realizadas a distancia. ¿Algún caso?

IH – En Estados Unidos se están haciendo intervenciones quirúrgicas comandadas desde algún lugar y ejecutadas con robots del otro lado; por supuesto, con un médico al lado por cualquier cosa, pero tienen muchísima seguridad. Hoy en día eso se está utilizando mucho, en Europa se están haciendo proyectos muy grandes de análisis del centro de la Tierra –todavía no sé cómo lo van a hacer–, para lo cual están instalando velocidades altísimas, porque estos temas requieren ir haciendo un cálculo intensivo muy fuerte a medida que se va observando.

Los gobiernos del Mercosur han decidido instalar un centro de meteorología que va a estar en Uruguay, creo que en la Facultad de Ingeniería, que irá enviando los datos que vaya obteniendo, que serán muchísimos y de mucho cálculo, a la una supercomputadora de Porto Alegre, que los irá procesando. Entre nosotros y Porto Alegre con esta red tenemos 50 milisegundos de retardo, o sea menos de lo que tiene usted conmigo en la voz en este momento.

EC – Es muy interesante, apasionante, el espectro de posibilidades que una red de trasmisión de estas características pone por delante.

IH – Yo sueño con una red de hospitales con diagnósticos remotos. Mucha gente que hoy se va a los hospitales del mundo podría estar diagnosticándose acá sin todo ese costo si tuviéramos las posibilidades y la credibilidad para hacer esas cosas.

EC – Claro, porque recién hablábamos de intervenciones quirúrgicas remotas, pero seguramente es bastante más sencillo hacer un diagnóstico, ¿por ejemplo de qué?

IH – De cualquier cosa, de todo lo que usted necesite y no requiera los instrumentos sofisticados que hay en otros países. Incluso si se van, los médicos desde acá podrán ver lo que sucede para poderlos seguir aquí, es por las dos vías. Y tal vez mejoremos muchísimo la atención médica, con muchas más posibilidades con esta herramienta; el tema es que nos convenzamos todos de que esto sirve y de que hay que hacer el cambio en este sentido.

EC - ¿Quiénes tendrán acceso a esta red de alta velocidad y con todas esas prestaciones especiales?

IH – En este momento las universidades de Uruguay y la Universidad de la República en varias facultades –vamos a ir extendiendo la red, es costoso, la comunicación es costosa–, la Universidad ORT, la Universidad Católica, el Clemente Estable, el INIA y el LATU. Eso es lo que tenemos en este momento, tenemos 14 nodos instalados.

EC - ¿Cómo se financia el acceso a una red de estas características?

IH – Para la red latinoamericana obtuvimos una propuesta y un financiamiento de la Unión Europea hace ya tres años, se les propuso a los 18 países de América Latina financiar el 80 por ciento del costo de la red. Esto está sucediendo, ese proyecto dura hasta marzo de 2007, la Comisión Europea ha considerado que ha sido muy exitoso porque realmente nos pusimos la camiseta y caminamos rapidísimo, en este momento creo que 12 de los nodos de los 18 países de América Latina ya están instalados y se espera que a fin de año estemos todos conectados juntos.

Ese es otro hecho importantísimo, porque a veces se habla mucho de la unidad latinoamericana, y esta no es una unidad política, es una unidad real a través de las redes de trasmisión de datos que nos recorren a todos. Y la unidad también es que hemos trabajado todos juntos para esta meta.

EC – Usted mencionaba los nodos con los que se estará en conexión con América Latina; ¿y fuera del continente con qué otras partes del mundo?

IH – Esta red que recorre América Latina tiene una conexión directa con Europa y otra con Estados Unidos, y de ahí sigue por el mundo.

EC – Usted mencionó las instituciones que hoy por hoy van a estar conectadas con acceso a este servicio aquí en Uruguay. ¿Cómo se expande después el listado de esas entidades?

IH – Iremos viendo; esto tiene un costo, los que se integran tienen que aportar primero el costo. Tiene un costo porque dentro de Uruguay tenemos una red de fibra óptica exclusiva con Antel, pero Antel cobra y no barato. Y también tienen que participar en el costo de la conexión hacia el exterior, que no es excesivo pero existe. Todos aquellos que cumplan con las condiciones para conectarse, o sea que tengan fines académicos y de investigación y además estén dispuestos a pagar lo que cuesta, podrán conectarse, y a medida que seamos más tendremos menos costos entre todos.

EC – Para tener una idea de costos, ¿qué comparación puede hacer con el costo habitual de una conexión con Internet normal?

IH – Cuesta unas quince veces más, pero recorre toda la facultad.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe