Seminario busca fomentar la relación entre Pymes y universidades
El lunes y martes próximos la Red Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas se reúne en Montevideo. El principal punto de debate será cómo conseguir que una empresa crezca con el impulso del aporte académico. Gabriela Couto, directora asociada del Centro de Gestión Tecnológica, afirmó que Uruguay vive un período fermental en este tema. Uno de los disertantes será Jorge Yutronic, director ejecutivo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile que explicó cómo funciona esa institución.
(Emitido a las 9.12)
EMILIANO COTELO:
¿Cómo conseguir que una empresa dé un salto cualitativo gracias al aporte académico? ¿De qué manera se puede potenciar la alianza entre la industria y la investigación universitaria? ¿Qué buenos ejemplos podemos tomar de otros países?
Son cuestiones interesantes e importantes para nuestro país y, justamente, serán el tema central de un seminario internacional que se realizará aquí en Montevideo el lunes y el martes de la semana que viene.
Se trata de la segunda reunión anual de la Red Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas (INSME).
Vamos a conversar con una de las organizadoras de este encuentro, la ingeniera agrónoma Gabriela Couto, directora asociada del Centro de Gestión Tecnológica (CGTEC) del Uruguay, en la Cámara de Industrias.
Y vamos a conocer un adelanto de una de las conferencias, la que contará la experiencia chilena en materia de investigación aplicada al desarrollo.
Antes de entrar en contacto directo con Santiago, hablemos con la ingeniera Gabriela Couto, directora asociada del CGTEC.
***
Ingeniera Couto, ¿qué es el CGTEC?
GABRIELA COUTO:
El CGTEC es una estructura de interfase, es un intermediario del sector privado que trata de acercar las empresas a los generadores de conocimiento, o sea la academia u otros institutos de investigación tecnológica.
EC - Esta que va a tener lugar en Montevideo es la segunda reunión anual de la INSME. ¿Qué papel juega en esa red el CGTEC?
GC - Fue un concurso mundial que ganamos, la red INSME hace todos los años un evento internacional en países diferentes, en regiones diferentes, entonces nos postulamos. Es muy interesante para Uruguay haber ganado la oportunidad de traer la Red en este momento.
EC - ¿Por qué? ¿Qué pasa con este momento? ¿Cómo lo define?
GC - Es interesante. Uruguay está cambiando el sistema de innovación, todos los actores que tienen un rol en promover la innovación en las empresas, sea el sector financiero, la academia, todos están tomando un nuevo tamiz, una nueva cultura, y empieza por la parte política. El gobierno está generando una nueva estructura, se está elaborando una ley que creará la Agencia de Innovación, que va a tener un carácter privado, una administración privada, y que va a coordinar con los actores del Estado para promover la innovación en las empresas.
EC - Es una coyuntura especialmente propicia para escuchar y conocer de primera mano lo que se está haciendo en esta materia en otras partes del mundo.
GC - Exactamente, escuchar qué está pasando en otras partes del mundo, intercambiar experiencias, y también mostrar a Uruguay. Esto es interesante, Uruguay al estar implementando esta nueva estructura está mostrando una apertura muy importante hacia estos temas, el tema innovación está siendo prioritario para la nueva época. Y también coincide con un tema particular nuestro, del CGTEC, porque nosotros formamos parte de un proyecto que financia la Comisión Europea que estudia cómo acercar las partes, las empresas y la universidad, entonces este factor también se conjuga. Nosotros vamos a presentar los resultados de este proyecto en la reunión de INSME a todos los participantes del extranjero que van a venir.
EC - ¿Cuántos expositores intervendrán?
GC - Va a haber unos 30 expositores, de todas las regiones del mundo y de Uruguay. Vamos a presentar el desarrollo de tecnologías de la información aquí, recordemos que estamos vendiéndoles nuestro país a estos extranjeros, haciéndoles ver que aquí pueden hacer alianzas interesantísimas a nivel de los desarrollos tecnológicos que existen. Por eso queremos mostrar lo que tenemos.
Después hay otros casos, por ejemplo una empresa que hemos apoyado para resolver un tema tecnológico. Es una empresa citrícola que tenía un problema de descarte, entonces a través de CGTEC hicimos un llamado internacional y conseguimos consultores que resolvieron el problema de descarte para hacer una innovación con el resultado de reducir costos y abrir nuevos mercados.
***
EC - El seminario que tendrá lugar lunes y martes en Montevideo se titula "Reducir la brecha del conocimiento para fomentar la innovación: un enfoque investigación-empresa". Uno de los focos será el proyecto financiado por la Comisión Europea para fomentar la cooperación entre pymes e investigadores, pero también se conocerá cómo funciona la cooperación entre empresas e institutos de investigación en varios países, por ejemplo Suecia, Brasil, Bahrein, Perú, España, Argentina y Chile.
Justamente, sobre el caso chileno, vamos a conversar con el ingeniero Jorge Yutronic, director ejecutivo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile (FONDEF), que se encuentra en Santiago. Yutronic dictará una de las conferencias la semana que viene.
Empecemos por lo primero, ¿nos podría describir brevemente qué es el FONDEF?
JORGE YUTRONIC:
Es un instrumento estatal de inversión, invierte en proyectos que presentan universidades asociadas con empresas, proyectos de investigación y desarrollo que tienen impacto en el mercado.
EC - ¿Cómo hacen las universidades o centros de estudio para asociarse con empresas o dependencias estatales para presentar proyectos?
JY - Básicamente plantean un problema que tienen que resolver eso es lo más importante de todo y explicar cuáles son las oportunidades y los principales problemas que pueden abordar sobre la base del conocimiento que tienen o que pueden llegar a tener y sobre esa base establecen vínculos con empresas que puedan aplicar esa tecnología y que les ayuden a desarrollarla; firman un contrato y con esa relación contractual presentan un proyecto ante un fondo concursable.
EC - El requisito es que haya una asociación entre una universidad, un centro de estudios y una empresa.
JY - Y una o varias empresas, que pueden ser locales o extranjeras; también pueden ser universidades de otros países.
EC - ¿Cuántos proyectos financia el FONDEF por año?
JY - Cincuenta proyectos, aproximadamente. En valor, los más pequeños son del orden de los 100.000 dólares y los mayores del orden del millón de dólares.
EC - ¿Y cómo es la financiación? ¿De qué origen son los fondos?
JY - Los fondos son estatales, es un mecanismo parecido al que existe en países como Canadá y Nueva Zelanda, son fondos no reembolsables.
EC - Son fondos no reembolsables.
JY - Son grants, por consiguiente la transferencia de recursos hace que las instituciones se apropien de los resultados de su trabajo, lo que les permite generar capacidades pero también incrementa el patrimonio de la institución.
EC - ¿Qué tienen que poner como contrapartida las universidades y/o las empresas?
JY - Tienen que buscar un cofinanciamiento, que es del orden de entre el 40 y el 50 por ciento del total del proyecto. Si un proyecto cuesta 400.000 dólares, las instituciones y empresas tienen que colocar un poco menos de la mitad. Las universidades lo que hacen es valorizar el aporte de sus investigadores, de las remuneraciones, y las empresas hacen lo mismo pero además colocan capital fresco.
EC - ¿Cuál es el monto total que destina el FONDEF por año a estos proyectos?
JY - Más o menos 25 millones de dólares por año.
EC - ¿Hay campos específicos en los que prioriza las colocaciones el FONDEF?
JY - Son concursos competitivos, por lo tanto ganan los mejores proyectos, los que tienen más impacto. Año a año vamos a viendo que, en función de cómo va la evolución del país, se va inclinando más en una dirección que en otra. Como consecuencia de eso, los campos en los que hoy en día estamos invirtiendo más son la acuicultura, la fruticultura y otros agronegocios, y los rubros son principalmente biotecnología y tecnología aplicada a esos campos, pero también tenemos proyectos en minería, en la industria manufacturera, en energía, en agua, en construcción, trabajamos en diez rubros distintos, incluso en innovación en la educación.
EC - Usted mencionó al pasar acuicultura; ¿qué significa eso en el caso concreto de Chile?
JY - El principal es el salmón, pero ya están en proceso de cultivo más de 30 tipos de animales acuáticos distintos, otros peces. La innovación en eso es entender el cultivo, la biología de un nuevo animal, de un pez plano, por ejemplo, el abalón, un crustáceo, ver todos los procesos de reproducción, cómo alimentarlo de modo que pueda tener un crecimiento adecuado desde el punto de vista técnico y económico, cómo llegar a los mercados internacionales, porque todos los productos de esta industria son de exportación.
EC - Justamente, le iba a pedir algunos ejemplos, algunos casos que fueran de algún modo emblemáticos, para redondear este panorama rápido de la experiencia chilena. Tengo entendido que uno tiene que ver con el salmón, ¿cómo es el tema de las vacunas para salmones?
JY - Hay varios proyectos en torno a los salmones. Como todos los animales, los salmones tienen problemas de alimentos y enfermedades; dentro de las enfermedades está el tema de los tratamientos y la vacuna es uno de los mecanismos. Se han desarrollado vacunas para prevenir cierto tipo de enfermedades en los salmones, son proyectos que han sido desarrollados por universidades chilenas y empresas locales con empresas noruegas.
También hay nuevos tipos de alimentos, ha habido un proyecto importante de desarrollo de alimentos vegetales, sobre la base de proteína vegetal para sustituir la proteína animal, con la cual están acostumbrados a alimentarse los peces, que son casi todos carnívoros.
El del salmón es un rubro muy importante, pero también en otros rubros la investigación proveniente de la universidad comenzó a ser muy importante.
EC - ¿Por ejemplo?
JY - Hay varios ejemplos. Chile es un país sísmico, entonces ha habido innovaciones para desarrollar aisladores antisísmicos, que son unos anillos de ciertas resinas con plomo que colocados en un edificio pueden absorber un sismo y por lo tanto disminuir la propagación de la intensidad y construir con menores costos edificios más resistentes.
EC - Esa es una innovación reciente.
JY - Es una innovación de hace unos cinco años acá en Chile.
EC - Y que se financió por esta vía.
JY - Por esta vía. Ya generó un emprendimiento, hay un par de empresas que están produciendo ese tipo de dispositivos y los venden internacionalmente.
EC - ¿Cuánto se invirtió en ese proyecto en particular?
JY - Se invirtieron unos 500.000 dólares, más o menos.
EC Quinientos mil dólares puso el FONDEF.
JY - Sí, en desarrollar ese proyecto. Hay varios proyectos de ese tipo para desarrollar nuevos productos para resolver o mitigar un problema, y que luego van al mercado en forma de una producción estándar industrial. Eso fomenta el desarrollo de nuevas empresas, y una de las claves para el desarrollo de nuestros pueblos es que se desarrollen empresas que tengan su origen en la tecnología porque eso genera mayor valor agregado, empleos más calificados y al mismo tiempo una oferta exportable.
EC - ¿Qué antigüedad tiene la experiencia del FONDEF?
JY - Existe desde 1991.
EC - ¿Usted conoce cómo se está trabajando en Uruguay en esta materia? Porque hay algunos puntos de contacto con los planes que se están montando en nuestro país.
JY - Conozco poco, de hecho voy a conocer más detalles, vamos a compartir las experiencias para aprender mutuamente uno del otro y buscar estas sinergias. Una de las dinámicas que estamos promoviendo, y de hecho más que promoviendo estamos actuando profundamente, son los proyectos entre distintos países.
EC - Estamos hablando de proyectos de investigación.
JY - De investigación y desarrollo conjuntos, sí. Ya estamos fomentando la coinversión, o sea unirnos dos o más países en torno a un tema común e invertir juntos.
EC - De nuevo, ¿podría mencionar algún caso?
JY - El de España, suscribimos un acuerdo y comenzamos los concursos simultáneos en Chile y España para inversiones genómicas de la merluza del sur, que es un pez de carne blanca que tiene una gran proyección en todos los mercados mundiales. Nos aliamos para hacer una coinversión de cuatro millones de euros, Chile pone dos millones y otros dos pone España. Ese modelo puede servirnos para encontrar con Uruguay, Argentina, Brasil y muchos otros países temas de interés común en los cuales juntos somos más que cada uno por separado, lo que nos da una potencia. Eso es parte del interés del dialogar con la gente de Uruguay y con todas las otras personas de otros países que van a estar en el encuentro de la próxima semana.
EC - Estamos de vuelta con Gabriela Couto. Me interesa que conteste la pregunta que están haciendo varios oyentes en este momento. Por ejemplo, Roberto quiere saber a qué público están dirigidas estas actividades de lunes y martes y cómo es la inscripción.
GC - La inscripción es vía web, www.annualmeeting2006.insme.org Es gratuito para los uruguayos, salvo las actividades sociales, si quieren participar en el almuerzo y en el cóctel deben pagar un ticket de 500 pesos por ambas actividades.
Lo interesante es decir cuál va a ser el público. Inicialmente habíamos pensado que eran instituciones las que podrían interesarse principalmente por las temáticas que se están dando y por este intercambio de experiencias con otros países sobre políticas de innovación, pero resulta que muchos de nuestros clientes de CGTEC, que son justamente empresas innovadoras, también quieren participar. Eso muestra que hay una apertura a conocer más el mundo y vincularse con otras asociaciones empresariales e instituciones de otras partes del mundo, desde las empresas para contactarse con empresas de otros países del mundo.
EC - De modo que el público va a terminar siendo más abierto, más amplio de lo que ustedes habían programado inicialmente.
GC - Afortunadamente sí, ha habido mucho interés por parte del sector privado.
EC - "Reducir la brecha del conocimiento para fomentar la innovación. Un enfoque investigación-empresa". Este es el título de este seminario que tendrá lugar lunes y martes... ¿en qué lugar?
GC - Se realiza en el Hotel NH Columbia, en la rambla. La actividad para el público se abre el día 25 a partir de las 9 de la mañana, con la apertura del ministro y otras actividades, y dura hasta las 3 de la tarde.
-----------
Edición: Mauricio Erramuspe