Comenzó debate sobre televisión digital
Esta mañana comenzó la discusión sobre qué norma utilizará Uruguay para la televisión digital. La Comisión Nacional de Televisión Digital Terrestre Abierta (Cntdta), integrada por empresarios, gobernantes y representantes de la sociedad civil, asesorará al Poder Ejecutivo, que tiene dos meses para expedirse sobre el tema. Sin embargo, los integrantes de la comisión estiman que ese plazo es escaso.
La televisión digital permite mejorar la calidad de la imagen, ampliar el número de canales, tener interacción con los medios de comunicación con usos parecidos a los que hoy brinda internet y tener televisión para dispositivos móviles como teléfonos celulares.
La Cntdta, creada por decreto de la Presidencia en 2006, tiene dos meses para expedirse pero los integrantes de la comisión estiman este plazo escaso.
La comisión está presidida por el periodista Gerardo Bleier, como delegado de Presidencia, y participan delegados del Ministerio de Industria, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación, Televisión Nacional, Andebu, la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados, la de Industrias, la de las Tecnologías de la Información, la Universidad de la República del Uruguay, las universidades privadas, Antel y representantes de la sociedad civil, entre ellos de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, la Asociación de Productores de Cine y grupos de consumidores.
En el mundo hay tres sistemas de Televisión Digital Terrestre: el sistema europeo DVB, el estadounidense ATSC y el sistema japonés ISDB, que como tiene desarrollos específicos por su implementación en Brasil, algunos lo llaman "nipobrasileño". También está en desarrollo un sistema chino y otro indio.
La Televisión Digital Terrestre permite una mejor calidad de imagen, como si estuviéramos viendo un DVD, y de sonido, como si escucháramos un CD.
También tiene otros beneficios: mediante el televisor se puede recibir correos electrónicos, llamadas telefónicas, pagar cuentas, realizar apuestas, participar en concursos, acceder a horarios de aeropuertos o datos del servicio meteorológico; cosas que se pueden hacer con la computadora, pero que se realizarán a través del televisor en forma más fácil con los cuatro botones del control remoto.
Los tres sistemas de Televisión Digital Terrestre tienen perfiles distintos en su origen: la de Estados Unidos apostaba a la alta definición, la europea a la multifunción y la japonesa a los dispositivos celulares.
Sin embargo últimamente cada sistema ha competido entre sí y se han ido aproximando, por lo que no es tan importante discutir el sistema sino definir qué esperamos de la televisión digital en Uruguay, dijo a Índice 810 el licenciado Gabriel Kaplún, docente de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
"¿Queremos más canales? ¿Más canales que van a usar quiénes? ¿Queremos más definición? Las dos cosas combinadas. ¿Nos interesa tener televisión para dispositivos móviles, como celulares? ¿Eso es muy importante o no para Uruguay? ¿Queremos usar el televisor doméstico para hacer lo que hace internet en buena medida. Posibilitando el acceso de más gente a las tecnologías de la información, a la que se ha llamado sociedad del conocimiento. ¿En qué medida esto nos importa? ¿Vamos a priorizar más bien los usos actuales de internet? Todas estas definiciones son las que como país tenemos que tomar. Yo creo que tenemos una buena oportunidad para repensar el sistema de comunicación que tiene Uruguay. Y eso no depende tanto de qué normas adoptamos, sino de las decisiones en terrenos normativos, planificación económica de todo el sistema de medio y, sobre todo, los usos sociales de los medios de comunicación", explicó Kaplún.
La digitalización tiene la posibilidad de optimizar el espectro de televisión que se usa y donde hoy transmite un canal de aire podrán transmitir, por ejemplo hasta cinco, con más o menos con las mismas características de la televisión actual, pero allí también se deberá discutir qué ver.
"Más canales uruguayos o internacionales. O muchos enlatados dentro de canales nacionales son decisiones que tenemos que tomar a nivel de las regulaciones... No dependen de la norma que utilicemos. Este es un buen ejemplo para ver cómo la norma no es la discusión central, en mi opinión. Aunque también es un tema importante que hay que incluir en todo esto. Por ejemplo en las negociaciones económicas e industriales que se realizan", dijo Kaplún.
La digitalización no es estrictamente necesaria y podríamos seguir con los sistemas analógicos actuales un tiempo más, pero va a ser difícil resistirse a este cambio en la medida en que está avanzando en todo el mundo.
¿Qué deberá hacer el ciudadano para ver la televisión digital? En esta primer etapa tendrá que comprar un decodificador, una cajita conversora, llamada "set top box", ya hay algunas empresas de televisión para abonados que requieren instalar esto, pero con el tiempo seguramente habrá televisores completamente digitales. Este es otro punto que deberá estudiar la comisión que se reunió: el costo económico del cambio.
Por parte de canales para poder emitir señales de televisión digital se requerirá inversiones importantes, al menos inicialmente en cuanto a los equipos transmisores.