La ExpoPrado en el mejor momento del agro
El campo vive un momento de expansión y dinamismo. El crecimiento en los últimos tres años fue superior al que registró en tres décadas. ¿Qué hacer con ese crecimiento? ¿Cómo prever un ciclo inverso? ¿Cómo favorecer la integración campo-ciudad? Laetitia DArenberg, Patricia Damiani, Gerardo Zambrano y Fernando Mattos debatieron esos temas en tertulia especial, desde la ExpoPrado.
(Emitido a las 9.10)
EMILIANO COTELO:
Supongo que son muy pocos los oyentes que nunca vinieron a la ExpoPrado en alguna de las 100 ediciones que se llevan realizadas. De todos modos, seguramente muchos no tienen una idea acabada de qué es lo que efectivamente pasa aquí durante estas dos semanas.
Entonces, justamente, para entender qué importancia tiene la Rural del Prado, como se la conoce tradicionalmente, en el desarrollo de la actividad agropecuaria, y para saber cómo encuentra esta centésima exposición a uno de los sectores clave de nuestra economía, les proponemos conversar en los próximos minutos con los invitados que nos acompañan en esta Tertulia especial.
***
Empezamos por las damas, por Laetitia DArenberg, propietaria del establecimiento Las Rosas, en el departamento de Florida, que explota más de 10.000 hectáreas y donde funcionan once cabañas de distintas razas vacunas y ovinas. ¿Por ejemplo?
LAETITIA DARENBERG:
En lechería estamos con Holando y Jersey, para carne estamos con Aberdeen Angus y Hereford y para lanares, que es lo más importante porque los caballos vienen en cuarto lugar, estamos con el île de France, el Merino superfino y con el Polled Dorset.
EC Hay más actividades en Las Rosas, pero las dejamos para mencionar más tarde.
Sigo con la segunda dama de esta mesa, Patricia Damiani, propietaria del establecimiento Los Robles, en el departamento de Río Negro. ¿Qué tipo de actividad en Los Robles? Feed lot, ¿verdad
PATRICIA DAMIANI:
Sí. La actividad nuestra principalmente es la producción de carne. En un momento, un poco folclóricamente, había dicho que era realmente una fábrica de carne nuestro establecimiento. Después como el término "fábrica" empezó a no caer muy bien por la parte ecológica lo retiré, pero el concepto es ese, producir carne a través del insumo, que es el forraje, y luego introducimos el tema de la terminación en feed lot, que es lo que nos ha permitido lograr una escala y una uniformidad del producto que nos ha destacado del resto de la oferta de ganado del país.
EC En términos sencillos, ¿qué es el feed lot?
PD El feed lot es el engorde a corral, o sea que los 90 días del animal lo tenemos confinado, encerrado en corrales, con una dieta basada totalmente en productos naturales, o sea que es silo de maíz, grano. Así logramos ajustarnos a lo que la industria está demandando. Nunca, en ningún momento perdemos de vista ese objetivo.
EC No trabajan con una raza en particular.
PD No, la básica por supuesto es la Hereford, pero nos resulta mucho más beneficiosa, por el tamaño de carcaza que se está pidiendo en este momento, la cruza, aprovechar el vigor híbrido que nos puede dar la cruza, entonces apostamos a comprar terneros cruza Hereford con Aberdeen, cruza con Ligousine, que nos dan muy buenos resultados.
EC Mientras está hablando Patricia Damiani, por los parlantes de la Expo Prado se escucha el relato de Álvaro González Márquez con un gol. Debe ser porque algo olfateó a fútbol en esta mesa también. Tienes alguna relación con el presidente de Peñarol...
PD Sí, soy una de las hijas del contador.
(risas)
EC Ahora paso a los caballeros que integran esta mesa. En primer lugar Gerardo Zambrano, rematador rural, director de Gerardo Zambrano & Cía., una empresa de servicios agropecuarios con larga trayectoria. ¿En qué año fue fundada?
GERARDO ZAMBRANO:
En 1989 se crea Zambrano y Cía. Yo venía de una tradición dentro de los negocios rurales trabajando en la firma Victorica desde 1970, donde soy muy amigo de todos, así que traíamos una experiencia arriba. Y creamos Zambrano y Cía. Inicialmente empezamos con consignaciones en lana, inmediatamente agregamos la parte de frigoríficos y después fuimos agregando rubros, buscando lo que decimos en el libro que lanzamos el otro día, realmente todos los servicios que los productores rurales necesiten para tratar de globalizar los distintos productos y servicios y que ellos se dediquen a producir y nosotros a vender.
EC Y también nos acompaña el dueño de casa, el ingeniero agrónomo Fernando Mattos, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), que paralelamente es administrador del establecimiento La Victoria, en el departamento de Cerro Largo.
FERNANDO MATTOS:
Un gusto compartir esta mesa tan importante en esta Expo Prado que sigue avanzando, ya prácticamente estamos con una semana de actividades y concluyendo la etapa más importante, que es la de los jurados. Tenemos las pistas, que estuvieron colmadas de público en el día de ayer, y seguramente en los días de hoy y mañana vamos a tener una concurrencia muy importante. Un gran gusto de estar contigo y compartir esta mesa con gente tan importante y representativa del sector agropecuario, y además haciendo parte de este rincón peñarolense de la mesa.
EC - ¿Quedaron divididos de esa manera? ¿Fue casualidad?
GZ En lo que a mí respecta, estamos bien divididos.
LD - No tomo partido.
GZ La tengo que convencer a Laetitia de que se haga de Nacional.
LD Yo quiero que ganen igual.
EC Zambrano es de Nacional, ¿Laetitia de qué es?
LD Yo quiero que gane Uruguay, no me importa de qué color es. Tiene que ganar.
PD Que gane Peñarol, seguro.
LD No me cabe la menor duda, siendo quien sos, me imagino.
EC Fernando, una última pregunta para ubicar tu actividad particular. En La Victoria, en Cerro Largo, tú tienes cabaña Braford.
FM Tengo una cabaña Braford, que es una raza sintética combinación de Hereford como raza mayoritaria con un componente ceguino que le proporciona una serie de características de rusticidad, tolerancia al calor, etcétera. Soy responsable de la cabaña, hoy un poco utilizando los métodos tecnológicos, medio en administración a distancia porque las responsabilidades que nos asigna la ARU cosa que mucho nos honra estar presidiendo esta institución añera nos han alejado un poco de estar con la misma intensidad con que normalmente hacemos todas las cosas que nos disponemos a hacer. Pero por suerte hay un equipo de colaboradores que nos dan el respaldo y las garantías necesarios para que las cosas sigan funcionando, comprobando una vez más que nadie es imprescindible en este mundo y que siempre hay alguien que nos puede sustituir.
***
EC - Siendo puntillosos, lo que se celebra en estos días, hasta el 11 de setiembre, es la "Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Agropecuaria y Comercial del Prado", organizada por la Asociación Rural y más conocida como la "ExpoPrado" o directamente la "Rural del Prado".
Su eje central son, sin duda, las exposiciones ganaderas. Entonces, en cuanto a la actividad agropecuaria en sí misma, ¿qué papel juega la ExpoPrado?
GZ Yo te diría que la ExpoPrado, más allá de la ExpoPrado número 100 que se está festejando ahora, que tiene un marco muy especial, es el chequeo de todas las cabañas nacionales que concurren a un solo lugar y es donde se comparan las mejores genéticas, las mejores cabañas, las mejores especies, las mejores razas. En definitiva es de la mayor importancia. Por supuesto que después todo termina en un tema comercial positivo, pero lo más importante en lo que respecta a la muestra es que toda la cabaña nacional hace un esfuerzo durante todo el año para preparar los animales para traerlos al Prado y adentro de una pista porque no es lo mismo mirar un animal adentro de un galpón que adentro de una pista poder compararlos, chequearlos y saber si la línea de orientación que tienen es la acertada.
EC Para el público común y corriente puede haber una cierta exposición, ¿es una exposición?, ¿es un concurso?, ¿es un gran remate?, ¿es un evento social del sector? ¿Qué contestan ustedes?
FM Es un poco de todo eso, en realidad la Expo Prado arrancó como una competencia ganadera, y en eso vislumbraron los pioneros, porque en el mundo las ferias terminan teniendo tanta vigencia a pesar de la evolución de la tecnología, de la era de las comunicaciones, son un momento mágico donde en un solo lugar y en un solo instante se reúne tanta gente, se da tanta información, y a través de la propia competencia ganadera, en lo que se refiere a la cabaña nacional, se genera ese atractivo de la superación permanente, de la selección en buscan de una cucarda, de un trofeo. Ése es el gran atractivo permanente. Pero detrás de todo esto obviamente muchas veces pudo haber cuestionado la representatividad de la exposición o haberse dicho que esto era un concurso de elite hay mucho trabajo, mucha selección y un reflejo que va a repercutir en toda la ganadería comercial, porque la mejor genética del país luego se transfiere a los rodeos comerciales y es absolutamente necesario que esto ocurra para que la calidad general de nuestro ganado, de nuestra ganadería, de nuestra producción, se vea reflejada y atienda los requerimientos de los mercados externos que reconocen en Uruguay un gran país ganadero.
***
EC De las dos damas que integran esta mesa una compite y la otra no. ¿Cómo lo ve Laetitia?
LD Primero el marco que hay este año es una cosa que se da una vez, que nosotros vamos a ver una sola vez, todos los que estamos acá puede ser que haya alguno que pase los 100 años. Aquí están todas las embajadas, aquí se puede hacer un millón de negocios, gente que tú no conocías o gente que estás por conocer, que quería conocerte pero cuando estás encerrado en el campo estás en mil y otras cosas y no para estar haciendo sociabilidad. Al tener todos los medios acá creo que es una manera de que Uruguay se dé cuenta, sobre todo la gente de la ciudad, de que el campo es lo más importante que tiene este país, porque cuando caminás por la calle y parás a la gente, yo soy muy mala, paro a la gente y le digo: "¿Sos de acá, sos de Montevideo?"; "Sí"; "¿Para ti qué es?"; "Yo vengo a ver los bichos", le digo: "¿Vos sabés de dónde sale toda la ropa que tenés encima?"; "La compré en un negocio"; "No, estás muy equivocado, ¿sabés de dónde salió la materia prima hasta tu camisita de lino? Salió de la tierra". Así que también es importantísimo que la gente sepa, que se conscientice de que el Prado es, primero, la ventana al mundo de lo que tiene Uruguay, y la realidad, porque hay muchos que no vienen pero a través de conocidos de todos nosotros tú, Mattos, tú, Zambrano, tú misma ven lo que hay sobre las pistas, preguntan y además tienen los contactos para saber que hay otra gente que no pudo venir por equis razón a este Prado pero que también se puede conectar. Yo creo que si no hubiese el Prado el campo existiría menos de lo que existe hoy.
FM Y gracias a los medios de comunicación.
LD Están todos, sin ellos no estaríamos, no existiríamos. Están la televisión, la escrita y la radio, está todo el mundo prendido, a ver qué es lo que está pasando en el Prado.
EC Patricia, tú eres productora pero no traes animales a competir acá. ¿Cuál es para ti la utilidad de esta exposición?
PD Yo voy a dar otro punto de vista, otro enfoque que todavía no hemos mencionado, que es el tema social que puede trasmitir esta exposición. Nadie de nosotros, ningún uruguayo y creo que tampoco ya como imagen en el mundo, desconoce que nuestro motor productivo y nuestra base de ingreso de divisas viene fundamentalmente del campo. La mayoría de los uruguayos estamos concentrados y vivimos en las ciudades, es la única oportunidad que tenemos para traer todo esto. Yo ahora miro por la ventana y me encanta, estoy encantada de ver niños, niños y niños pasando, mirando, que no tendrían otra oportunidad en su vida de ver la producción del campo.
EC Estamos viendo niños recorriendo el galpón de suinos.
PD Van a recorrer todo. Estos son más chicos, pero a otros niveles y otras edades empiezan a tomar conciencia de lo importante que es todo este sector agropecuario en el país. No sólo cómo estamos vestidos, sino que es la base del alimento, de todo.
EC Pero tú concretamente, ¿sacas algún provecho de aquí, algún negocio?
PD En una sola edición del Prado hubo un stand de una raza, de Ligousine concretamente, en que proyectaron, le dieron al público algo didáctico, lo que es un animal, una raza, el novillo en pie en el campo y después los cortes, vieron el producto final, porque la genética tampoco es un tema de vanidad o de estética; exteriormente tampoco dice mucho desde el punto de vista productivo. Tiene que ser algo didáctico, que la gente vea cuál es el producto final a partir de una raza. Y por supuesto la parte industrial, que es fundamental.
EC Fernando iba a agregar algo.
FM Respecto de lo que decía Patricia y haciendo referencia a las escuelas, que más de 500, casi 600 escuelas van a concurrir durante la ExpoPrado, la importancia que tiene este aspecto de lo que siempre se reitera, el campo en la ciudad. Ayer dentro de las conversaciones estratégicas hablábamos con expertos que provienen de países desarrollados que vinieron a engalanar la exposición con sus puntos de vista y sus disertaciones, y hablábamos del tema de la salud animal y de la inocuidad de los alimentos y qué importante que es que los niños que vienen aquí y todos los que son de un perfil más ciudadano que vienen a interpretar y conocer el trabajo del campo, que conozcan que la comida no se fabrica en un supermercado, de dónde sale la leche, de dónde sale la carne, de dónde sale la lana, de dónde salen los tejidos. Todo este contacto directo con la producción animal es muy importante para adquirir la conciencia ciudadana, que es absolutamente imprescindible que ellos lo conozcan para que temas tan fundamentales, no sólo producir alimentos sanos, también alimentos no contaminados, que la calidad de la producción sale de una buena producción agropecuaria y de dónde provienen estos productos. Este contacto tiene una fuerza didáctica que va mucho más allá de la producción agropecuaria, un tema de contribución a los aspectos de la ciudadanía, de la salud humana, que es tan importante para que los países se desarrollen adecuadamente.
EC Todos quieren agregar algo.
LD Todos vamos al supermercado, entonces cuando tenés un nene que dice: "Ay, mamá, ¿y sale así la leche?". Porque está en las góndolas, no entienden. Al venir al Prado tienen la vaca, ven cómo se ordeña, ven cómo se puede poner en tarros o en botellas de plástico. Ahí empiezan a hacer preguntas, muchas veces he tenido problemas con los chicos que dicen: "Dame una botella". No se les puede dar una botella, les explicamos por qué no les damos una botella. Dicen: "Nosotros la compramos en los supermercados y no tenemos problemas, cierro la botella". No es cuestión de cerrar la botella, hay todo un proceso desde que sale de la vaca hasta que llega a la góndola de cualquier supermercado.
GZ Resumiendo un poco para que la gente entienda, lo que se inició y es actualmente una competencia a nivel de razas donde genéticamente compiten las mejores cabañas nacionales para lograr esa cucarda que redunda en un buen precio de venta, eso fue lo original hace 100 años, después se le fueron agregando elementos, donde más allá de lo didáctico está la parte de las embajadas. Pero hoy está hasta la parte comercial de cosas de la ciudad y está la parte financiera y bancaria que cada vez se hace más presente buscando un sector agropecuario, agroexportador, que moviliza la economía del país, como un rubro y un lugar interesante para poder dar sus servicios y su parte financiera.
EC También está la exhibición de maquinaria agrícola.
PD Me quería referir a eso, porque todos manejamos insumos, para tener una buena pradera, un buen forraje, un buen animal, tenemos que tener un muy buen respaldo tecnológico detrás. Quiero hacer mención a este gran boom de maquinaria agrícola que nos está acompañando, estamos teniendo este récord de exportaciones gracias a esa inversión en ese otro ramo que es la maquinaria.
LD Que fue el gran cambio.
PD Sí, fue el gran cambio para poder dar muchos más litros por hectárea, muchos más kilos por hectárea, muchos más kilos de granos o para tener este movimiento exportador de puertos y de granos detrás tiene que haber una gran inversión en maquinaria, que está presente y es lo que más ha cambiado en los últimos cinco años.
FM Y es el contacto con los aspectos tecnológicos. Cuántos de nosotros hemos encontrado aquí en el Prado la oferta de los generadores de la tecnología, de los servicios, todo lo más moderno a disposición de la producción agropecuaria, que tiene que ver mucho con los temas de competitividad de los que tanto hablamos. Ser competitivo para nuestro país no es sólo un tema vinculado al tipo de cambio y sí un tema que tiene que estar vinculado a la disponibilidad de tecnología aplicada, al mejoramiento genético, a todas las herramientas que tienen que estar incidiendo en la productividad. Ahí hablamos de la maquinaria, que por suerte retornó al Prado con gran fuerza.
GZ Estuvo durante un período bastante largo sin participar, consecuencia de la crisis que vivió el sector agropecuario, que vivió el sector agrícola. Creo que en esta exposición, más allá de que sea la número 100, la presencia obedece a lo que decía Patricia, a esa reactivación que se está dando.
PD Ya empezaron el año pasado.
EC Ya se había notado el año pasado.
LD Cuando empezó el Prado el año pasado ya empezaron a subir de vuelta nuestras muletas, si tenemos la tierra y no tenemos la maquinaria para hacerla producir y no la sembramos, no hay nada.
EC Desde el punto de vista de la compraventa, ¿la ExpoPrado es una instancia importante o no?
GZ Yo te diría que no es lo más importante, lo más importante es lo que te comentaba al principio, ese chequeo, ese destaje que hacen las cabañas nacionales en ver si la orientación es la correcta o no, que lo dice un juez, normalmente internacional, que con los animales en la pista determina cuál es la orientación que hay que seguir.
EC Pero los remates de reproductores que se hacen acá en el Prado, ¿qué particularidad tienen, qué relevancia?
GZ A eso iba, acá animales destacados, si salen a la venta grandes campeones de la raza o la especie que sea, con toda seguridad van a tener un buen valor y la forma de sacar un buen precio por lo que representan como padres para cualquier cabaña y para cualquier mejoramiento fundamentalmente de planteles. Hay que tener en cuenta que lo que se comercializa son padres, no son reproductores generales de campo que después van a los rodeos generales, son padres de cabaña. Entonces los animales que tengan posición destacada no hay ninguna duda de que es el lugar para venderlos. El resto de la fila, en la medida que no tenga alguna característica que algún cabañero necesite particularmente de ese animal, son valores normales. Si bien pueden representar el momento que vive el sector, no representan lo que después pasa en los remates anuales de las cabañas que empiezan a partir del 1 de octubre.
EC - Fernando Mattos o Laetitia DAremberg, ambos cabañeros, ¿quieren agregar algo?
LD Para mí es importantísimo que haya remates acá, yo soy la última en hablar porque hasta ahora estuve creciendo, porque empecé con 5.000 hectáreas y terminar con 11 es muy difícil, no se hace de un día para otro, el 7 de octubre va a hacer cinco años que tomé Las Rosas, que era un pozo negro, y tengo que seguir adelantando y creciendo. Ahora gracias a Dios, con la genética, los embriones y los pellets que uno tiene de los grandes reproductores, podemos empezar a salir a vender. Pero teniendo lechería es muy difícil.
***
EC En la primera parte de esta conversación nos ubicábamos en lo que es la ExpoPrado, pero ahora quiero ubicar esta muestra de este año en su contexto, porque el sector, el agro, sigue viviendo una coyuntura muy favorable alentada por el buen acceso a mercados, los buenos niveles de precios internacionales, la llegada al sector de fondos de financiamiento provenientes de otras actividades e incluso del exterior. ¿Cómo se trasluce esa coyuntura en la actividad de la ExpoPrado?
FM El sector está viviendo un dinamismo muy importante, venimos creciendo fuertemente, en los últimos tres años hemos tenido un crecimiento mayor que el acumulado en los últimos 30. Esto se da por varios factores, primero por un flujo de inversión muy importante que vio en el sector agropecuario un sector tangible de la economía, de gran desarrollo, y que gracias al fortalecimiento del estatus sanitario... Acá quiero ser un principal hincapié en esta característica, porque Uruguay salió de 2.050 focos de aftosa en 2001 a un estatus sanitario creíble, confiable y que ha sido reconocido por los mercados, eso nos permite hoy estar presentes en más de 80 mercados en el mundo, dentro de los cuales están los más exigentes en materia sanitaria. Esto también fue acompañado por una fuerte ganancia de competitividad que arrojó la devaluación de 2002 y una estrategia política para estimular un sector que había estado muy sumergido y muy golpeado por la crisis sanitaria con un alivio tributario que fue un aspecto también fundamental de una transferencia de recursos importante de los flujos de inversión que permitió este gran crecimiento del sector. En ningún sector hay desarrollo si no hay un fuerte flujo de inversión.
El sector viera una senda de crecimiento, si bien hoy, con algunos nubarrones que nos preocupan, como una competitividad que no es tan alta en función del manejo de las políticas cambiarias y las proyecciones de una política tributaria que ha estado en la pauta de las conversaciones con el ministro de Economía.
EC Algo de esto ustedes ya comentaron antes, pero quizás podemos enriquecer el panorama. ¿cómo se nota esa circunstancia, ese contexto en el Prado de este año? Algunas muestras, algunos ejemplos.
GZ Yo te diría que lo más importante es la presencia masiva de la cabaña nacional y el apoyo que ha tenido la Rural en el aspecto que ya hablamos en la primera parte con respecto a la maquinaria, con respecto a las instituciones financieras. Eso es lo que marca realmente el interés que hoy hay por el sector. Y si hoy hay interés por el sector sin ninguna duda es porque el sector tiene buenas perspectivas, está pasando un buen momento y hay un convencimiento de que el sector agropecuario, el sector agroexportador es el primer eslabón de lo que puede ser una cadena productiva y de crecimiento económico. Creo que ese es el reflejo que vemos hoy en el Prado, más allá de que se cumplan los 100 años, de que haya habido un apoyo a la ARU. Creo que la gente por más que quiera apoyar, si no tiene cómo o no está convencida no la apoyaría. Ahí es donde vemos el reflejo de lo que está pasando en el Prado.
EC - ¿Y de acá en adelante? Se ha producido esta recuperación después de cimbronazos muy fuertes, que mencionó al pasar el ingeniero Fernando Mattos, el problema del atraso cambiario, el endeudamiento y la crisis sanitaria de la aftosa. Ahora, teniendo en cuenta que hubo una parte del sector agropecuario que resultó en su momento muy golpeado por todos esos factores, ahora que las cosas han mejorado, ¿cómo están aprovechando la coyuntura para disminuir la vulnerabilidad del sector con vistas al futuro?
PD Debemos tener todos muy presente que lo que estamos viviendo es una luna de miel que está ayudada y apuntalada por el estatus sanitario de nuestros principales competidores en exportación de carne, que son Argentina y Brasil. Sabemos que esto es a término porque ellos también van a acceder, si bien fueron más lentos en su acceso al estatus y a los mercados, también van a llegar, y una vez que lleguen, por más que nos esforcemos nuestra escala en volumen nunca va a llegar a ser la de ellos. Pero tenemos que posicionarnos bien como país, no podemos dividir, como que el Prado es una muestra de lo que es el agro de cierto sector, no, es todo el país, no podemos de ninguna manera darles señales a los uruguayos, entre nosotros, de que esto no es una muestra fiel y real de lo que es el Prado.
EC - ¿Por qué dices eso?
PD Porque uno viene acá y ve, como ya dijimos, la tecnología de punta en maquinaria, en genética, en todo lo que se refiere a insumos, a producción. Eso es la muestra, pero detrás de todo eso hay todo un país productivo, todo un país que está cinchando, es la muestra del sector. No podemos dar una señal de que esto no es Uruguay, somos todos que estamos cinchando en esto, no mirar con cierto recelo, a ver cuándo les va a ir mal. Al contrario, si le va mal al agro le va a ir mal a todo el mundo, lo tenemos que tener muy conscientizado.
EC - ¿Tú percibes esa mirada desde algunos sectores?
PD No, no quisiera, estoy haciendo un llamado, hoy más que nunca, a no tratar de llevar el Prado a eso. Al contrario, es un esfuerzo de todos, el país de todos, con él nos salvamos, no hay otra cosa.
FM Hay una lógica participación del sector agropecuario en varios campos de la economía. Si analizamos el desarrollo del producto bruto, el producto bruto agropecuario, como en cualquier país del mundo, no pasa del 11, el 12 por ciento de la economía total, pero si hablamos del concepto de agronegocio, toda la cadena, ¿cuántos servicios se prestan en el sector agropecuario, cuánto de la producción industrial está referido a los procesamientos de productos agropecuarios? La industria frigorífica, la industria textil, la industria láctea o la industria del cuero, hay una serie de industrias, las propias producciones de vino, de cerveza, todo es eso es basado en el procesamiento de materias primas que salen del campo. Y si le agregamos todo el comercio que trabaja en función del sector agropecuario, hay estimaciones de que estamos dentro del parámetro regional, tanto Argentina, Brasil como Uruguay, 35 por ciento de la economía gira en torno al agronegocio.
Evidentemente esto se vio resentido cuando tuvimos los problemas sanitarios con un impacto en el país de 800 millones de dólares, estimado por el Ministerio de Ganadería, y vaya si es distinto que hasta nos dimos cuenta en Montevideo, que no está tan contactado con el campo y ésa es la función de la Expo Prado. Tenemos que ir al interior y ver la devastación que significó la caída del sector agropecuario en el comercio, en los servicios. Los pueblos del interior parecían pueblos fantasma.
EC Lo pudimos verificar de primera mano con la gira de El Espectador por los distintos departamentos, lamentablemente coincidió con esa época y fue una realidad palpable muy dura que fuimos encontrando en distintas capitales. Y eso que recorríamos capitales.
GZ Aparte hay un rubro que Fernando no comentó que creo que tiene una realidad enorme y unas perspectivas enormes para el país y para la gente, que es el tema de la forestación, la inversión de Botnia. Eso le va a dar un impacto, no tanto a la gente de campo, a toda la sociedad uruguaya, toda esa decisión de inversión en Uruguay de esas plantas de celulosa, más allá de que tengamos alguna discrepancia con nuestros hermanos argentinos, eso va a tener un impacto en toda la sociedad uruguaya, no en la gente de campo directamente. Es un sector y un área que hay que destacar porque es parte de lo que estamos viviendo aquí en la ExpoPrado y ni que hablar que es parte de lo que produce el sector agropecuario.
EC Laetitia, tú también querías contestar la pregunta de qué es lo que pueden hacer ustedes, el país obviamente, pero los productores, los cabañeros, para aprovechar el buen momento y prepararse para cuando las cosas puedan complicarse en el futuro.
LD No hay que esperar el buen momento, hay que trabajar todo el año, no hay que bajar los brazos, y si uno se metió en el campo y no lo puede mantener que lo venda, que se vaya y le deje el sitio a una persona que quiera luchar para hacer producir esa tierra. Pero lo más importante que quiero trasmitirles a ustedes desde mi punto de vista puedo estar equivocada porque soy humana y por eso estoy acá, creo que Uruguay sin el campo no puede sobrevivir. Es absolutamente impensable poder ver Uruguay con otros ojos, cuando me alejo de Uruguay, me voy para otro país y vuelvo acá digo: "Mi Dios, cuando vuelva arriba este país". Somos un país agropecuario, no somos un país urbano. Creo que Uruguay, los gobiernos el que sea, yo no hablo por ningún partido, soy totalmente apolítica, ni siquiera me interesa tienen que descentralizar, abrir ese abanico en vez de cerrar todo en Montevideo y dar una oportunidad para que la gente pueda irse hacia el campo y producir. Pero no cualquier persona, hay que hacer un cateo para saber cuál es la gente que quiere volver al campo, porque mucha gente salió del campo a causa de toda esa crisis porque Uruguay ha permitido que entre la aftosa en nuestro país, porque usted tiene una Armada que está muchas veces encerrada en cuarteles, que en vez de estar en cuarteles, lo que tiene un costo al fin y al cabo, y por qué no ponerla en los sitios peligrosos de entrada al país y que diga: "Mire, señor, usted sin pasar por ese producto no entra". Cuando hubo el foco de aftosa yo estaba en Europa y estaba llamando tres veces por día para decir: "¿Qué pusieron en el aeropuerto, qué protección tomaron para que los argentinos entrasen, qué hicieron en Artigas, qué hicieron en Rivera, qué hicieron en Bagé?". Pusieron alfombritas, y después había tres argentinos que tenían un Mercedes inmenso lo puedo decir por un amigo mío que tocaron bocina y dijeron: "Che, viejo, ¿puedo pasar por ahí atrás?". Pasaron con el auto. Por favor, vamos a proteger el país, yo quiero proteger este país.
EC Es interesante y provocativa la idea de Laetitia DAremberg en cuanto a utilizar concretamente a las fuerzas armadas, al Ejército, para fortalecer el cordón sanitario, utilizar los efectivos integrantes de las fuerzas armadas.
LD Nos faltan policías, entonces vamos a poner la policía donde tiene que estar puesta y ponemos la Armada, que esté arriba para vigilar solamente, para decir "acá no entran".
EC - ¿Tenemos que ser más estrictos con el cordón sanitario? ¿Qué dicen?
PD Totalmente.
LD Totalmente, tenemos que cerrarnos.
FM Los temas de vigilancia sanitaria son imprescindibles, el estatus sanitario lo tenemos que conservar a toda costa. Ayer nos indicaban expertos extranjeros que cuanto mejor estemos sanitariamente más tenemos que controlar, más tenemos que estimular la vigilancia sanitaria. Es un tema que le planteamos al propio ministro de Economía y Finanzas en el sentido de que en el presupuesto se tiene que ver reflejada la disponibilidad de recursos para atender los aspectos de la sanidad, porque evidentemente las exportaciones uruguayas han crecido y de los 3.000 millones de dólares que exportamos de todos los rubros el año pasado, más de 2.000 provienen del sector primario. El 70 por ciento de todas nuestras exportaciones es agropecuario, y si vienen en un proceso de crecimiento tenemos que certificar esa producción desde el punto de vista de la calidad y de la sanidad. Por lo tanto si crecemos en exportaciones más se les requiere a los servicios oficiales de inspección recursos para poder atender y dar satisfacción a lo que requieren los mercados.
GZ Por supuesto que hay que tener todas las protecciones y los recursos necesarios, pero aparte hay que conscientizar a la ciudadanía, a los productores para saber la importancia que tiene la aftosa. Porque acá se dice que hay ganado que entra de contrabando, se sabe, y de repente no se toman los recursos inmediatos para contrarrestar ese tipo de cosas. Hay que tener en las fronteras la mayor seguridad, por supuesto, pero también hay que buscar permanentemente la conscientización de la importancia que tiene no sólo para la gente de campo sino también para la gente de la ciudad el hecho de que el país tenga un estatus sanitario como el actual o no lo tenga.
PD Cada vez que se habla de la aftosa tocar madera, ya hemos hablado mucho, creo que hemos hecho muy bien nuestros deberes, ha estado a nuestro alcance como país, y seguir manteniéndolo, pero también quería tocar otro tema: por más que tengamos el producto fantástico, vendible, que todo el mundo lo demande, pero hay otro aspecto que no tenemos que descuidar que es el tema de la política internacional comercial lo traigo a la mesa porque no lo hemos tocado, el tratado de inversiones con Estados Unidos, que el país no puede seguir postergando. El mundo, las relaciones comerciales no esperan y quizás no nos tengan tanta paciencia. Es un tema que hay que resolver, se tendría que haber resuelto ya, no se ha firmado todavía, creo que las autoridades tienen que tener conciencia de eso y no seguir retrasándolo.
EC Quería preguntarles también qué pueden hacer o qué deben hacer los propios productores. Por ejemplo, hace pocos días la ARU exhortó a los productores a no tomar créditos sin las debidas precauciones. Mattos, ¿cómo es esto?
FM Venimos saliendo de una situación de dificultad, viene creciendo el sector, viene recuperándose y viene pagando un volumen grande de endeudamiento. El sector agropecuario llegó a tener una deuda que era 150 por ciento su propio producto, un endeudamiento que en términos relativos era mayor que el del propio país. Hoy se redujo bastante esa proporción, en función del crecimiento y la inversión el sector pudo salir de un nivel alto de endeudamiento, permanece un sector de algunos productores, hay fórmulas que ha planteado el gobierno, fundamentalmente para el endeudamiento con el Banco República que es el mayor acreedor, pero al mismo tiempo, como ha ocurrido históricamente en el mundo, principalmente cuando lo vinculamos con altos precios del petróleo, los flujos de capital del sistema financiero internacional hacen que la oferta de dinero empiece a volver a aparecer. Lo vemos en la propia ExpoPrado, cuando tenemos siete u ocho entidades financieras que están aquí ofreciendo crédito. No creo que sea una cosa mala, es buena cosa, porque no hay ningún sector de la economía que se pueda desarrollar sin la debida financiación. Y acá hay una señal positiva, que es el capital de riesgo que apuesta a un sector serio, tangible de la economía y que seguramente va a tener capacidad de repago.
Pero no caigamos nuevamente en la tentación de tomar créditos sin el debido respaldo técnico porque no hemos terminado de procesar una etapa de endeudamiento cuando eventualmente podemos estar atraídos a incursionar en un nuevo proceso que en función de las variables... Porque el sector agropecuario está a la intemperie en los dos sentidos, en el real y en el figurado, y para eso tenemos que procesar políticas de Estado que nos amparen no pidiendo subsidios, pero que exista un seguro agropecuario, que existan reglas macroeconómicas estables, no puede ser que el tipo de cambio el año pasado haya estado a 30 y hoy esté a 24 y quién sabe a cuánto va a estar el año que viene. No podemos tomar decisiones empresariales con oscilaciones tan bruscas en una variable, la de la economía, que lamentablemente repercute tanto en la rentabilidad de las propias empresas.
EC Está claro que desde el Estado hay una serie de lecciones que debieron aprenderse y que ahora deberían llevar a decisiones. Ustedes han estado hablando de eso en estos minutos, pero yo quiero volver a preguntarles sobre los propios productores, porque al Estado cuántas veces lo hemos criticado porque en los tiempos de bonanza en vez de ahorrar gastó de más y terminamos con los déficit fiscales con que hemos terminado, etcétera. Llevado ese mismo análisis al productor, ahora que le está empezando a ir bien, ¿qué es lo que debe hacer con sus ganancias o con su comienzo de recuperación para prepararse para momentos que puede haber, que el agro los tiene de por sí, por su propia naturaleza, y que pueden venir hasta por razones internacionales, climáticas o de política interna equivocada? ¿Qué puede hacer para prepararse, para blindarse para un futuro que puede tener complejidades?
GZ Lo más importante es el aumento de la productividad basado en la inversión y agrandar el propio campo. De repente era más conveniente agarrar el campo del vecino que hacer mejoramientos en el tuyo, pero el país es muy chiquito, la producción está acotada, yo creo que está estancada en los últimos 50 años y el país tiene que desarrollarse, tiene que producir más, y la única forma de producir más es agrandar el país, y como no nos podemos ir por la frontera para ningún lado nos tenemos que agrandar internamente. Entonces los productores deben conscientemente ver la inversión dentro del establecimiento, agrandarlo, darle más capacidad, producir más, mejor y buscar toda esa mejoría que Uruguay tiene que hacer. Estamos con un porcentaje de preñez bajísimo, hace 50 años que tenemos el mismo y si pensamos tener una extracción de arriba de 45 o 50 mil reses semanales durante el año, estableciéndolas, y con los terneros y los porcentajes de preñez que tenemos no vamos a poder cumplir.
PD Cuando Gerardo muy contento dijo que había cinco entidades financieras como algo positivo, que están apoyando al agro y todo, enseguida dije "alerta". ¿Los productores qué alerta vamos a tener que tomar?
GZ El problema es que la inversión tiene una relación mundialmente con el crédito, no hay inversión y crecimiento sin el crédito, entonces Uruguay hoy está en un porcentaje la mitad de la relación lo que respecta la inversión con respecto al crédito, o sea que el crédito necesariamente, por supuesto que bien hecho, bien tomado y bien dado, pero es importante para el crecimiento.
PD Por supuesto. Mi padre siempre dice que es mucho más importante tener crédito que tener plata, o sea que es una herramienta fundamental. Pero la definición de productor tiene que ser algo más amplio, y no sólo el productor sino también un poco como empresario, y donde ha funcionado siempre muy bien el crédito es cuando el que lo otorga es socio de la producción, va viendo en qué se va a gastar, cómo se va haciendo, monitoreando cómo se ha usado esa plata.
LD Yo tengo mucho para decir sobre el tema porque lamentablemente se han tomado créditos, le han dado crédito a mucha gente, pero no se han fijado a quién se lo dieron, cómo se lo dieron y tampoco los siguieron, entonces en vez de poner la plata donde tendrían que haberla puesto la pusieron en otras cosas, no hubo un monitoreo como dicen ustedes, no hubo seguimiento, entonces la gente hizo lo que quiso con esa plata y se vaciaron las empresas, entonces ahora hay que levantar a las empresas.
FM Solamente para concluir las buenas exposiciones que hicieron mis contertulios, evidentemente lo que nosotros precisamos es estabilidad de las políticas, el tema del crecimiento sostenido y sostenible, que nosotros compartimos totalmente, ha brillado por su ausencia en Uruguay en el proceso histórico del desarrollo económico. Creo que éstas son las reglas estables que reclamamos, principalmente en el sector agropecuario donde manejamos dos cosas, una rígida, que son los ciclos biológicos, que son largos, y otra que es el clima, que es variable. Tenemos que tener mecanismos de estabilidad por un lado y por otro de flexibilidad en función de que los procesos de financiación también contemplen los propios ciclos de producción y biológicos de la producción agropecuaria.
Vea las distintas notas desde la ExpoPrado
Notas relacionadas:
Los desafíos del agro y el centenario de la ExpoPrado. Entrevista con el presidente de la ARU, Fernando Mattos. (02.09.05)
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn