Inglés, portugués e incluso francés, italiano o alemán. Las autoridades de la educación definieron una política lingüística que pretende alcanzar nivel de excelencia en la enseñanza de idiomas en la e

ANEP lanza ambiciosa política de lenguas

Inglés, portugués e incluso francés, italiano o alemán. Las autoridades de la educación definieron una política lingüística que pretende alcanzar nivel de excelencia en la enseñanza de idiomas en la esfera pública. Aunque será progresiva y hacen falta recursos, el presidente del Codicen, Luis Yarzábal, se mostró optimista sobre su instrumentación. Entre otras metas, se buscará que los alumnos obtengan el "First Certificate" en Inglés al terminar Ciclo Básico.

Emitido a las 9.12.

EMILIANO COTELO:
Inglés desde primer año en todas las escuelas. Portugués desde quinto año en todas las escuelas. Y no estoy hablando de otro país.

Todo lo contrario. Estoy hablando de un "sacudón" que se viene en la educación pública de nuestro país.

Cambios profundos, que forman parte de una nueva política lingüística aprobada esta semana por el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y en la que se va a empezar a trabajar a corto plazo.

Sobre estas novedades vamos a conversar en los próximos minutos con el presidente del Codicen, doctor Luis Yarzábal.

***

EC - Para empezar, los cambios que se anunciaron esta semana son producto del trabajo de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la Educación Pública; un grupo que funciona desde el 18 de diciembre del año pasado. ¿Quiénes trabajaron en esa comisión?

LUIS YARZÁBAL:
La Comisión estuvo presidida por el profesor Luis Behares y tuvo representantes de cada uno de los subsistemas: docentes activos que están vinculados con las áreas de la lingüística en educación primaria, en educación secundaria y en educación técnico-profesional. Este conjunto de personas (asesoradas técnicamente por representantes de las asambleas técnico-docentes de los tres subsistemas en una etapa inicial) produjeron –primero- un análisis de la situación, de la evolución histórica de la enseñanza de las lenguas en el sistema educativo uruguayo. Con eso elaboraron un cuerpo de conocimientos, un marco referencial que después nos permitió valorar una propuesta de reestructura curricular para todo el sistema educativo público. En un trabajo intenso, consultando especialistas de fuera de la ANEP, de fuera de la Universidad, de dentro y de fuera del país, fueron acumulando una información valiosísima para la toma de decisiones.

EC - ¿Cuál era su objetivo?

LY - El objetivo era definir, por primera vez en el país, una política de lenguas en el ámbito de la educación pública. Me resultó muy llamativo llegar a la ANEP y encontrarme con que el país no había definido en toda su historia una política lingüística en el ámbito educativo. Y me pareció que eso era fundamental para tomar decisiones con relación a modificaciones curriculares.

EC - ¿Cómo se combina el trabajo de este tipo de comisiones con el debate educativo que se promovió desde el Poder Ejecutivo?

LY - Uno de los elementos fundamentales que manejaron los especialistas que trabajaron en esta comisión fueron los insumos que produjeron distintos actores que participaron en el debate educativo, desde los familiares de los alumnos (que sobre todo fueron muy activos en las asambleas del interior) hasta los propios estudiantes, los docentes y las comunidades educativas de los departamentos.

EC - En la introducción yo hacía un resumen rápido de los cambios que se pretende impulsar. Sería bueno conocer más a fondo en qué consiste el nuevo plan. No se trata de innovaciones en sí mismas sino de la generalización de algo que ya se estaba aplicando en algunas escuelas. Por ejemplo, en las de tiempo completo o las de frontera. ¿Es así?

LY – Sí. Tomaron los elementos positivos del resultado de la evaluación de esas experiencias que estaban en marcha para generalizarlos en el caso de que se considere conveniente. Pero quiero remarcar que partimos de una visión sistémica de la educación y del desarrollo del ser humano que nos es confiado durante todas las etapas que transcurre en el sistema educativo. Vale decir que queremos considerar la educación Inicial, la Primaria, la Secundaria, la Media Básica y la Superior y la terciaria. No concebimos una política lingüística insertada en uno de los niveles educativos y no coordinada con los demás.

EC - Enfaticé el caso de las escuelas porque quizás es allí donde impresiona más ver que va a haber una carga intensa de enseñanza de idiomas. Pero, por supuesto, también tendremos que hablar de Secundaria y demás.

En el caso concreto de Primaria, ¿qué se estaba haciendo en las escuelas de tiempo completo?

LY - Teníamos un conjunto de unas 90 escuelas en las que se estaban realizando dos tipos de experiencias: una experiencia de educación por inmersión y otra en la cual se abordaba el uso de la lengua en el contenido curricular. Las evaluaciones de los resultados obtenidos por los alumnos que participaron en estas dos experiencias son positivas. Ahora vamos a conformar un grupo de trabajo que va a tener representantes de cada uno de los subsistemas y que va a hacer sugerencias sobre la instrumentación de estas políticas. En el caso de Primaria van a evaluar con mucho cuidado, comparativamente, el método de inmersión y el método de contenido curricular.

EC - ¿Qué quiere decir método de inmersión en materia de idiomas?

LY - Es aquel en el cual, de manera muy simple, los niños utilizan la lengua para todo el desempeño dentro del ámbito escolar. El método por contenidos es aquel en el que se utiliza la lengua para la enseñanza de los contenidos curriculares. Hay diferencias metodológicas y se requieren formaciones de los docentes diferentes, aplicaciones de textos y de metodologías didáctico-pedagógicas distintas. Hay que optar por una de las dos. Las dos no se pueden generalizar, y esa etapa práctica quedará en manos del grupo de trabajo ad hoc que vamos a constituir.

EC - Actualmente, ¿cuántas horas de inglés tienen las escuelas de tiempo completo?

LY - Tienen cinco horas semanales. Pero queremos aprovechar la circunstancia de que se está discutiendo una nueva ley de educación, se está generando un anteproyecto y el ministro de Educación, Jorge Brovetto, le ha pedido a la ANEP que haga contribuciones técnicas, para señalarle que si mantenemos la recomendación de tener cinco horas semanales para la enseñanza de la primera lengua extranjera o segunda lengua, más la enseñanza en profundidad de la lengua materna, tenemos más de 20% del tiempo pedagógico comprometido. Porque la mayoría de las escuelas uruguayas trabajan cuatro horas diarias. Es la oportunidad que tiene la sociedad uruguaya de valorar la importancia de esta propuesta y apoyarnos en la solicitud de que todas las escuelas sean de jornada completa. Es un objetivo de esta administración.

EC - Ese es otro punto importante: el plan que se esboza conduce - casi necesariamente- a que todas las escuelas pasen a ser de doble turno.

LY - Sí, queremos terminar con la focalización de las políticas. Queremos hacerlas extensivas a todos los centros educativos, porque queremos que toda la población de alumnos de Primaria tenga la oferta educativa de calidad que se requiere.

EC - En grandes titulares, ¿cómo es el esquema que se prevé?

LY - Va a haber dos grandes zonas diferenciadas en el país. La zona mayoritaria va a recibir la enseñanza de la primera lengua extranjera desde el primer año de Primaria. O, si es posible (tenemos que hacer consultas con los especialistas), desde los cinco años en educación en inicial, hasta el sexto año de Primaria. En el quinto año sumaríamos una segunda lengua extranjera, que de acuerdo con las recomendaciones muy bien fundadas de este grupo que nos asesoró, sería el portugués. El portugués comenzaría en quinto de Primaria, seguiría en sexto y continuaría en el ciclo básico de Educación Media. En el Ciclo Básico se sumaría una tercera lengua a elección del estudiante. Se ofrecerían el francés, el italiano y el alemán.

EC - En el Ciclo Básico de Secundaria permanecen el inglés y el portugués y se agrega una tercera lengua optativa entre las que acaba de mencionar.

LY - Apuntamos a una educación plurilingüe. Partimos de la base de que Uruguay es una sociedad plurilingüe. Los elementos fundamentales para afirmar esto son: en primer lugar, la existencia del portugués del Uruguay en los departamentos fronterizos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y en parte de Rocha. Por otro lado, tenemos una comunidad cuya lengua materna es la lengua de señas de los sordos, la comunidad sorda, que tiene un número no despreciable de habitantes, aunque bastaría con que tuviera uno para que la tuviéramos en consideración.

Este estudio de la comisión de lingüistas nos ha demostrado que hay tres normas de utilización del español en Uruguay: la norma litoraleña, la norma rioplatense en el sur y la norma del norte; podríamos hablar de variedades dialectales de nuestro idioma español. Es particularmente interesante observar las diferencias y la riqueza de expresión de los tres componentes de nuestro español, que no es el hispánico ni el que se utiliza en los diccionarios como español moderno.

De modo que constituimos una sociedad plurilingüe y no podemos excluir a ninguno de los que tienen diferentes lenguas maternas. Porque la misión del sistema educativo es proporcionarles los elementos para que se desarrollen integralmente como seres humanos. Si utilizan otra lengua materna la tenemos que respetar.

EC - ¿Qué va a pasar en cuanto a la carga horaria del inglés y el portugués en Primaria y luego en Secundaria?
 
LY - Es evidente que hay que aumentar la carga horaria. Hay que pensar en jornada completa para todos los centros educativos de Uruguay.

EC - Desde primer año de escuela habría cinco horas semanales de inglés...

LY - En principio vamos a tratar de instrumentar la recomendación de la comisión, que sugiere que deben ser cinco horas como mínimo.

EC - Y en quinto se agrega el portugués también con cinco horas semanales.

LY - Ahí ya tenemos 10 horas semanales, y actualmente tenemos 20 horas en las escuelas. No podemos asignar 50% del currículo exclusivamente a los dominios lingüísticos. De modo que tenemos que ir a una transformación estructural de la organización de nuestros centros educativos.

EC - ¿Cuál es la idea? ¿Equiparar los institutos públicos con la educación en los institutos privados?

LY - No hemos hecho un estudio comparado del rendimiento de la enseñanza de las lenguas extranjeras en los institutos privados. Lo que queremos es lograr un nivel de excelencia, de alta calidad, en el ámbito público. Y además queremos hacerlo de manera sistémica; como le comentaba al principio. No creemos en la introducción de un idioma en uno de los subsistemas y su falta en el otro.

En el momento actual, por ejemplo, en Secundaria se comienza a enseñar el inglés sobre la base de que en educación inicial y Primaria los niños lo desconocen. Y es una corriente mayoritaria de pensamiento entre los expertos en este tema que, cuanto más temprano se comienza la enseñanza de una lengua extranjera, mejor rendimiento se tiene. Esta ausencia de la enseñanza (porque 90 escuelas en 2.000 no pueden ser consideradas un porcentaje muy importante) le quita una base fundamental a la formación lingüística de nuestros estudiantes. De modo que queremos introducirlo en todos los subsistemas.

EC - ¿Cómo se entiende este tipo de decisiones cuando hace muy poco tiempo se tomaron otras medidas que parecían ir en sentido contrario? Hubo mucha polémica a propósito de la reducción de la carga horaria del inglés en determinados niveles de la Enseñanza Media.

LY - La sociedad uruguaya es hipercrítica, poco propositiva y a veces se apresura. En aquel momento había que introducir una serie de cambios y había unas circunstancias especiales en el sistema educativo. Por ejemplo, había que conservar un currículo equilibrado y disponíamos de este número de horas que le estoy mencionando, no las necesarias para darles cinco horas semanales al inglés y a la informática. Además, no había docentes de la calidad mínima requerida para enseñar inglés e informática con el plan de cinco horas. De manera que en forma transitoria, circunstancialmente, mientras se procedía a un estudio serio, se procedió a una serie de cambios, todos ellos coordinados, en el ámbito de la educación secundaria. Hubo una reducción, que según todos nuestros asesores no fue significativa en cuanto al tiempo y a las posibilidades de aprendizaje, mientras se elaboraba una política lingüística para la educación pública.

Ahora está elaborada y va a requerir recursos de todo tipo: financieros, humanos, materiales...Que tenemos que buscar para instrumentarla progresivamente, porque bruscamente no la podemos instalar.

***

EC - Hablemos de los recursos humanos y materiales necesarios para encarar estos desafíos que usted estaba describiendo.

A grandes rasgos, la nueva política lingüística implica que en Primaria se incluirá la enseñanza del inglés desde primero a sexto año con - al menos- cinco horas semanales. Y se seguirá en educación media (Secundaria y UTU) de primero a tercero con la misma carga horaria. El portugués se enseñará desde quinto de Primaria con cinco horas semanales. Al llegar al Ciclo Básico el alumno tendrá una elección obligatoria de una tercera lengua, que podrá optar entre el francés, el italiano y el alemán; y en cuarto y bachillerato podrá profundizar en una de las tres lenguas extranjeras estudiada, de acuerdo con sus intereses pero con carácter obligatorio.

Desde temprano tengo preguntas de los oyentes que consideran muy saludable este cambio pero quieren saber de dónde van a surgir los docentes para semejante emprendimiento.

LY - Aspiramos a que los docentes surjan del nuevo sistema de formación docente, de escala nacional, que se está construyendo. Es muy oportuna la determinación de esta política porque se están estudiando modificaciones al plan de Educación Primaria, modificaciones a la reformulación 2006 de Secundaria, modificaciones al plan de formación docente y una nueva ley de educación. Si sincronizamos los cambios necesarios en cada uno de esos sectores atendiendo esta nueva política lingüística, ella va a ser posible.

EC - Tengo un mensaje de Clara, del Buceo, que comenta que no hay profesores suficientes y que no hay profesores de portugués en el IPA.
 
LY - No hay profesores de portugués suficientes a escala nacional. Ni en el IPA ni en los centros regionales de profesores ni en los institutos de formación docente. El nuevo plan de formación docente tiene que considerar esta carencia y enfrentarla, aumentando la oferta de formación de profesores de inglés, de portugués y de las asignaturas que se van a ofrecer a los estudiantes en el tercer año.

EC - Pero en el caso de Primaria, ¿quién va a enseñar los idiomas?

LY - Ese elemento merece ser discutido con el grupo de trabajo. Tenemos la posibilidad de que sean los maestros o profesores de la asignatura en cuestión, de inglés y de portugués.

EC - Hasta no hace mucho en Primaria se oponían al ingreso de profesores de inglés y se había apostado a una política de muy largo plazo en la que las maestras terminaban haciendo las dos tareas, la enseñanza convencional y la del idioma.

LY - Vamos a discutir con las maestras, con los gremios de Magisterio. Vamos a poner en presencia, en discusión y en diálogo a los especialistas, a los representantes gremiales, a los pedagogos, para que entre todos lleguemos a una conclusión y optemos por la mejor solución. Si la solución mejor es formar maestros, caminaremos por ese sendero. Si es incorporar profesores, haremos lo necesario para cumplir con ese propósito.

EC - En el documento hay algunos cambios importantes en lo que refiere a la educación en las escuelas de las zonas fronterizas. ¿Cómo va a ser en esos casos el plan?

LY - Allí por una razón fundamental de respeto a la diversidad y de ejercicio de los derechos humanos, tenemos que considerar que hay comunidades cuya lengua materna es el portugués del Uruguay. En este caso, la propuesta consiste en introducir el portugués desde el primer año de escuela como lengua extranjera y en quinto y sexto año el inglés.

EC - En las escuelas de frontera se invierte el sistema previsto para las otras escuelas...

LY - Se invierte y se procede con una metodología de educación bilingüe, que a escala nacional e internacional se reconoce como el mejor método cuando se encuentran zonas con población naturalmente bilingüe, hablante bilingüe. En esas zonas fronterizas de los departamentos de Artigas, Rivera y Cerro Largo hay una población que habla en su hogar el portugués del Uruguay y en el ámbito formal y público el español. Se procurará que de primero a sexto año la educación sea bilingüe con la utilización del portugués y el español.

EC - ¿Qué nivel de manejo de estos idiomas se aspira a suministrar a los estudiantes? Porque es clarísimo que con el inglés que hoy se enseña en enseñanza media el estudiante tiene pocas posibilidades de desempeñarse, en general está mucho mejor preparado el que estudió en un instituto privado o el que tuvo clases particulares de inglés aparte. Ahora que se va a una carga horaria tan fuerte, ¿se podrá sortear ese inconveniente?

LY - Esperamos que sí, y para no trabajar con conjeturas vamos a establecer un sistema de acreditación. En esta etapa de instrumentalización que comienza ahora vamos a determinar el nivel y el método de acreditación que vamos a utilizar para el egreso de la Educación Primaria, del Ciclo Básico y de la Educación Media Superior.

EC - ¿Puede dar algún ejemplo?

LY - Estamos pensando que al terminar la educación obligatoria, al egresar del ciclo básico, se tendría que alcanzar el nivel del certificado.
 
EC - El First Certificate.

LY - En inglés, y veríamos cuál sería el nivel de certificación en portugués, en acuerdo con educadores del ámbito especializado.

EC - ¿Cuánto cuesta la implementación de este plan de lenguas? ¿Los recursos ya están? Porque demanda más dinero que el que hasta ahora podía utilizar la ANEP. ¿Cómo se financia?

LY - Está claro que demanda más dinero. En lo que tiene que ver con centros educativos vamos a tener que casi duplicar el número de escuelas si vamos a la jornada completa. Porque en este momento en cada edificio realizan actividades dos escuelas.

Quiero hacer un análisis optimista de la situación. Si este gobierno fue sensible a las solicitudes del Codicen, de los gremios y de la sociedad en el sentido de incrementar el presupuesto destinado a educación, que pasamos de alrededor de 428 millones de dólares en el año 2005 a alrededor de 750 en el año 2009 (lo que quiere decir que hay 320 millones de incremento, que se incrementó el presupuesto en 75%) ¿por qué no pensar que se puede ir a un incremento similar en el próximo período y destinarlo a estas necesidades?

EC - ¿Cuándo entra en vigor esta reforma?

LY - No va a ser de inmediato. Estos dos años que nos quedan de gestión van a ser utilizados para instrumentarla. La formación de profesores requiere cuatro años. Por lo tanto, tenemos que hacer todo lo necesario para instrumentarla en el período 2008-2009, y tal vez cristalizarla en el año 2010.

EC - En principio se plantean 2010 como objetivo.

LY - Sí.

EC - Y los recursos que el presupuesto actual le ha fijado a la ANEP, estos aumentos que tanto se discutieron en la última Rendición de Cuentas para el conjunto de la educación y en especial para la ANEP, ¿alcanzan para lo que hay que hacer en 2008, 2009 y 2010?

LY - En principio, para la totalidad de la propuesta no alcanzan. Pero sí para comenzar de manera pujante y echarla a andar de modo que pueda ser complementada en el futuro.

***

EC - Queda conocer cómo se instrumenta el plan, cuáles son los próximos pasos...

LY - Nuestra intención es comenzar a trabajar intensamente en formación de recursos humanos. Cuando llegue al Codicen la propuesta del colectivo de formación de docente de transformación del plan para el año 2008 tendremos esto muy en cuenta.

-------

Edición: María Eugenia Martínez