Bednarik y Varela

"Maracaná" no apela al "fantasma del 50"

"Maracaná" no apela al "fantasma del 50"

El 16 de julio de 1950, día en que Uruguay le arrebató a Brasil la Copa del Mundo que organizó en su propia casa, quedó grabado en la memoria de nuestro país casi como una fecha patria. Este jueves se estrenó en salas comerciales "Maracaná", el documental con el que Sebastián Bednarik y Andrés Varela nos invitan a revivir aquel mito. Los directores del documental dialogaron con En Perspectiva y comentaron detalles de la investigación previa, el tono de la película y el oportunismo en tiempos de "ansiedad mundialista".

En un año signado por la máxima competición deportiva, se estrenó "Maracaná";, una película en la que Andrés Varela y Sebastián Bednarik se encargaron de rememorar la última gran gesta celeste: la hazaña de 1950.

Sintetizando, se trata de una investigación que combina imágenes jamás vistas y la descripción del contexto sociopolítico en el que se desarrolló el mundial de 1950. Entre los testimonios, aparece la viuda de Julio Pérez, el golero brasileño Barboza, la narración de Carlos Maggi y el magistral relato de Carlos Solé.

"Los 70 minutos de archivo que tenemos de 1950 son todos mudos";, comentó Bednarik. El trabajo artesanal de conjugar imagen y sonido fue tarea de Santiago Bednarik, director de sonido. "Fue un laburo de mucha reconstrucción (…) hay un trabajo formidable con la banda sonora, es una cuestión muy depurada";, aseguró.

Varela y Bednarik habían dirigido otro documental: "Mundialito";, película cuya trama responde al campeonato de 1980 que se desarrolló en plena dictadura uruguaya. "En la investigación de 'Mundialito´ descubrimos la historia de Maracaná y nos quedó la semilla";, apuntó Bednarik. "Nos dimos cuenta de que la gran historia del fútbol uruguayo es Maracaná; parece guionada";, agregó.

La propuesta de Atilio Garrido no tardó en llegar. Un año después del lanzamiento de "Mundialito";, Garrido les comentó sobre "Maracaná: la historia secreta"; e incluso se los leyó las 450 páginas del libro "en dos mañanas";. "Atilio apuntó muy finamente a tener la documentación necesaria"; que finalmente se transformó en "pistas fundamentales"; para la construcción del documental, dijo Varela.

El oportunismo y el enfoque de la película fueron cuestionados. En ese sentido, Bednarik aclaró que "lo que nos interesaba era encontrar el mito en la realidad, no desmitificar, sino encontrar la base de lo que pasó";. "El documental tiene dos variantes: una comercial y otra artística";, agregó. Al respecto, enfatizó, "'Maracaná´ genera una metafísica con el espectador, jamás refiere a la actualidad, es un viaje a 1950, pero el espectador uruguayo no puede dejar de asociar a lo que va a pasar en pocos meses";.

"La película no da manija, sino que a su vez contempla lo que le sucedió al antagonista, tiene una mirada contemplativa hacia la selección brasileña";, afirmó Bednarik. "No fue una producción 'babosa´, fue todo lo contrario al 'fantasma del Maracaná´";, sostuvo. Entonces, el foco estuvo dirigido al liderazgo del máximo capitán celeste, Obdulio Varela, por ejemplo.

Consultado sobre el peso de la imagen, Bednarik manifestó que "el gran laburo estuvo ahí";. "Tuvimos que salir a buscar las piezas de ese puzzle";, metaforizó Varela. "Increíblemente apareció un DVD con archivos; cuando vimos las imágenes no lo podíamos creer";, agregó.

Un aliado fundamental fue Cinemateca: "la tolerancia que tuvieron con nosotros es remarcable porque pasamos horas dentro de ese archivo (…) si no existe esa apertura es imposible lograr buenos resultados";, dijo Varela.

El estreno de "Maracaná"; en Brasil está previsto para que ocurra a dos semanas del comienzo del Mundial, en cada sede mundialista.

La transcripción de la entrevista estará aquí.