Satélite

AntelSat instaló agenda de investigación que "continuará"

AntelSat instaló agenda de investigación que "continuará"
AntelSat

La presidenta de Antel, Carolina Cosse, acompañada por el profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería, Juan Pechiar y la ingeniera del Área de Capacitación e Innovación de Antel, Alicia Cuba, destacó al lanzamiento del primer satélite uruguayo (AntelSat) como un mojón que instaló una agenda de investigación en el país que "continuará". Con el paso dado la empresa estatal "ha entrado en un camino sin retorno", añadió la jerarca.

Entrevista a Carolina Cosse


En la tarde del pasado jueves casi todos los uruguayos estábamos prendidos del televisor, sufriendo e ilusionándonos con lo que ocurría en San Pablo, Brasil, en el partido de la celeste contra Inglaterra. El encuentro terminó en una hazaña que todos festejamos.

Tal vez no éramos conscientes de que al mismo tiempo, a miles de kilómetros de allí, en Rusia, se producía otro hecho histórico para nuestro país. Desde Yasny, una base militar rusa ubicada cerca del Cáucaso, se lanzaba al espacio un cohete que transportaba al espacio el AntelSat, el primer satélite uruguayo.

Se trata sin dudas de un avance significativo para la investigación científica nacional. El proyecto, que llevó varios años de diseño, construcción y pruebas, es una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República que contó con el apoyo de Antel.

Consultada sobre la importancia del paso iniciado por la empresas estatal, Cosse destacó que ahora "estos jóvenes han adquirido una serie de conocimientos que los hace capaces de transmitirlos, los descubrimientos que se hicieron ahora hay que continuarlos, toda la acumulación lograda en el camino no quedará aquí sino que se seguirá trabajando en una agenda de investigación";.

La idea de Antel es "ir generando la práctica de investigación tecnológica dentro de una empresa pública";. "Históricamente la investigación científica ha recaído sobre la Universidad de la República, eso está muy bien pero si queremos un país que use intensivamente el conocimiento en nuevas industrias, las empresas privadas deben demandar investigación y las públicas deben demandarla también";.

"La forma de avanzar en este sentido es empezando a ejercer en algunas áreas de investigación tecnológica y científica"; porque "las empresas tenemos lo que los investigadores precisan que son los casos de uso";. El AntelSat "es un principio exitoso, serio y modesto, que hace ingresar a Antel en un camino sin retorno, mezclando su capacidad financiera y de planificación, con la capacidad de generar conocimientos de la facultad y que los trabajadores participen con la Universidad";.

De ahora en más, sostuvo Cosse, "nos espera una agenda de investigación que se va a continuar y en la que Antel va a redoblar esfuerzos";, sentenció Cosse.

Por su parte, la integrante del Área de Capacitación e Innovación de Antel, la ingeniera Alicia Cuba, expresó que "uno de los elementos más importantes a rescatar en toda esta experiencia fue la sincronización de los dos equipos de trabajo, la Facultad de Ingeniería aportó todo lo referido a la aviónica pero Antel puso la carga útil, que es lo que el satélite hace";. "Nos parece importante esa experiencia que es de trabajo conjunto entre la academia y una empresa publica";, señaló.

El satélite

Por su parte el profesor adjunto y coordinador del proyecto AntelSat en la Facultad de Ingeniería, Juan Pechiar, explicó que el primer satélite uruguayo es de los conocidos por el standard CubeSat. "Mide 10 por 10 centímetros y tiene 20 centímetros de alto y fue un desafío poner todo lo que se precisaba dentro de esa estructura";, sostuvo.

Pechiar indicó que el objetivo desde el comienzo "fue saber hacer cosas en el país, un desafío difícil hace que uno se tenga que enfocar en resolverlo bien y eso es lo que queda, que en ese cosito de 20 centímetros en órbita quedaron toneladas de capacidades que antes no había";.

El AntelSat "es como un paquete de galletitas, es cuadrado y adentro tiene varios módulos, cada uno hace una función. La mitad del volumen es la aviónica, que son los sistemas en los que estuvimos trabajando que dan soporte al satélite, ajustan su orientación, juntan y distribuyen la energía, se encargan de reabrir los comandos que vienen desde la Tierra y enviar las respuestas";.

"La otra mitad del volumen es la carga útil que es lo que desarrolló Antel, viene a ser el pasajero del avión. Está compuesto de dos cámaras, una a color y la otra infrarroja junto a un módulo que comprime la información usando un algoritmo diseñado por uruguayos";, agregó.

Pechiar informó que "casi todo lo que compone al satélite es de diseño y producción nacional";. Sólo dos elementos se compraron fuera de Uruguay: "El esqueleto de aluminio, que no había en la industria nacional, y los paneles solares que son de uso espacial, que fueron diseñados por un proveedor en Dinamarca";, sentenció.

La transcripción de esta entrevista está disponible aquí.