"Lógica de los contrarios" en sistema polÃtico afecta desarrollo

El licenciado en negocios internacionales, Nicolás Albertoni, conversó con En Perspectiva sobre su nuevo libro, "Instrucciones para inventar la rueda", en el que analiza los ejemplos de Nueva Zelanda, Finlandia y Corea del Sur como modelos de paÃses que han alcanzado el desarrollo. En cuanto a la forma de aplicar parte de esas acciones a Uruguay, el autor dijo que en el sistema polÃtico hay "una lógica de contrarios" y "un querer ponerle rótulos a las reformas" que complica la posibilidad de cambiar.
Escuche la entrevista En Perspectiva
El ejemplo de naciones como Nueva Zelanda, Finlandia y Corea de Sur para convertirse en paÃses desarrollados fue tomado por el joven licenciado en negocios internacionales, Nicolás Albertoni, el cual lo analiza en su nuevo libro: "Instrucciones para inventar la rueda. Qué tienen los paÃses que progresan y cómo aplicarlo a Uruguay";.
En este trabajo Albertoni estudia esas experiencias y analiza la posibilidad de que se pueden adoptar en Uruguay, comprobando que no existe un secreto en lo que hicieron y que las claves están a la vista.
Desde Boston, Estados Unidos, Albertoni dijo que el libro surge como "un relevamiento de experiencias de desarrollos de otros paÃses. En el primer libro que hice hablé del caso chileno pero me parecÃa interesante mirar hacia el mundo en donde se pueden hacer muchas cosas, promocionar al paÃs, ver posibles inversiones pero además buscar experiencias que pueden servir";.
"Se trata de reflexionar sobre caminos recorridos. América Latina es la región que más quiso adaptar y generar su propio modelo de desarrollo pero hay varias razones técnicas para analizar a estos paÃses elegidos y, otros, que tienen cosas para aportar";, agregó.
Consultado sobre los motivos por los que eligió a estos tres paÃses (Nueva Zelanda, Finlandia y Corea de Sur), el autor contestó: "Ellos integran una lógica de paÃses afines, que tienen un desarrollo alto y un tamaño medio o pequeño, están distantes de los centros de consumo y además tienen intensos recursos naturales";.
Estas variables "hacen que estas naciones sean similares y que haya una corriente de análisis que vale la pena estudiar";, indicó.
En referencia al tÃtulo del libro, Albertoni lo explicó por una anécdota: "En 2012 estaba recorriendo un museo en Nueva York y la guÃa nos dijo que a mano derecha podÃamos ver una de las primeras ruedas de la historia";.
"Yo me quedé fascinado por la analogÃa que existe entre la historia de la rueda y el tema que querÃa analizar. La rueda nace en la antigua Mesopotamia en el 3500 A.C"; pero "en el nuevo mundo festejamos en el siglo XVI la invención de la rueda americana";.
"¿Cuánto hubiera cambiado la humanidad si el primer inventor de la rueda lo hubiera reportado al resto del planeta para que se propagara? La humanidad hubiera cambiado, hoy es lo mismo con el desarrollo, no podemos seguir debatiendo temas que ya hoy en el mundo están discutidos y los tenemos ante nuestro ojos, la rueda se podrá adaptar a los terrenos"; pero "siempre será redonda";.
Interrogado sobre como aplicar en Uruguay las experiencias internacionales que le sirvan al paÃs, Albertoni dijo: "Cuando uno empieza a explorar un poco como solucionar las dificultades del paÃs hay cierta diversidad de criterio pero la definición de problemas es prácticamente la misma para todos los actores a los que hemos entrevistado";.
En las 12 entrevistas que el autor hizo en su libro a personalidades de la sociedad uruguaya aparecen "dos o tres temas claros que son la inserción internacional, la educación y la infraestructura";.
Abertoni entiende que un paÃs "pierde tiempo cuando habla de los temas consecuencia, hay que trabajar por los temas básicos que nos van a traer de por si los temas consecuencia. Que haya un grupo reflexionando de los temas base es lo importante";.
En referencia a si existe o no voluntad polÃtica para transitar rumbo a las reformas que Uruguay precisa para ingresar a la senda del desarrollo, Albertoni explicó: "La respuesta se puede dividir en fácil o difÃcil. La fácil es decir que mi responsabilidad era poner esto sorbe la mesa y que ahora otros tome el camino";. La difÃcil "es que, ahora que estas propuestas se conocen y que la temática del desarrollo viene estando sobre la mesa, empiece a haber un debate";. El proceso de redacción de este libro "lo dejé con una sensación de que falta una vueltita de tuerca para la lógica de consensos en el paÃs";.
"Hay actualmente una lógica de contrarios en el sistema polÃtico, de que si fulano propone una cosa yo debo proponer otra, el sistema no nos puede ver alineados y eso es complicado";.
Para Albertoni "la clave de los paÃses estudiados es que no hubo rótulos de parte del que generó las reformas, los proceso que hemos querido tener siempre en Uruguay fueron con rótulos. Si hay algo diferente en todo esto es no adueñarse de los procesos";, sentenció.
La transcripción de esta entrevista está disponible aquÃ.