Amasijando los blues

¡Mantenemos vivo el blues!

¡Mantenemos vivo el blues!

Sigo mi tour cosmopolita por otros barrios musicales. Les cuento que Montevideo tendrá su festival de blues "Amasijando los Blues/Keep The Blues Alive" los días jueves 11 y viernes 12 de junio en la Sala Zitarrosa con cartel que invita a no perdérselo por nada del mundo.

Por Gabriel Brikman

1... 2... 3... va !

En cada columna trato de hacer una suerte de "bitácora de viajero musical". Ya lo comentaba hablando de Enzo y su trombón, soy un músico cosmopolita. Y escribir acerca del blues es volver a los primeros barrios que conocí y que… por la naturaleza de mi instrumento (la guitarra eléctrica) debía vivir, respirar y por lo menos entender los códigos musicales y formales del estilo.

Hace 30 años…, lo primero que aprendí a tocar, fue una escala de blues. Y armado con eso, una posición acorde y mucho descaro disfrazado de actitud formé una banda... y salí a tocar rock, ese sobrino impertinente y atrevido que tiene blues.

Hace poquitos días, fui invitado por Mona Vilche a visitar el programa "Océano Blues y Rock and Roll" que conduce Pepo González, por Océano FM 93.9. Caí como "convidado de piedra" a una sesión en vivo de La Triple Nelson y ahi se anunciaba un festival importante de blues de dos días en la Sala Zitarrosa.

Me dije, 'Tengo que abrir mi disco duro al blues'. Y con ese disparador, y la excusa del festival, los invito a charlar con Pepo, y con Leo Garay, co-organizador de esta edición del "Amasijando los blues/Keep the Blues Alive".

Pepo, contanos tu vínculo con el blues... supongo que no es "de ayer"… no?

Pepo González: Tal cual, mi viejo era músico, tocaba el trombón y tenía su propia banda de jazz tradicional los Red Hot Jazz Band por lo cual te diría que escuché jazz y blues desde que nací, yendo a festivales al Hot Club y a la Peña del Jazz. Uno de los temas del repertorio de la banda era "Tin Roof Blues", además siempre estaba sonando en casa algún disco de jazz o de blues, siendo niño nombres como los de Louis Armstrong, Bix Beiderbecke, Eddie Lang, Jack Teagarden, Miff Mole, Duke Ellington, Benny Goodman y Jelly Roll Morton entre otros me eran muy familiares. Te cuento como anécdota que luego de buscarla durante mucho tiempo conseguí una grabación de Los Red Hot Jazz Band en la fonoplatea de El Espectador de abril de 1958, siendo el presentador del show Jorge Nelson Mullins. Además, recuerdo cuando fui con mi viejo a retirar el acetato a El Espectador que en ese momento estaba en 18 y Olimar     (hoy Gemán Barbato), tenía 6 años. A los 8, mis padres me regalaron mis 2 primeros 78 r.p.m "Little devil" por Neil Sedaka y "Rock around the clock" por Bill Haley & His Comets, ya en 1964 llegaron los Beatles a mi vida y a fines de ese año, los Stones siendo la banda que me morí, en ese momento empecé a ver nombres entre los autores de los temas como Chuck Berry, Muddy Waters, Willie Dixon y Bo Diddley sin tener idea quiénes eran. Durante los sesenta se incrementó mi fanatismo por los Stones hasta que en 1969 empecé a escuchar los "Domingos Subterráneos" de un verdadero maestro como Carlos Martins, donde descubrí a Ten Years After, Chicken Shack, Fleetwood Mac, Mike Bloomfield, Al Kooper, Big Brother & The Holding Company y por sobre todas las cosas John Mayall & The Bluesbreakers y muchos más, en ese momento empecé a soñar en tener algún día poder tener un programa parecido.

¿Cuál te parece que es el "nervio" o el "sentimiento" del blues? ¿La nostalgia? ¿Historias por contar?

PG: Ambas

Leo Garay: El origen tiene que ver en África donde se tocaba con una especie de guitarra de dos cuerdas y cantaban lo que les pasaba en el día. Eso lo llevan los esclavos a Norteamérica, pero adoptan la guitarra como instrumento. Y surgen los primeros bluesman, hombres que recorrían los campos de algodón cantando sobre el día a día en las plantaciones. Ese es el sentimiento, sentimiento de tristeza. El blues surge del sufrimiento, es melancólico, triste, blue devils o diablos azules de ahí la palabra blues. En los comienzos era muy mal visto y siempre se lo asoció al diablo, de ahí la leyenda de Robert Johnson (1).

(1). Invito a los lectores a investigar sobre la leyenda de Robert Johnson

Como todo estilo musical, el blues tiene variaciones, estilos asociados. ¿Con qué tipo o estilo de blues se identifican más?

PG: Con el blues de Chicago y el blues británico de John Mayall. También me gustan bandas actuales de la Costa Oeste que respetan e interpretan a la perfección el estilo Chicago como Los Mannish Boys y Los Hollywood Blue Flames

LG: En realidad no me identifico con un estilo en particular, pero prefiero el blues rock, también me gusta el blues de Chicago.

A vuestro modo de ver, ¿el blues como género ha llegado a su esplendor estilístico? ¿Se puede esperar "nuevos giros de tuerca" por parte de nuevas generaciones?

PG: Siempre podés esperar un poco más, lo que más me preocupa es que se siguen yendo los íconos y no hay un recambio acorde, sin ir más lejos puedo citar a B.B. King.

LG: Creo que (el blues) está en un muy buen momento pero están surgiendo nuevas generaciones muy buenas con gran talento, esperemos que la cosa siga...

¿Como ven la "escena blues" en el Uruguay?

PG: La veo en crecimiento, por suerte hay gente muy joven formando bandas lo cual me parece muy bueno y en lo que a mí respecta trato de colaborar con ellos para que se sientan respaldados y continúen con sus proyectos.

LG: El blues es un género que está pasando por un buen momento desde la realización de los festivales a partir del  2008 con muy buenos músicos y buena recepción del público

Hablemos del festival. Esta es una nueva edición del "Amasijando los blues". ¿En qué edición estamos?

PG: En realidad el festival se llama "Amasijando los blues/Keep the Blues Alive". Son dos festivales que se unieron para realizar el festival de blues más grande de Uruguay. El "Amasijando los blues" va por la sexta edición y el "Keep the Blues Alive" por la tercera, (además es la despedida domingo a domingo en Océano Blues y Rock & Roll).

LG: El festival "Amasijando Los Blues..." hizo una pausa luego de su última edición en junio del 2013 y ahì surgió el "Keep The Blues Alive" con el mismo formato. Por lo que decidimos unificarlo porque eran, en los hechos, lo mismo.

En el flyer (afiche) del festival podemos apreciar que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) lo ha declarado de interés cultural. ¿En qué consiste el apoyo y reconocimiento del MEC?

PG: Es un reconocimiento a la buena labor de estos siete años de crecimiento del festival y del género. En realidad para el MEC el festival tiene un importante aporte cultural para el país. Reconocen al festival, apoyándolo dándole a la gente  la seguridad  de un producto serio y bueno, es eso, una recomendación para el   público y un reconocimiento para los músicos y organizadores.

LG: Es eso... un reconocimiento al aporte cultural que tiene el festival, y al género que por mucho tiempo no fue reconocido.

¿Cómo armaron la grilla del festival?

LG: La grilla del festival se armó de acuerdo al protagonismo actual de las bandas. Es a nuestro entender una foto actual. Tomamos en cuenta con Pepo como está cada banda en este momento y ahí quedó. También el cartel representa las distintas formas de tocar el blues que hay en Uruguay actualmente. 

(nota del autor: Para ver la grilla del festival ir a la ficha técnica)

Recomienden a los lectores tres películas indispensables para entender el blues...

PG:

1) "The life and music of Robert Johnson—Can’t you hear the wind howl".

2) "John Mayall - The Godfather of British Blues/The Turning Point"

3) "Cadillac Records" ( con reservas).

 

Ahora les pido cinco artistas claves para entender el blues...

PG: Muddy Waters, Robert Johnson,  Sonny Boy Williamson II ( Rice Miller), Little Walter y John Mayall.

LG: Robert Johnson,  Willie Dixon, Muddy Waters, John Lee Hooker y B.B.King

 

Y… ¿se animan con cinco discos que consideren eternos?

PG: "Hard Again", de Muddy Waters; "Moanin' In The Midnight  de Howlin' Wolf" (Recopilatorio); "Bluesbreakers de  John Mayall with Eric Clapton", John Mayall & The Bluesbreakers; "The Best Little Walter" (Recopilatorio); y "Live at The Regal", de B.B King.

Y como cierre, esta es exclusiva para tí Pepo, ¿Hammond o Rhodes (2)?

Pfff!! Diste en el clavo!!! Son los dos sonidos de teclados que  son mis favoritos.

(2). Modelos/marcas de teclados cuyos sonidos son característicos y se encuentran en múltiples grabaciones de blues.

Turnaround… un cierre para empezar

A los dos últimos compases de un blues se les llama "turnaround", y es un sello estilístico que cierra la progresión de acordes y prepara para volver a empezar. Es el momento de la conclusión, un "terminarse para empezar".

Mi turnaround para esta columna dice... "viví el blues", como escucha, como músico, como curioso, como quien sos y desde el lugar que tengas en la música. Date una vuelta por el "Amasijando los Blues/Keep The Blues Alive" festival, apoya la escena blues uruguaya.


Ficha técnica

Fecha: jueves 11 de junio y viernes 12 de junio del 2015

Lugar: Sala Zitarrosa / ver mapa

Cartel: La Triple Nelson, Easy Babies, La Berocay Blues, Pablo Traberzo Trío, La Desgastada, Cutinella y Chapital Cuarteto, Black Soul, Roots & Blues

Costo de la entrada: $400 por día / abono $700

Financiación: Financia Visa (2 y 3 pagos)

Venta de entradas: Tickantel (Redpagos, Abitab, locales habilitados de Antel, boletería de la sala y en www.tickantel.com.uy)

Apto todo público. menores hasta 2 años gratis

Más info: amasijandolosblues.blogspot.com

 

 

Deberes para el lector:

Investiga a los artistas y tomate un rato para ver los films que nos recomiendan los entrevistados.  Te agrego dos películas "Hollywood Style" que me ayudaron mucho y aportan a la causa.

- "Crossroads" (1986) con el muchacho de "Karate Kid", Raph Macchio. Música de Ry Cooder y la aparición de Steve Vai. ¡Impredible!

- "The Blues Brothers" (1980) con John Belushi y Dan Aykroyd. Una joya. Y si querés seguir de largo, la remake llamada "Blues Brothers 2000" con Dan Aykroyd y John Goodman y muchísimos músicos invitados.

Y desde mi óptica de músico de rock/metal te quiero dejar un par algunas recomendaciones. Escucha los blues conocidos de AC/DC:  "Ride on" y "The jack". Busca información del eterno Norberto "Pappo" Napolitano, quien lejos de haber tocado con B.B. King, su música y sentimiento no precisa ninguna "chapa" extra. Busca a Robben Ford, busca a Jeff Healey, a Ry Cooder,  y… vas a encontrarte con otro mundo , que por suerte se sumará a tu universo musical.

Gabriel Brikman. (45) músico,  guitarrista y productor sigo desarrollándome y aprendiendo en las áreas de gestión cultural, mercadotecnia y desarrollo de productos y herramientas digitales. Podes escucharme con mi banda Radical (www.radicalcore.com) y seguirme en twitter @gabrielbrikman