Nueva zona franca creará polo tecnológico dedicado a ciencias de la vida
La industria farmacéutica uruguaya se encuentra en un momento de clara expansión. Enmarcado en este crecimiento, el Ministerio de Economía y Finanzas anunció la futura creación del llamado Parque de las Ciencias, impulsado por el consorcio Mega Pharma. Gianclaudio Broggi, director financiero de la firma, explicó a En Perspectiva que se eligió el régimen de zona franca fundamentalmente por la "comodidad" y "seguridad jurídica" que otorga, e insistió en la necesidad de desarrollar el concepto de cluster en la industria farmacéutica. La inversión, de capitales alemanes, ascenderá a 93 millones de dólares como mínimo y se espera que la primera exportación se realice en 2014. Se prevé la generación de más de 2.600 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción, y más de 700 empleos directos durante la fase de operación.
(emitido a las 9.02 hs.)
EMILIANO COTELO:
¿Qué tienen en común países como Afganistán, Azerbaiján, España, Estados Unidos, Jordania, Mauritania y Trinidad y Tobago?
La respuesta tiene que ver con medicamentos. Porque el año pasado la industria farmacéutica uruguaya exportó remedios a esos y otros mercados. La larga lista incluye también Dinamarca, Cuba y Chile, y otros destinos más exóticos como Ruanda, Nigeria y Vietnam.
Lo cierto es que, según datos del Instituto Uruguay XXI, en 2008 el sector farmacéutico nacional exportó 75 millones de dólares. Y va por más.
Mientras el sector consolida la apuesta al crecimiento hacia el exterior, otros emprendimientos se preparan y están a punto de nacer. Sin ir más lejos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó ayer una nueva zona franca donde funcionará el llamado Parque de las Ciencias, impulsado por el consorcio Mega Pharma, que invertirá 150 millones de dólares. En la nueva zona franca funcionarán industrias asociadas a medicamentos, cosméticos, productos biotecnológicos, veterinarios y fitosanitarios.
¿Cuál es el origen de este nuevo polo de desarrollo? ¿Qué cantidad de puestos de trabajo generará? ¿Qué metas se propone en materia de exportaciones? ¿Por qué tiene que ser una zona franca?
De esos y otros temas vamos a conversar con el contador Gianclaudio Broggi, director financiero de Mega Pharma.
***
EC - ¿Qué es Mega Pharma?
GIANCLAUDIO BROGGI:
Mega Pharma es una alianza estratégica entre Laboratorios Roemmers que es el más conocido en Uruguay, Laboratorios Rowe, Poen, Medihealth, Panalab, Raymos, entre otros. Tiene una plataforma que comercializa más de 1.800 productos en América Latina, que están posicionados en los primeros puestos en casi todos los países del área. Cuenta con cinco plantas farmacéuticas distribuidas en la región y 17 distribuidoras.
EC - ¿Qué origen tienen los capitales en este emprendimiento?
GB - El capital tiene origen alemán, los accionistas son alemanes, es un fondo de inversión alemán.
EC - ¿Cuáles son los objetivos?
GB - El objetivo es instalar en Uruguay, a través del régimen de zonas francas, un polo tecnológico que desarrolle sectores de la innovación, de la ciencia y la tecnología, especialmente en el área que más conocemos, que es la de ciencias de la vida, farmacéutica, cosmecéutica, biotecnología, veterinaria, fitosanitaria, dispositivos médicos, entre otros sectores relacionados con las ciencias de la vida como telemedicina, software médico, electrónica médica.
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
¿Mega Pharma ya estaba instalada en Uruguay?
GB - Mega Pharma tiene una oficina corporativa en Zonamérica.
JAE - ¿Qué hace actualmente?
GB - Desde aquí busca el desarrollo de negocios, firma licencias con compañías multinacionales para distribuir los productos en la región, supervisa el marketing de sus productos farmacéuticos en la región, analiza en qué plantas localizar su fabricación, entre otros objetivos, como el control financiero de toda la operación y el desarrollo del negocio acorde.
JAE - Usted decía que es una alianza estratégica; ¿eso significa que los laboratorios que integran Mega Pharma tienen independencia con respecto a sus socios?
GB - Sí, los laboratorios que integran Mega Pharma en cada uno de los países promocionan sus productos con el cuerpo médico, con el usuario, con el cliente final y con los distribuidores y las cadenas de farmacias locales.
EC - Este proyecto del Parque de las Ciencias se instala en régimen de zona franca. ¿Por qué un proyecto de este tipo requiere ese régimen? Por ejemplo, ¿no eran suficientes las exoneraciones previstas en el nuevo régimen de promoción de inversiones?
GB - Uruguay tiene distintos instrumentos para atraer inversiones, todos ellos muy buenos. Uno es la Ley de Promoción de Inversiones, que fue mejorada significativamente en el último tiempo, y otro es la Ley de Zonas Francas, que está vigente desde hace unos cuantos años.
JAE - Desde 1987.
GB - Entendemos que para el desarrollo de este proyecto el instrumento más apropiado es la Ley de Zonas Francas, por su seguridad jurídica y porque nos sentimos más cómodos desarrollando un parque a 30 años que no es un beneficio para una sola empresa dentro de este régimen. Además el régimen de zona franca es conocido en el mundo por los inversores institucionales, hay fuerte competencia en América Latina en este régimen, Colombia tiene una ley de zonas francas muy interesante, Costa Rica también, Panamá, República Dominicana, casi todos los países de la región centroamericana lo tienen. Cuando salimos a buscar inversiones para traer a Uruguay con este régimen nos resulta más fácil presentar y comparar. La ley de inversiones es también muy buena, pero nos sentimos más cómodos con la Ley de Zonas Francas para traer inversionistas al país.
JAE - ¿Cómo fue el proceso de negociación? Tenemos entendido que ustedes presentaron el proyecto en enero del año pasado y que ya en agosto se presentó un documento a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) con las características particulares que planeaban para este predio ubicado a dos kilómetros del Aeropuerto de Carrasco. ¿Cómo fue el proceso de negociación con el MEF?
GB - La idea surgió y el proyecto fue presentado en setiembre de 2007, al anterior ministro de Economía, el contador Danilo Astori, y también al presidente de la República. Allí tuvimos un aval a la idea y por eso desarrollamos el proyecto que finalmente fue presentado en enero de 2008. Un proyecto de zona franca tiene que pasar por determinadas etapas que indica la ley. Una de ellas fue la presentación del proyecto que hizo la consultora Seinco ante la Dinama. Luego la Dinama se expidió categorizándolo como A, es decir, como un proyecto que no tiene ningún impacto ambiental negativo en la zona. La industria farmacéutica es muy limpia.
JAE - Se ha mencionado que Roemmers, que produce medicamentos en Uruguay, integra Mega Pharma. Ahora se habilita a Mega Pharma a instalar una zona franca. Roemmers produce hoy pagando impuestos en régimen de zona franca. ¿Puede trasladarse al nuevo emplazamiento, o tiene la obligación de continuar? ¿Cómo quedó eso? Porque uno de los riesgos es que industrias que funcionan muy bien fuera del régimen de zona de franca se trasladen allí con exoneraciones.
GB - Exoneraciones que también tienen con la ley de inversiones en el caso de hacer una inversión importante. Pero el compromiso con el gobierno es mantener abiertas las dos plantas farmacéuticas que tiene Laboratorios Roemmers en territorio no franco.
Por otra parte, la planta farmacéutica de Roemmers había llegado al 100% de su capacidad, por tanto ya no tenía capacidad de crecimiento. Por lo cual Mega Pharma, pensando en el mediano y el largo plazo, tenía que decidir dónde desarrollar su plataforma productiva de futuro. El grupo inversor podía decidir instalarse en otro país, pero por suerte con este proyecto logramos mantener a Uruguay como una alternativa muy viable donde Mega Pharma va a instalar toda su plataforma productiva y de investigación y desarrollo.
EC - ¿Qué otras condiciones estuvieron en juego en las negociaciones con el gobierno?
GB - El proyecto inicial contemplaba un mínimo de metros cuadrados que en la segunda instancia de negociación elevamos a 40.000 metros cuadrados antes del 31 de diciembre de 2014, y 10.000 al 31 de diciembre de 2019, como mínimo.
EC - ¿Qué implica eso? ¿Por qué era importante este factor?
GB - Al tener esa cantidad de metros cuadrados construidos se van a desarrollar allí nuevos emprendimientos que significarán una inversión mayor en el futuro. Creemos que incrementarán significativamente la inversión mínima garantizada del proyecto.
EC - Hablemos de números. ¿Qué inversión prevén y en qué plazos?
GB - La inversión mínima garantizada es de 93 millones de dólares, en dos etapas. Prevemos una primera etapa que debería terminar antes del 31 de diciembre de 2014, en la que se invertirán 55 millones de dólares, y una segunda etapa que finalizará antes del 31 de diciembre de 2019. La inversión se divide en cabeza de dos compañías, 20,5 millones de dólares en cabeza de Parque de las Ciencias, para desarrollar la infraestructura del parque, y 72,5 millones de dólares en cabeza de los primeros usuarios que van a integrar el parque.
EC - ¿Qué cantidad de puestos de trabajo están en juego?
GB - Prevemos más de 2.600 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción de las primeras fases, y más de 700 empleos directos durante la etapa de operación. Debemos considerar también los empleos indirectos que genera el parque con el desarrollo de empresas de servicios, de servicios logísticos, de aluminio, de fabricación de tapas y frascos, de diseño gráfico, y todos los servicios que hacen a esta industria.
EC Unos 700 puestos de trabajo directos. ¿En qué plazo esa cantidad?
GB - Esperamos comenzar a construir la planta farmacéutica cuanto antes, tiene que estar pronta para exportar en el año 2014. Lleva dos años, dos años y medio la construcción de una planta farmacéutica de este porte, que en Uruguay no existe, cumpliendo todos los requisitos de la industria farmacéutica, y luego obtener los registros sanitarios de las autoridades de Uruguay y de los países de destino nos insumirá cerca de un año y medio más. En 2014 esperamos sacar la primera unidad del parque.
EC - ¿Qué tipo de empleo se genera en esta clase de emprendimiento?
GB - Va a haber un alto porcentaje de empleo calificado químicos, biólogos, estimamos entre 30 y 35% de empleo calificado.
JAE - ¿Hay mano de obra especializada suficiente para satisfacer esta demanda?
GB - Sí, para las primeras etapas del proyecto. Si el proyecto es muy exitoso vamos a tener que interrelacionarnos con la Facultad de Química, con la Facultad de Ciencias, con la Facultad de Veterinaria y con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación para promover más estos sectores.
JAE - ¿Eso está previsto en el proyecto?
GB - Sí.
JAE - ¿De qué manera?
GB - Está previsto a través de becas, de programas de capacitación que vamos a desarrollar siguiendo el modelo que ha seguido la industria del software desde que se instaló Tata en Uruguay.
EC - ¿Qué se prevé en materia de facturación o de exportación? En la introducción decíamos que el sector farmacéutico nacional está exportando unos 75 millones de dólares con las empresas que ya están instaladas y funcionando en el régimen común y corriente. ¿Qué meta tiene Parque de las Ciencias?
GB - Estimamos que en la primera etapa del proyecto ya vamos a estar en los 50, 60 o 70 millones de dólares de exportación. En la medida en que logremos atraer nuevos emprendimientos, claramente vamos a duplicar los 70 millones de dólares que hoy exporta Uruguay.
***
EC - Usted explicaba por qué el proyecto requiere del régimen de zona franca para poder desplegarse en todo su potencial. Ponía el énfasis en que es un régimen que ofrece estabilidad, seguridad jurídica en condiciones especiales y que es fácil de esgrimir en el exterior a la hora de captar inversiones. Entendido por qué zona franca, la consulta siguiente es por qué no podían instalarse en alguna de las 10 zonas francas que ya están habilitadas en Uruguay.
GB - Creemos que Parque de las Ciencias va a tener un foco distinto del de las otras alternativas de zonas francas que existen en el país. Va a estar focalizado en sectores de alto valor y va a desarrollar emprendimientos industriales que las otras zonas francas no han desarrollado. Es importante desarrollar el concepto de cluster en la industria farmacéutica.
EC - ¿Cómo es esto? El concepto todavía no está muy extendido, habría que explicarlo un poco mejor.
GB - Se trata de que emprendimientos industriales, empresarios, academia y científicos estén juntos para desarrollar conocimiento y tecnología y que los emprendimientos industriales sean más exitosos. Vemos en este parque la posibilidad de desarrollar ese concepto, que es algo muy valorado en la industria farmacéutica, es algo que valoramos mucho como Mega Pharma y que creemos que muchas compañías amigas del sector van a valorar también.
EC - ¿Por qué? ¿Puede bajar a tierra esto con ejemplos? ¿Cómo funcionaría esa sinergia en un parque así?
GB - Es la misma sinergia del sector del software, por ejemplo. Las distintas empresas del sector del software instaladas en Zonamérica comparten determinados servicios. La industria farmacéutica comparte, por ejemplo, el know how de fabricación, no tiene problemas con que el producto farmacéutico que desarrolló lo fabrique un tercero. Cada sector, cada industria tiene particularidades parecidas. A veces se piensa que una empresa no se va a instalar al lado de su competidor, y no es así, está demostrado que a los lugares que se especializan en general les va mejor.
EC - ¿Hay rebajas de costos derivadas de la localización en un mismo predio?
GB - Claramente puede haberlas, por ejemplo en el tratamiento del agua, al compartir el laboratorio de análisis de productos farmacéuticos. Claramente puede haber una rebaja de los costos indirectos, que en general pesan bastante en esta industria.
JAE - Van a estar ubicados muy cerca de Zonamérica; de hecho, usted ahora está en Zonamérica, tiene la oficina allí instalada. ¿Por qué no se instalaron en Zonamérica? ¿Se plantearon esta posibilidad?
GB - Sí, nos la planteamos como empresa, como Mega Pharma.
JAE - ¿Por qué otra zona franca?
GB - Vimos la posibilidad de desarrollar un parque especializado en ciencias de la vida con un potencial de crecimiento. Zonamérica es un emprendimiento maravilloso, se ha desarrollado muy bien, abarca muchos sectores, pero nos sentíamos más cómodos en un parque especializado en ciencias de la vida.
JAE - En Pando hay otro parque que lidera un proyecto de la Facultad de Química que tiene más que ver con lo que ustedes van a hacer. ¿También lo consideraron y lo descartaron?
GB - Volvemos a lo anterior: uno de los requisitos para instalar la plataforma era el régimen de zona franca, fuera aquí en Uruguay, en Colombia, en Dominicana, en Panamá, en Costa Rica. Es un régimen que valoramos mucho para proyectarnos en el largo plazo.
JAE - En el marco de este régimen que entra en vigencia ahora y que por lo que tenemos entendido va a ser aprobado y firmado por el presidente de la República el próximo lunes todavía no está la resolución, se facilita la radicación de empresa. En algún medio de prensa hoy se menciona que laboratorios que están instalados en otros países podrían tomar la determinación de venir a Uruguay y cerrar sus plantas de origen. ¿Esto es así?
GB - Hay interesados firmes en sumarse a esta iniciativa. No podría decir si van a cerrar sus plantas de origen, pero hay compañías interesadas en venir a instalarse en Uruguay, que no tenían a Uruguay en su foco, pero por la relación que tienen con Mega Pharma y al ver que es un parque con un fuerte cliente ancla, ven con buenos ojos la posibilidad de radicarse aquí.
EC - ¿Puede mencionar con más de detalle ejemplos de empresas que van a operar en el Parque de las Ciencias? Arrancamos hablando de laboratorios, ¿ese va a ser el eje más fuerte?
GB - Sí, ciencias de la vida es el eje del parque. No está limitado, pero ese es el eje y trataremos de ir por allí.
EC - ¿Estamos hablando básicamente de la producción de medicamentos?
GB - De medicamentos sintéticos, de medicamentos biotecnológicos, de antibióticos. Sí, desarrollo de medicamentos, investigación y fabricación de medicamentos.
EC - ¿Qué otros servicios vinculados podrían ser?
GB - Ese análisis está en una fase preliminar, pero la telemedicina podría ser algo a desarrollarse en el parque; se ha desarrollado muy bien en Costa Rica.
EC - Me llamó la atención cuando usted la mencionó al pasar. ¿Qué tipo de atenciones médicas podrían realizar en Parque de las Ciencias?
GB - Costa Rica ha desarrollado muy bien la atención médica a distancia para pacientes en Estados Unidos. Por el huso horario y la alta difusión que tiene la lengua española en Estados Unidos se podría tercerizar por lo menos el primer diagnóstico con médicos uruguayos. No es algo que hayamos desarrollado y no vemos este sector como el foco del parque, que está más volcado a la producción de medicamentos, pero vemos que es un sector que puede desarrollarse porque en Costa rica se desarrolló muy bien, así como el sector de los dispositivos médicos. Esto se verá cuando el director ejecutivo esté a cargo del desarrollo del parque, porque vamos a estar y vamos a seguir con lo nuestro, que es administrar y desarrollar Mega Pharma, pero va a haber un management independiente dedicado a desarrollar el parque.
***
EC - ¿Cuáles son las próximas etapas? ¿Qué viene después de la autorización aprobada por el MEF y de esta presentación que se hizo ayer?
GB - Con la firma de la resolución entramos en la etapa del proyecto ejecutivo definitivo, en el que está trabajando el estudio de Gómez Platero. Cuando esté pronto el proyecto ejecutivo definitivo comenzará la etapa de licitaciones, y esperamos, una vez que este sea aprobado por todas las autoridades competentes en la materia, comenzar las obras en febrero del año entrante.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Materiales relacionados:
Encuesta de Equipos Mori sobre inversiones en Uruguay
Proyecto de viabilidad ambiental de la localización del Parque de las Ciencias
Ley de Zonas Francas
Beneficios tributarios de zonas francas
Censo de zonas francas (2006)
Zonas francas en Uruguay