Panelistas

Estado: planificación, monitoreo y evaluación de gestión

Martín Dibarboure, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto elogió "el trabajo del equipo del área de gestión y evaluación del Estado". En ese sentido, afirmó que "esta administración deja las bases y herramientas para una gestión de calidad" y opinó que "un Estado proactivo y previsible es posible con voluntad".


Presentación en PPT

Buenos días a todas y a todos. Es un gusto, un placer.

Me sumo a las palabras iniciales del ministro (Álvaro García) en esto que ya es un clásico. Hablando de clásicos me parecen muy buenos los colores básicos que usó el Ministerio (de Economía y Finanzas) para hacer la presentación: fondo azul, rayitas blancas y puntitos rojos, poniéndonos a tono para lo que nos viene el fin de semana.

Cuando planificábamos con el equipo económico esta presentación de cierre de la administración obviamente que el futuro fiscal, el panorama económico, las cuentas públicas, iban a ser el eje de presentación del Ministerio. Nos pareció importante desde la OPP un enfoque mucho más operativo, desde el lado de la gestión; esta palabra que nos cuesta mucho a veces dimensionarla en el Estado. Por eso el título de la presentación: "Planificación, monitoreo y evaluación". Obviamente voy a evitar marcos conceptuales y teóricos de lo que implica planificar, monitorear y evaluar. En respeto al auditorio empresarial, son, de buena manera, acciones que ustedes hacen todos los días.

Tal vez lo más importante es razonar juntos que estos cinco años se ha hecho mucha cosa en materia de la transformación democrática del Estado y este no es un tema menor del título de esta primera slide. Nosotros no hablamos de reforma del Estado, nosotros hablamos de transformación y hablamos de una transformación democrática en toda su dimensión, porque entendemos que esto empieza y nunca termina. La transformación como un proceso de mejora continua, eso que el mundo empresarial tanto domina desde hace tiempo y el Estado, por suerte, ya está entrenando.

La transformación democrática del Estado tuvo como finalidad y tiene como finalidad avanzar hacia un Estado eficaz, eficiente, inteligente, cercano, social, orientador, regulador, emprendedor. Yo creo que si hacemos una encuesta entre todos los que están acá y decimos que le pongan un clic a algo de eso que figura allí, seguramente todos estos elementos tendrán algún punto a favor, porque todos queremos un Estado que tenga esas características. Y, obviamente, estimular el país productivo, apoyando a las cadenas productivas la innovación, potenciando la inversión, disminuyendo vulnerabilidades económicas y sociales, adaptando y mitigando impactos del cambio climático. Es decir, gestionar el cambio. Así arrancó esto que hemos llamado la transformación democrática del Estado.

Y decíamos que el enfoque fue promover la construcción de capacidades institucionales -ya lo han dicho Andrés (Masoller) y Michael (Borchardt)-, pero no hay gestión sin fortaleza institucional. Había que crear capacidades para eso, mejorar la gestión al servicio de esas reformas estructurales, de nada sirve hacer una reforma puntual y después no dejar las capacidades internas para seguir adelante. Fortalecer políticas activas transversales; vaya si hubo debate en esto: si las políticas tienen que ser sectoriales, ministeriales o transversales. Hemos hecho un poco las dos cosas, pero políticas proactivas, estimular la descentralización política y territorial, así como la participación ciudadana y obviamente una estrategia definida. Ahí tenemos una máxima: si tenemos una buena estrategia y no tenemos instituciones, vamos al fracaso. Y si tenemos instituciones preparadas y no hay estrategia, seguramente caigamos en la burocracia.

La transformación tuvo como pilares la capacidad de orientación y la conducción de políticas públicas. Y voy a detenerme rápidamente en estos puntos. Obviamente la gestión de los recursos humanos, que tal vez sea la parte que más se nota para el colectivo social de lo que debe ser la transformación de un Estado –pero, como verán no es lo único-; hay que acercarse a la ciudadanía. Este fue un pilar de la transformación del Estado. La descentralización territorial y política y fundamentalmente la participación ciudadana, ejes del programa de esta administración.

Hoy voy a hacer foco en lo que es la creación de los sistemas de información confiables. Es decir, todo esto no se gestiona si no se tiene información con apellido, información confiable.

Los pilares de la transformación democrática -a modo de inventario y en aquellas cosas que a este mundo empresarial importan-: transversalización de innovación institucional, Estado inteligente y políticas preactivas. Se trabajaron en gabinetes ministeriales temáticos -esto fue innovador-: gabinete productivo, gabinete social, gabinete de la innovación, comisión interministerial de asesoramiento para el comercio exterior y otros tantos. Lo que digo es que ha sido innovador trabajar en equipo, transversalmente, una verdadera coordinación.

La red de empresas públicas, sin temor a equivocarme, después del Consejo de Ministros, es el segundo eje, el segundo ámbito de coordinación de políticas de Estado. La coordinación de la red de las empresas públicas donde todos los presidentes de entes, una vez por mes, se reúnen, comparten y hacen sinergia y de alguna manera fijan lineamientos en común.

Acciones en los gobiernos departamentales, vaya si se ha hecho integración, fortalecimiento del Congreso de Intendentes, comisión de descentralización.

Creación y puesta en marcha de nueva institucionalidad: se ha nombrado la creación de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), la Agencia de Vivienda, la reestructura del Hipotecario, de la CND (Corporación Nacional para el Desarrollo), la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico, la Unasev (Unidad Nacional de Seguridad Vial), entre otras. Estoy poniendo solamente aquellas que impactan en el sistema económico y empresarial.

El sistema de gestión de expediente electrónico es una buena noticia, pero es el debe ser. El expediente electrónico está funcionando en el Estado hoy. Reformas estructurales en los ministerios, mejora en la calidad del gasto y un proyecto país para lograr un Estado de primera (Danilo –Astori-, esta slide se hizo después del 29; por eso el cierre).

Pilares de la transformación democrática, gestión de recursos humanos, tal vez sea una materia pendiente todavía. La transformación del servicio civil de los recursos humanos no termina con estudiar la movilidad, con estudiar la capacidad y el inventario de los recursos humanos. Lo primero que había que hacer era empezar por la creación de cargos de alta conducción, regularizar los sistemas de ingresos.

Heredamos un sinnúmero de situaciones irregulares enquistadas en el Estado de situaciones que no estaban claras, como eran pases en comisión, becas, pasantías, contratos que se renovaban (...). No alcanza, está claro, pero hay que seguir trabajando en ese tema. Fundamentalmente hay que saber dónde están, qué hacen y cuáles son sus capacidades para reordenar esos talentos en los lugares que correspondan.

Sistema de gestión humana, profesionalización y política de retribuciones. Es decir, procurar una gestión humana con capacitación, con motivación y comprometida con la estrategia. El servicio civil y los funcionarios públicos, si no saben adonde se va, seguramente no se motiven. No es un tema económico, aunque es muy importante, pero sí conocer la estrategia, alinearlos a ella con motivación y una capacitación para la tarea permanente.

El acercamiento a la ciudadanía: centro de atención ciudadana hemos inaugurado 12. El otro día, en Pirarajá, una localidad de 700 habitantes, la gente viajaba un día entero para ir a cobrar la pensión hasta la capital más cercana; para cobrar la pensión perdía un día entero. Hoy tenemos 12 centros en el interior donde está UTE, OSE, Ancap, el Correo, el Banco de la República: todo en un mismo lugar, haciendo todos los trámites por internet desde Pirarajá. Hay dos centros ministeriales, hemos tenido desde 2008 hasta ahora más de 110.000 gestiones en esos centros con un promedio de atención diaria de 700 personas. Gobierno en red, trámites por Web, expediente electrónico, red uy, guía de trámites, se han informatizado por Web más de 160 trámites y esto es una buena noticia. Pero con esto no alcanza, tendrían que estar todos. Pero estos son los avances que queríamos mostrar. Hay 14-15.000 consultas y trámites mensuales que hoy se hacen por Web en el Estado uruguayo. Son 15.000 consultas menos en los mostradores respectivos, construyendo y facilitando más derechos ciudadanos, ley de acceso a la información, el nacido vivo, etcétera. Es decir, un Estado más cerca, más fácil, más rápido, más confiable y más transparente.

Por último, la descentralización política y territorial donde básicamente aquí hemos trabajado fuertemente con las intendencias; el programa Uruguay integra, por fuera del presupuesto nacional, con fondos con presupuesto nacional y con fondos de la Unión Europea en actividades gestionadas, elegidas y dirigidas por las 18 intendencias de nuestro interior. Y, por supuesto, la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana que hará de la creación del tercer nivel de gobierno que en mayo del 2010 estemos eligiendo alcaldes en aquellas localidades de 2.000 habitantes.

Estos eran los pilares de la transformación y de alguna manera la elección del tema había sido sistema de información. Bajamos un escalón porque todo esto no es posible si uno no tiene información de calidad, información oportuna.

Esto es lo que le queríamos presentar hoy: dos de tantas herramientas que desde la OPP se han elaborado durante estos cinco años. Y lo quiero decir en forma intelectualmente honesta: yo hace tres meses que estoy en la OPP y estoy presentando esto, por lo tanto quiero reconocer el trabajo del equipo del área de gestión y evaluación del Estado, de todo ese equipo de OPP y fundamentalmente el doctor Conrado Ramos, que lideró este proceso silencioso, que le deja a la próxima administración herramientas de gestión ordenadas y validadas como nosotros no encontramos cuando accedimos a esta administración.

El Observatorio Uruguay está creado para mejorar el debate sobre políticas públicas, mirando transversalmente el contexto donde impactan. Las políticas públicas podrán ser muy buenas, podrán tener muy buena finalidades, podrán terminar en muy buenos programas, planes y proyectos, pero si no inciden en el contexto, esas mediciones de impacto no vamos a poder corregirlas. Hay que tener mecanismos: el Observatorio Uruguay. Esto que les estoy presentando busca monitorear y evaluar avances sobre los resultados. Si el Observatorio muestra números buenos, es una buena noticia y si el Observatorio muestra números malos, es una buena noticia, porque permite corregir y revisar dónde fue que falló el diseño de esa política o el diseño de ese programa. Facilita la articulación de políticas públicas sectoriales, integrales y con efecto en la población.

Es decir, Uruguay cuenta hoy con indicadores globales de contexto, con mirada sectorial, con monitores de políticas. Me hubiese gustado poder navegar en este momento, pero como José Luis Murphy es uruguayo, no quisimos correr el riesgo y hemos puesto allí algunas pantallas de lo que es el Observatorio Uruguay. Esto es un portal que hoy está accesible y que seguramente para todos ustedes, los empresarios, será un insumo importantísimo para la definición de vuestras acciones empresariales conociendo, fundamentalmente, el contexto.

El Observatorio es una creación del área de gestión y evaluación del Estado. Observatorio Uruguay, entrando por la Web, se cliquea y aparece el Observatorio.

Uruguay en el mundo, producción, el PBI, los indicadores, cuál es el entorno en materia de salud, de educación, de vivienda, de desarrollo territorial, y a nivel sectorial cómo estamos en la salud, cómo estamos en la construcción, cómo estamos en la educación: toda la información está allí, ordenada con estándares de calidad y por supuesto con sistematicidad para su armado.

Por ejemplo, en demográfico tenemos: población, hogares, sector externo, PBI, sector público, ingreso de hogares per cápita y pobreza, educación. Muchas de estas cosas ya estaban; lo único que estamos haciendo es poner al servicio del que gestiona de este lado y el que utiliza esos datos para su planificación la información en forma transparente. Solamente a modo de prueba: en los sectoriales hay signo de más (+); allí se puede abrir: salud, educación, seguridad, trabajo, vivienda, industria y energía. Y ustedes dirán "¿y cuál es la noticia?". La noticia es que tenemos esto para gestionar, para medir y todos acceden y esto hace que el Estado sea predecible y que las tendencias de lo que va a pasar puedan ser estudiadas a partir de lo que pasó. Pero fundamentalmente elevar el nivel de la discusión política, porque se habla con propiedad, se habla con indicadores y con algo que está transparentado en los portales uruguayos.

Ahí tenemos, por ejemplo, indicadores de contexto. Podríamos abrir uno que podría ser alguno de los que le puede interesar al sector empresarial: inversión extranjera directa. Siempre van a encontrar la fuente, siempre van a encontrar las notas, que ayuda a una lectura fácil de cómo fue construida la información, y obviamente los indicadores relacionados a esa inversión, que en este caso podrán ser sectores de actividad, rubros, departamentos, etcétera.

El segundo instrumento que les quería presentar, de la puerta hacia adentro de los ministerios: la gestión a partir de tableros de control. Tampoco me voy a detener en lo que son los tableros de cuadro de mando integral, sería obvio definir para ustedes lo que hace a la planificación estratégica; vaya si el sector privado conoce de esto. La novedad es que hoy tenemos la herramienta pronta en los ministerios. Estamos en la última fase de la primera etapa con un modelo innovador de gestionar, monitorear y evaluar las políticas y los programas a partir del manejo de la información.

Es decir, y alineado al título de la conferencia, esta administración deja las bases y herramientas para una gestión de calidad. Un Estado proactivo y previsible es posible con voluntad.

Los tableros de control nos permiten contar y conocer los planes ministeriales y sectoriales, saber cómo se analiza el contexto, los recursos, los procesos, los productos, los servicios, definidos y priorizados. Todos estarán diciendo: `bueno, pero la misión, la visión, y cuál es el foco de los ministerios siempre estuvo, nadie está diciendo lo contrario, lo que estamos diciendo es que ese plan estratégico se puede bajar a resultados, a indicadores y a medición de impacto. Conocer quién, cómo, dónde y cuándo se llevará a cabo, con monitores transparentes para el que gestiona y para la sociedad toda. Gestión por resultados en tiempo real, medir para gestionar, medir para planificar, medir para interpretar y para volver a crear.

¿Hacia dónde apunta? Obviamente a gestionar por resultados. Esto es una utopía, es cierto, pero hay que trabajar en esta línea, orientar la toma de decisiones a partir de los resultados concretos, entendiendo y sabiendo leer los resultados, cada uno con su par de lentes. Esto presupone que hay un plan de acción; siempre hay un plan de acción, hemos trabajado en todos los ministerios gratamente con todos los planes estratégicos, que se bajan a objetivos y los objetivos se bajan a indicadores, los indicadores hay que medirlos y hay que discutir los resultados y las causas de los resultados.

Lo que ha pasado es que los recursos -dotación de personal, recursos humanos, recursos presupuestales, infraestructura- se bajan a productos, bienes y servicios que operan sobre resultados. Y acá está el corte, la política pública no para solamente en el producto, no es solamente entregar camas en los hospitales, eso no impacta sobre la salud, lo que hay que hacer es tener los resultados sobre el estado de la salud, lo mismo con otros ejemplos. Es decir, trabajar con objetivos para los cambios cuali y cuantitativos.

¿Dónde estamos? Matemáticamente tenemos chance. Miren dónde estamos, dónde comenzamos con un montón de datos administrativos, técnicos, relevamientos estadísticos, el Estado uruguayo tiene mucha información, teníamos muchos datos. Claro, esos datos hubo que elaborarlos, relacionarlos, transformarlos en indicadores, que los datos hablaran por sí, que se transformaran en información, es decir, en tablero de control, en información sectorial, cruzada con otros ministerios, cruzado con otros indicadores. La información está, hay que ayudar a ordenarla para que eso se transforme en conocimiento, información acumulada, para que trabajemos con inteligencia social, saber y hablar estando informados.

¿Cómo ha sido la estrategia? Obviamente que esto pasa por generar capacidades en los ministerios, hemos trabajado gratamente con todos los ministerios y quiero agradecer en nombre de la OPP la predisposición que los equipos técnicos de todos los ministerios y fundamentalmente de los propios ministros, de contar con una herramienta de este estilo que nos ha facilitado mucho la tarea. Pero no alcanza con implementar un simple software que es lo menos importante de todo; lo importante acá es la voluntad política de gestionar buscando el resultado, buscando incidir en el contexto. Para eso hay que desarrollar capacidades en los ministerios.

Agradezco al Ministerio de Vivienda que se prestó a hacer el plan piloto, estamos prácticamente publicando en sus portales los primeros tableros en enero de 2010. En la segunda parte esos otros ministerios junto con la OPP sobre febrero estarán implementando. Ya están bajando la información a los tableros y seguramente en el primer semestre del año que viene tendremos el resto de la administración. Esto podrá ser extendido a otros organismos, intendencias, gobiernos municipales.

No es noticia para el mundo empresarial qué es un tablero de control, lo que es noticia es que le estamos dejando a la administración entrante herramientas de gestión y monitoreo transparentes y fáciles de utilizar. Esto es lo importante para que ustedes, la ciudadanía, el empresariado, el Parlamento, todos los usuarios de esta información puedan acceder en función de los distintos niveles de accesibilidad que van a definirse.

Un tablero puede estar repartido o puede estar indexado por programas. Y en cada uno está el plan, el contexto, el resultado esperado, los productos y los resultados esperados, para monitorear. Esto se baja a gráficas, con tablas de fácil uso, que se pueden exportar a herramientas como Excel. Allí tenemos el mapa estratégico. En cualquiera de estos sectores uno cliquea y ve cuál es la estrategia, cómo están los diseños o los programas bajando los productos y obviamente a los resultados.

Por último, ver que esto funciona como un tacómetro, es decir, en cada uno de los programas vamos teniendo un monitoreo que está con los colores del semáforo: en verde si estamos cumpliendo, en amarillo la zona de alerta y el rojo es que no estamos cumpliendo. Hay que revisar, hay que monitorear, hay que ir a la raíz del programa, pero lo más importante es que lo vamos a poder hacer a tiempo y obviamente la apertura va a ser tan agresiva como se quiera hasta llegar a los niveles de gestión que interesen.

Se van a poner los objetivos de los indicadores, de máxima, de moderada y de mínima, con algún margen de tolerancia. Eso nos permite bajar a reportes por nivel. En vivienda, por ejemplo, tendríamos por lugar, por ubicación, por estrato social, por afectación, ingreso, por calidad, etcétera. Esto puede bajarse a determinado nivel de ingreso y, lo que es más importante, uno podría llegar a seleccionar de acá la tabla que le interesa y armar su propio reporte estando en el lugar que esté.

En definitiva, para los usuarios vinculados a la gestión específica esta es una herramienta de gestión que transforma verdaderamente al viejo estilo de administración estatal. Para los usuarios vinculados con roles transversales, como la propia OPP, la Presidencia, el propio Poder Legislativo, la Oficina Nacional de Servicio Civil, pero fundamentalmente para el escrutinio social, para todo aquel que quiere acceder a la información para tomar sus propias decisiones, también va a tener acceso a esta información.

En definitiva, una gestión pública con planificación estratégica. Monitorear con responsabilidad y evaluar con honestidad en el Estado uruguayo de hoy se puede.

Muchas gracias.