Con su decisión de cotizar en bolsa, Union Agriculture Group puede abrir "un ciclo nuevo" en el mercado de capitales uruguayo
En Uruguay no es habitual que una empresa cotice en bolsa y menos aún que piense en realizar una emisión de acciones. Pero el viernes la firma agropecuaria Union Agriculture Group (UAG) abrió su capital accionario en el mercado bursátil anunciando, además, que tiene previsto emitir acciones, algo que no se ve en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) desde hace 40 años. Para conversar sobre esto, En Perspectiva entrevistó a Juan Sartori, presidente de UAG, y a Romualdo Varela , gerente general de la firma. Según dijo Sartori, cotizar en bolsa es "un viejo sueño" que le permite a la empresa "un acceso más fácil al capital local" y que a su vez puede "impulsar" el movimiento de la BVM y "abrir el camino" para que otras empresas sigan el ejemplo. Varela consideró que la empresa "tiene un gran futuro" y proyecciones de crecimiento para los próximos años. En ese contexto, el capital nuevo derivado de la emisión de acciones serviría para darle "valor agregado" a la producción.
(emitido a las 9.00 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Desde el viernes pasado son siete las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), ya que ese día la firma agropecuaria Union Agriculture Group (UAG) abrió su capital accionario en el mercado bursátil de nuestro país.
Pero el proceso no se detiene allí, ya que UAG planea emitir acciones en los próximos meses, algo tan infrecuente en Uruguay que el último antecedente data de 1973. La firma aún negocia con las AFAP, que son quienes invertirían en esa emisión de acciones que se prevé sea de 100 millones de dólares.
UAG es una empresa gestionada por uruguayos cuyos accionistas son fondos del exterior, aunque desde el viernes ya puede haber accionistas uruguayos. Maneja unas 90.000 hectáreas del territorio nacional, en las que se dedica a cultivar soja, trigo y arroz, tiene ganadería bovina y ovina y también tambos.
Para hablar de todos estos temas, recibimos al presidente de UAG, Juan Sartori, y al gerente general de la empresa, Romualdo Varela.
UAG tiene ocho años de vida y ya ha alcanzado un peso muy importante en el agro uruguayo: el solo dato de que ustedes manejan 35 estancias y 90.000 hectáreas es bastante elocuente. Lo que me llama la atención es que sin embargo UAG está poco en la información que circula sobre este sector. Por eso quizás sería bueno repasar qué es UAG. ¿Cómo la definen ustedes?
JUAN SARTORI:
Nosotros la definimos como una empresa de producción agrícola uruguaya, una producción diversificada sobre campos propios. Siempre fue el modelo nuestro, quizás estuvimos poco en las noticias porque estuvimos trabajando mucho, en esos ocho años pasamos de ser una pequeña empresita de arándanos, que fue la primera hectárea que plantamos, una plantación de arándanos aquí cerca de Montevideo, a esas 90.000 hoy y empezando a arrendar y a producir sobre todos esos campos. Es una historia uruguaya muy linda de una empresa que empezó de cero con un muy buen equipo y que hoy está haciendo cosas bastante novedosas.
EC - Los oyentes pueden preguntarse: ¿quiénes son estos fondos del exterior que terminan siendo hasta ahora los dueños de UAG?
JS - Yo paso mucho tiempo en los aviones viajando sobre todo por Europa y Estados Unidos, y son sobre todo fondos de pensiones, compañías de seguros, los grandes capitales institucionales a largo plazo que se consiguen para estos proyectos. Nosotros invertimos unos 400 millones de dólares hasta ahora, y todo se hizo mediante levantamientos de capitales, de acciones, en esos lugares del mundo.
EC - ¿Cómo es la situación de UAG hoy en materia de facturación y en materia de rentabilidad?
ROMUALDO VARELA:
Como en todo negocio agropecuario, hablamos de una rentabilidad del 3, 4%, es lo normal, lo esperado. No es un negocio de otro tipo donde a veces se pueden esperar otras rentabilidades. Negocio a largo plazo, negocio tranquilo pensando en un futuro y no pensando en la inmediatez de una gran rentabilidad a corto plazo.
Se piensa que este año la facturación puede andar en el orden de los 80 millones. Pensamos que la empresa tiene un gran futuro. Escuchábamos a nuestros abuelos hablar de las vacas gordas, y nadie se acuerda de las vacas gordas, yo no me acuerdo, porque estamos siempre viendo el Uruguay de las vacas flacas. Por una serie de coyunturas tenemos estas "vacas gordas", si las podemos llamar así, que esperemos sigan durando muchos años para bien de todos, que se mantengan. La empresa está en el momento justo, su desarrollo se dio en esa circunstancia.
Y de alguna manera también estamos colaborando, porque históricamente escuchábamos aquello de la estancia cimarrona, uno iba por los campos en algún avión y veía extensiones y extensiones donde de repente se veía una vaquita perdida o algún ovino. Hoy ya es posible ver otra cosa en el Uruguay, ha pasado mucha cosa, UAG ha contribuido y también otras empresas han contribuido a que ese panorama haya cambiado para bien.
EC - Ustedes manejan una producción muy diversificada, como quedaba claro en los ejemplos que yo mencionaba recién. ¿Por qué fueron por ese camino?
JS - Para empezar, nos parecía que era el modelo de negocios que funcionaba en Uruguay. Al empezar había grandes grupos agrícolas que se enfocaban en un solo producto, y nos parecía que eso no permitía hacer las rotaciones necesarias para un suelo sustentable a largo plazo, y que al mismo tiempo era jugársela toda a un solo producto. Tenemos el ejemplo de este fin de semana, a una semana de las cosechas de soja que parecían récord, vino un granizo que destruyó unas 1.000 hectáreas de la empresa. Pero al tener ganadería, soja, arroz, trigo, hasta arándanos y apicultura, que cumplen cierta función, generamos una rentabilidad más tranquila, más segura. Es el modelo que inventamos para operar en los campos propios.
EC - No tienen forestación.
JS - No, todo menos forestación. Porque estratégicamente vemos que el Uruguay es un productor de comida, y la comida va a tener un valor estratégico mayor que cualquier commodity industrial como puede ser la madera. Creemos que el negocio va a ser proveerle comida al mundo.
EC - Lo que hicieron el viernes fue abrir el capital accionario de la empresa para que cotice en bolsa. No salen a captar más capital, sino que abren a nuevos inversores el capital que ya tienen. Ahora las acciones de UAG pueden comprarse y venderse en la bolsa. ¿Por qué dan este paso?
JS - Es un viejo sueño. Intentamos cotizar la empresa en Nueva York hace un año y medio.
EC - Esa era una de las preguntas, qué había pasado con aquel otro proyecto.
JS - Los mercados internacionales, el mercado de Nueva York hoy no están muy bien, entonces decidimos esperar, y dijimos: ya que hicimos todo este trabajo, ¿por qué no usamos todo eso para cotizar en Montevideo? No es una bolsa que esté funcionando de manera muy activa, pero podemos impulsar un poco un movimiento. Lo vemos casi como el deber de una empresa que ha hecho todo el trabajo para cotizar afuera, ¿por qué no aportamos esa experticia para tratar de relanzar un poco la BVM? En esa bolsa hace 20 años que no se mueve nada, tiene olor a húmedo, está medio abandonada. Y el viernes llevamos ovejas, vacas, vinieron más de 400 personas y pasaron por ahí, hicimos fogatas en la puerta. Los empleados de la bolsa nos decían que nunca habían visto eso en toda su carrera. Entonces creo que esto puede dinamizar a empresas como nosotros que están organizadas para cotizar en bolsa, puede ser abrir el camino para otros.
EC - Esa es una ventaja para el país, pegarle un sacudón al mercado de capitales de Uruguay. Pero ¿de qué le sirve a la empresa?
JS - Le permite captar capital local más fácil. Una acción vale 59 dólares, esa fue la cotización del viernes.
EC - ¿Cuánto vale la empresa hoy?
JS - En total, 420 millones de dólares.
EC - Y cada acción son 59 dólares.
JS - Las ventajas son de transparencia, de liquidez, de un acceso más fácil al capital local. Por ejemplo lo que hablábamos antes, las AFAP tienen restricciones de en qué pueden invertir, y solo pueden invertir en acciones cotizadas en bolsa en Uruguay. Eso abre a UAG como oportunidad y posibilidad de inversión para las AFAP. Después de haberles captado tanto capital y hacerles ganar plata a los jubilados de Canadá, de Estados Unidos, de Suecia, de donde sea, nos parecía bueno que la empresa también esté disponible para el ahorro previsional uruguayo.
EC - ¿Están disponibles todas las acciones de UAG?
JS - Todas están disponibles, desde el viernes los 420 millones de dólares del capital están cotizados en la bolsa y prontos para transar.
EC - ¿Cómo se manejan con esos fondos del exterior que son los principales accionistas de UAG?
JS - Esos fondos son todas inversiones de largo plazo, de gente que tiene una visión a 5, 10, 15 años, no necesita vender sus acciones. Y todavía seguimos pensando que en algún momento vamos a hacer la cotización en Nueva York. El sueño nuestro sería una empresa cotizada en Nueva York para los inversores internacionales con una subsidiaria cotizada en Uruguay para los inversores locales.
EC - Por decirlo en términos concretos, ¿Juan Pérez, uruguayo, puede ir a la bolsa y comprar acciones que pertenecen a uno de esos fondos de pensión del exterior?
JS - Claro. A partir del viernes todos los días va a haber un vendedor y un comprador, está abierto, desde el viernes tenemos algunos accionistas nuevos a quienes les damos la bienvenida.
EC - El viernes ya hubo algo de operativa, se transaron 5.369 dólares, fueron cinco operaciones. ¿Qué fue eso? ¿Fue algo simbólico? ¿Qué esperaban?
JS - No esperábamos, la idea era abrir y ver qué pasaba. Como decías, desde el 73 no había una operación como esta, entonces decíamos: vamos a ver qué pasa, esta va a ser la primera semana. Creo que ese primer día fue un poco simbólico, porque el evento fue a las 11 de la mañana y la bolsa ya estaba cerrando. Vamos a ver qué pasa esta semana, a medida que la gente vaya conociendo la empresa, que vaya entendiendo cómo se hace parar comprar, porque nos cruzamos con mucha gente que quiere comprar, y hay que abrir una cuenta en un corredor de bolsa, hay que hacer una cantidad de pasos administrativos para poder comprar esa acción.
Por eso cotizamos la empresa primero, y el aumento de capital va a ser dentro de unos meses. Queríamos dejar un poco de tiempo para que la gente aprenda cómo funciona esto, conozca mejor a la empresa; ahí haremos la emisión para institucionales y algo que va a ser interesante también: una pequeña serie para inversores que con cédula uruguaya y menos de 6.000 dólares van a poder comprar con descuento, para favorecer que los pequeños ahorristas entren a la empresa.
***
EC - Una pregunta para complementar lo que estábamos charlando ahora. Ustedes venían preparando esta salida a cotizar en la BVM desde hace más de dos años. Los entrevistamos en diciembre del año 2010 y en aquel reportaje ustedes mencionaron esta posibilidad. ¿Qué pasó? ¿Por qué demoró tanto en concretarse este proyecto?
JS - Como todas las cosas nuevas y medio históricas, requiere mucho esfuerzo, mucho trabajo. Hay que armar un prospecto, hay que pasar por todas las regulaciones del Banco Central, que son muy, muy estrictas en términos de captar ahorro público, hay que hacer calificaciones de riesgo, hay que cerrar balances. Fue un trabajo que se hizo más difícil por el hecho de que era la primera vez, y tomó su tiempo. Por eso estamos tan contentos hoy, porque fueron dos años de mucho esfuerzo, de mucho trabajo de todos los equipos, financieros, contables, regulatorios. Contamos también con el apoyo de mucha gente, tuvimos que fusionar sociedades y tuvimos que hacer una cantidad de trabajos en los que participaron los ministerios, los diferentes reguladores, la bolsa misma. Terminamos lo más rápido posible, pero tomó casi dos años.
EC - ¿Esa demora o esa preparación tan exigente que hay que hacer es para ustedes la razón por la cual hay tan pocas empresas uruguayas cotizando en la BVM? ¿Cómo explican ese fenómeno?
RV - No creo que el motivo sea la dificultad en hacer todo lo que nosotros tuvimos que hacer. Creo que la cultura económica del país arrancó para otro lado y se fue más para el lado de siempre comprar bonos, deuda pública. También hay una situación económica del país de bastante estancamiento que fue haciendo que nos fuéramos alejando de lo que los países de punta fueron haciendo. En todos los países de punta el mercado de capitales funciona y la mayoría de las empresas importantes son empresas públicas, o sea que abren su capital accionario y les ingresa capital por esa vía. No creo que el problema sea la dificultad en hacerse empresa pública lo que esté demorando a las empresas, sino todo un tema de coyunturas del país hasta ahora.
JS - Pensamos que ahora deberían salir muchas más.
EC - Hasta ahora había seis: Aluminios del Uruguay, Fanapel, Pamer, Gralado (el Shopping Tres Cruces), Isusa y Frigorífico Modelo.
JS - Sí, y me decía un corredor que hacía 60, 70 años había más de 100 empresas cotizadas, que fueron desapareciendo en los últimos 50 años. Yo espero que con esto empecemos un ciclo nuevo. Varias empresas nos llamaron para ver cómo habíamos hecho, cómo se hacía para salir; como dijo alguien, la emulación es importante. Al ver una empresa que sale, que funciona, creo que varias más se van a animar.
EC - Enseguida vamos a ver los planes que tienen, en especial esta ampliación de capital y a quiénes podría llegar. También daremos paso a algunas preguntas que llegan de la audiencia.
***
EC - En el mercado de capitales uruguayo, ese mercado tan menguado, tan flaco, no es habitual que una empresa decida que va a cotizar en bolsa, y menos todavía que piense en realizar una emisión de acciones. Y no es nada habitual ver terneras y ovejas en pleno edificio de la BVM, en Rincón y Misiones. Sin embargo todo eso ocurrió el viernes. La protagonista fue UAG, Union Agriculture Group, que comenzó a cotizar sus acciones en la BVM.
Estamos conversando esta mañana en En Perspectiva con Juan Sartori, cofundador y presidente ejecutivo de UAG, y con Romualdo Varela, que se desempeña como su gerente general desde hace tres meses.
***
EC - Tenemos algunas preguntas de los oyentes antes de ir a otros temas de los que queremos charlar.
ROMINA ANDRIOLI:
Un oyente pregunta: "¿Qué pasa si un inversor compra todas las acciones de la empresa? ¿Se transforma en dueño?".
JS - Sí, si tiene ganas, encantado, que se ponga en contacto con nosotros y trabajaremos para él. Teóricamente, al cotizar por todas las empresas, la empresa se vuelve disponible para que quien quiera invertir una acción o 420 millones de dólares participe en el futuro de la capacidad productiva.
EC - El último mensaje que llegó habla de otras razones que pueden estar detrás de este mercado de valores tan chico que tiene nuestro país.
RA - Roberto de Shangrilá dice que hubo muchas empresas que defraudaron al inversor, recuerda el tema de Granja Moro, Polímeros, Banco de Montevideo, el Comercial y muchas más. "Por eso el inversor tiene cierta reticencia a recurrir a la bolsa".
JS - Por eso es tan importante para nosotros ser un ejemplo en todo esto. Cotizar una empresa de las características de la nuestra, con volumen, con rentabilidad, es una empresa muy fuerte por tener 90% de sus activos en tierra, es una inversión muy segura y con poca volatilidad. Esperamos que mes tras mes, cuando publiquemos los resultados, la gente pueda empezar a sentirse cómoda con el activo y empiece a volcar sus ahorros de vuelta hacia acciones y empresas más productivas.
EC - Tengo un mensaje de la ingeniera agrónoma Rosanna Dellazoppa, coordinadora de las Tertulias Agropecuarias aquí en En Perspectiva, a raíz de algo que decía Varela. Él hablaba de la coyuntura que vive el sector agropecuario, y Rosanna dice: "No son coyunturas, son cambios estructurales los que se están dando".
RV - Le cedo la derecha a la ingeniera, a quien además conozco, le mando un saludo. Que sea lo que sea, pero que siga funcionando y por mucho más tiempo.
EC - Vayamos al próximo paso de UAG, que ustedes ya citaron, que es la emisión de acciones. Allí sí se buscará ampliar el capital que maneja la empresa. Primero, ¿de qué monto será esa ampliación?
JS - Entre 50 y 100 millones del dólares es el monto del que hablamos. En términos del Banco Central estamos autorizados a emitir hasta 110 millones, lo que no quiere decir que los emitamos todos en un día, sino que es un plan para los próximos años tener esa serie autorizada.
EC - ¿Por qué? ¿Para qué necesitan ese dinero adicional?
JS - Para seguir creciendo. Nuestra estrategia siempre fue primero comprar buenas tierras, segundo invertir en esas tierras (riego, tecnología, intensificación, tambos) para ser un gran productor, y tercero pensar qué valor agregado podemos darle a nuestra producción, o sea, pensar en la cadena para mañana integrar lo más cerca posible del producto exportable. En esa estrategia, que debería cumplirse en los próximos 10 a 15 años, vamos a necesitar capital nuevo para hacer inversiones nuevas. En ese marco entran todas las emisiones.
EC - ¿Cuál es la meta que se han fijado? Veía un número que era tener el 1% de la superficie productiva del país.
JS - Es un objetivo que proponemos así en términos de sueño, pero son unas 150.000 hectáreas, hoy estamos en 100.000, o sea que implica un crecimiento de casi 50% del área y que corresponde a ese 1%.
EC - ¿En qué plazo están pensando para hacer esta emisión?
JS - En los próximos meses, y el crecimiento en los próximos dos, tres años a esos niveles.
EC - ¿Quién va a poder adquirir esas acciones nuevas?
JS - Cualquiera, lo estamos organizando para inversores institucionales locales, después de tantos financiamientos internacionales queremos hacer un financiamiento con capital local. Estamos trabajando con las AFAP, con los bancos, con algunas compañías de seguros locales. Está destinado al mercado local.
EC - De antemano va a estar especificado qué montos van para un tipo de inversores y cuáles para otros.
JS - No, hay algunas regulaciones. Por ejemplo, las AFAP no pueden tener más del 10% de una empresa, algunos límites vienen por ese lado. Por otro lado no, dependerá del mercado, la única diferencia es que hay una serie para institucionales y una serie para pequeños ahorristas.
EC - ¿Qué características propias tiene la de los pequeños ahorristas? Algo mencionaban más temprano.
JS - Con cédula uruguaya y menos de 6.000 dólares se podrán comprar acciones en la empresa, y se hará un descuento del precio oficial.
EC - ¿Cómo es eso? ¿Podemos dar algún detalle más?
JS - Por ejemplo, digamos que la acción está hoy en 59, el pequeño ahorrista va a poder comprarla digamos a 52, a 53, a un precio que favorezca a disipar esos miedos de los que hablábamos, la costumbre de no comprar acciones en bolsa, darles un incentivo para que entren en la empresa.
EC - A propósito de la emisión que van a destinar a las AFAP, la producción de En Perspectiva realizó consultas en ese sector y vimos que existen todavía algunas dudas. Por ejemplo, a propósito del hecho de que la empresa ha tenido pérdidas operativas en los últimos tres años. ¿Por qué pasó eso? ¿Cuál es la explicación que ustedes dan?
JS - Es por el crecimiento. Nosotros compramos un campo hoy, y necesitamos tres, seis meses para entrar, para que el dueño saque sus vacas, organice las cosas, y después de entrar hay que hacer inversiones, tenemos que armar sistemas de riego, tenemos que cambiar la perspectiva de ese campo, y después lleva 12 meses poder contabilizar las ganancias y las ventas de ese campo. Desde el momento en que nosotros compramos hasta el momento en que se ven ganancias operativas pasan unos dos a tres años. Hoy un 50% de los campos que compramos fueron comprados hace menos de tres años, entonces todavía muchos de esos campos están en fase de inversión. Pero ya este año se invierte eso al tener más de 60.000 hectáreas que están productivas. Como decía Romualdo, estamos ya con una ganancia operativa de unos 10 millones de dólares a fin de junio, dentro de un mes.
EC - Otra pregunta que surgía era: si en un momento tan bueno por ejemplo para el precio de granos, de la carne y de lácteos, la empresa ha dado pérdidas operativas, ¿qué va a pasar cuando los precios no sean tan buenos? ¿Cómo analizan ese otro escenario?
RV - Es lo que decía Juan recién. La empresa está empezando ahora otra etapa, hubo toda una etapa inicial que fue la del gran crecimiento, cuando se pegó el gran salto de la nada a las hectáreas que se tienen hoy. Hay una cantidad de situaciones, algunos de los campos recién están empezando a operar, entonces lógicamente, más allá de lo estructural, como decía la ingeniera Dellazoppa, y las buenas condiciones de precios y demás, hay un tema de disponibilidad de los campos en todo su potencial.
EC - Pero ¿cómo tienen en cuenta en los planes a futuro el factor precios de los productos?
RV - La apuesta es enfocarse en gerenciar todo este capital productivo con el máximo de eficiencia, buscando todas y cada una de las oportunidades, poner a trabajar y a producir cada uno de los campos en todo su potencial. La coyuntura de precios lógicamente no siempre va a ser la misma, va a subir y bajar, pero nuestra protección va a venir por la tranquilidad que vamos a tener por cómo los estamos gerenciando. Esa es la idea.
EC - ¿Sartori?
JS - Yo siempre tengo una visión muy positiva, si no, no haríamos lo que estamos haciendo. Nuestra visión del mundo es que en los próximos 10 años los precios agrícolas van a seguir subiendo, podrá haber un año en que bajen, un año en que suban un poquito más, pero estoy seguro de que en 10 años la comida, la soja, el trigo, el arroz van a ser productos cada vez más demandados a precios cada vez más altos.
EC - Y sobre el panorama en materia de impuestos en nuestro país hay algunas preguntas de los oyentes.
RA - Gonzalo de Pocitos plantea: "¿Cómo afectan a UAG los impuestos que, al decir del senador Agazzi, buscan castigar a los emprendimientos grandes en el agro? ¿Cómo les pega el patrimonio que los agarra en la escala más alta? ¿Mantienen las expectativas de rentabilidad?".
JS - Hace varios años que estamos en esa escala más alta, pagamos los impuestos que tenemos que pagar y somos rentables con eso.
EC - Ahora hay un impuesto nuevo. Iba a ser el ICIR, pero se derogó y pasa a ser el Impuesto al Patrimonio extra que se crea. ¿Entonces? Por ahí viene la pregunta.
JS - El razonamiento, si entendí bien, es un impuesto adicional que después se volcará a más infraestructura rural y a sistemas que deberían después encontrarse en la rentabilidad de los grandes productores. Mientras sea así y se reinvierta bien lo que pagamos, nos parece bien.
EC - Otras preguntas, comentarios de los oyentes.
RA - Un oyente pregunta: "¿Qué rentabilidades piensan dar a los accionistas? ¿Tienen alguna proyección al respecto? ¿Qué rentabilidad tienen los bonos del Estado en relación con las acciones de UAG?".
JS - A largo plazo, y más allá de un año o de un precio que puede cambiar, pensamos la rentabilidad del agro con volúmenes de 3 a 4% desde el punto de vista operacional. A eso hay que agregarle la apreciación de la tierra de todos los años. Históricamente estamos en apreciaciones de 10% anual, que no pensamos que puedan mantenerse a muy largo plazo, pensamos que a largo plazo el inversor puede esperar rentabilidades de 6, 7% de apreciación del activo y de 3 a 4 operacional. Estamos hablando de un 10 a 12% por año, que es bastante superior a lo que se puede obtener hoy con bonos del tesoro, por ejemplo.
EC - Mario de Malvín pregunta cuántos empleados trabajan en UAG.
RV - Cerca de 300 directos y alrededor de 100, 115 indirectos.
EC - En el prospecto de la emisión dicen que planean entrar en el área de logística e industrialización de lo que hoy producen. ¿Podemos explicar ese paso que también tienen en los planes?
JS - Al ser grandes productores, nos enfrentamos a veces con desafíos logísticos, por ejemplo el de los fletes, el almacenamiento, entonces es algo que tenemos que integrar, aunque sea por manejo de riesgos. Estamos incursionando en almacenamiento, en logística hacia los puertos, y después en valor agregado. Sabrán que hicimos una adquisición de parte de un molino arrocero, tenemos una participación minoritaria en un molino de Casarone. La idea ahí es, al ser gran productor de arroz, tratar de integrar verticalmente el valor agregado de la producción. Por supuesto, operar plantas industriales no es lo mismo que plantar campos, pero estamos aprendiendo y poco a poco nos animamos a hacer más inversiones en esa parte. (...)
Así como fuimos pioneros de vuelta en la bolsa, tenemos muchos planes y muchos sueños más y vamos a seguir haciendo cosas de estas, innovadoras, tratando de acercar el agro a la ciudad, como hicimos el otro día, el agro a los capitales, tratando de hacer todos juntos con esta empresa más de este tipo de cosas.
EC - En el caso de los capitales del exterior, ¿encuentran que sigue habiendo interés y viabilidad para colocaciones como estas que han inventado?
JS - Sí, seguro, yo querría pasar un mensaje muy positivo: hoy Uruguay en el mundo está muy bien visto, y tenemos una oportunidad única. No es por nada que salió una cotización en bolsa por primera vez desde 1973, están pasando cosas nuevas, tenemos una oportunidad muy buena, el mundo está complicado y en ese mundo Uruguay tiene una historia muy linda para contar. No solo en el agro, yo veo mucha capacidad hoy de financiar proyectos a largo plazo en el país, y la tenemos que aprovechar.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Contenidos relacionados:
Video de la entrevista
Un gigante agrícola uruguayo cotizará en la Bolsa de Valores de Montevideo (entrevista con Sartori de 2010 )