Tras mejora calificación crediticia

Uruguay lanza oferta de bonos globales con vencimiento en 2050

El Gobierno lanzó una oferta de bonos globales en dólares con vencimiento en 2050 que incluye la recompra de bonos a corto plazo, apenas días después de la "histórica" calificación de la deuda pública por la consultora Moody's, que la elevó al grado Baa2 que nunca había llegado el país.

(Actualizado a las 07.30 hs)

Según informó este martes el Ministerio de Economía (MEF), la operación financiera pretende recaudar con la venta de estos Nuevos Bonos fondos para "propósitos generales del gobierno" que incluyen "la compra de ciertos bonos de la República en dólares previamente emitidos".

Estos bonos con vencimientos en el 2015, 2017, 2022, 2025, 2033, 2036 y 2045 tienen un capital pendiente de amortización de alrededor de 4.500 millones de dólares , informó el MEF.

La operación, que arrancó en la mañana de este martes, es realizada por HSBC Securities y J.P. Morgan Securities en calidad de agentes colocadores.

El pasado 30 de mayo Moody's elevó en un escalón la calificación de Uruguay, desde Baa3 a Baa2 con perspectiva estable, la última de una escalada de subidas en el grado inversor uruguayo establecido por las grandes empresas de calificación.

"Deuda uruguaya alcanza mejor calificación crediticia de su historia", afirmó entonces el MEF en un comunicado que reconocía que esta era "la primera vez que una de las tres calificadoras más reconocidas a nivel global eleva la categoría de la deuda uruguaya un escalón por encima del mínimo nivel de grado inversor".

Este rango inversor es el mismo que tienen países como Perú o Brasil y está por encima de la nota de Colombia, que se ubica en Baa3.

Al anunciar esa nueva evaluación del país, Moody's señaló que la mejora de la calificación se basa en el fortalecimiento del perfil de la deuda soberana de Uruguay, así como en los moderados riesgos crediticios y la reducción de algunas de sus vulnerabilidades.

La agencia de calificación añade que Uruguay tiene bajos riesgos de refinanciación de su deuda y reservas financieras suficientes ante un giro adverso de los mercados mundiales.

También apunta que la economía uruguaya está experimentando una rebaja ordenada y moderada de su crecimiento, sin disminuir por ello la tasa de inversión y la productividad. 

A propósito de esta operación, el economista Javier de Haedo, que fue director de la OPP y subsecretario de Economía durante el Gobierno del Partido Nacional, señaló en su cuenta de Twitter: "Una vez más, exitoso paso en la gestión de la deuda pública. Lo mejor de la política económica. Felicitaciones al equipo de gestión de deuda";.