Uruguay Venture Capital, un fondo para la expansión de pequeños empresarios
La falta de capital de riesgo suele ser la principal dificultad de las empresas en Uruguay. Para comenzar a paliar ese déficit un grupo de empresarios, apoyado por el BID, creo un fondo de 10.000.000 de dólares para invertir en los proyectos de "buenos emprendedores" con "ideas únicas", explicó Rodolfo Oppenheimer, uno de sus promotores.
(Emitido a las 9.12)
EMILIANO COTELO:
El "capital de riesgo" es, evidentemente, una de las claves para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas. Pero en nuestro país ha sido siempre una asignatura pendiente. Por eso cada vez que hablamos sobre el desarrollo de emprendimientos innovadores nos topamos con la misma restricción.
Pero, por suerte, en ese frente están pasando cosas, hay algunas novedades. "Uruguay Venture Capital" es una iniciativa nueva, que se lanza en estos días, y que va destinada justamente a proveer de capital de riesgo a Pequeñas y Medianas empresas (PYME) uruguayas que aspiren a convertirse en multinacionales.
Vamos a conocer los detalles de este emprendimiento, y para ello el diálogo es con Rodolfo Oppenheimer, que es uno de sus impulsores, socio en Prospéritas Capital Partners SRL.
***
Los oyentes lo ubican bien. Oppenheimer tiene 50 años y fue fundador de McDonalds Uruguay en 1991. Diez años después, en febrero de 2002, vendió su parte a la corporación McDonalds y se dispuso a iniciar otro tipo de negocios.
Oppenheimer recuerdo que en aquel momento, cuando lo entrevistamos, usted era muy hermético en cuanto al proyecto o los proyectos que tenía entre manos, pero decía que buscaba "devolverle algo al país". Y agregaba que se proponía "potenciar el capital intelectual de Uruguay y exponerlo al mundo". ¿Estaba pensando en esto que ahora sale?
RODOLFO OPPENHEIMER:
No exactamente en esto; estábamos buscando, con un amigo, la forma de estructurar el capital intelectual que tiene este país para llevarlo al mundo. Hay mucho capital intelectual en Uruguay, hay mucha capacidad emprendedora, y había que buscar la forma de canalizarlos.
Lo que está ocurriendo en este momento, el fondo de capital de riesgo que se está creando en este momento, es un elemento para canalizarlos. Pero no es solamente la parte de capital, sino también la parte de ayuda en el gerenciamiento de los negocios, algo que yo ya vengo haciendo con un grupo de amigos desde hace bastante tiempo.
EC - Antes de continuar avanzando, alguna definición básica; ¿cuál es la lógica detrás del capital de riesgo?
RO - Capital de riesgo es diferente de un préstamo. Capital de riesgo es cuando uno da capital, dinero, que se invierte en empresas como parte de su capital de patrimonio, no como parte de su deuda. La palabra "riesgo" implica que si le va bien, hay un retorno, y si le va mal, arriesgó y perdió.
EC - ¿Usted coincide en que ésta en Uruguay es una asignatura pendiente?
RO - Tremendamente pendiente. En Uruguay hasta ahora había dos formas de captar recursos: a través de un préstamo de un banco, o de amigos, familia o [recurriendo a] recursos propios; realmente no había otra forma de financiamiento. En los bancos es un préstamo nada más, algo que generalmente puede agobiar a una empresa que está empezando.
EC - O puede terminar siendo directamente inaccesible, a veces hay problemas de garantías, por ejemplo.
RO - Exactamente; de garantías, intereses. Cuando una empresa empieza generalmente se tiene que proyectar hacia el futuro, tiene que invertir y reinvertir continuamente. Y estar pensando continuamente en pagar sus intereses, en pagar el capital que debe, etcétera, lleva a preocuparse más por la parte administrativa que por el negocio en sí.
Y en cuanto al financiamiento familiar o los recursos propios, generalmente son limitados y la proyección que pueden dar es también limitada.
EC - ¿Entonces cuál es la filosofía de Uruguay Venture Capital?
RO - La filosofía es básicamente buscar emprendimientos que tengan un producto, un servicio que se pueda insertar en el mundo, al que le falten dos elementos: capital y estructura gerencial. Desde el punto de vista de la estructura gerencial, se la vamos a estar proveyendo a través de la participación en el directorio y trabajando junto con los emprendedores para desarrollar el equipo que va a implementar las estrategias planteadas. El capital va a ser parte del paquete accionario, de tal forma que el emprendedor o la empresa no se tengan que preocupar por el repago, sino que tengan todas sus energías puestas en el desarrollo del negocio y la proyección hacia el futuro.
EC - ¿No tenemos antecedentes de fondos de este tipo en Uruguay?
RO - No.
EC - ¿Y cómo funcionarán? Vamos por partes; ¿quién aporta los recursos?
RO - En este momento los recursos son aportados por un lado por el Fomin, que es el brazo inversor del BID...
EC - El Fondo Multilateral de Inversiones.
RO - Correcto; y los socios de Prospéritas, que somos siete, que hemos aportado otra porción. En este momento estamos en la etapa de captar fondos adicionales porque queremos hacer llegar el fondo a 10.000.000 de dólares.
EC - Así que tenemos, por un lado los siete socios que fundaron Prospéritas Capital Partners, por otro lado el fondo del Fomin, y por último otros inversores que ustedes están procurando convencer.
RO - Exactamente.
EC - ¿Inversores de qué origen?
RO - Tenemos tres tipos de inversores: locales, de la región y de extrarregión. Los de extrarregión generalmente son del hemisferio norte, estamos hablando de Europa y Estados Unidos.
EC - ¿Qué importancia tiene en particular la participación del Fomin?
RO - Fue el catalizador, a través de su apoyo y know-how tiene 34-35 fondos similares en América Latina nos está dando un marco de trabajo que nos permite proyectarnos hacia el futuro.
EC - Usted dijo la cifra al pasar, el monto total de recursos con el que va a contar Uruguay Venture Capital es 10 millones de dólares.
RO - Eventualmente 10 millones de dólares; correcto.
EC - Me gustaría que viéramos un poco más en detalle a qué tipo de empresas apuntan, y si han avanzado, porque creo que ya han avanzado en la aproximación a proyectos que podrían ser beneficiarios de este tipo de participación, colaboración, asesoramiento.
***
EC - Yo decía al empezar que la iniciativa de Uruguay Venture Capital apunta a proveer capital de riesgo y asesoramiento en gerenciamiento a PYME uruguayas que aspiren a convertirse en multinacionales. ¿Está bien definirlo así, es una buena síntesis?
RO - Es una buena síntesis.
EC - Suena muy ambicioso, hasta asustante...
RO - Hay que soñar.
EC - El que nos está escuchando del otro lado y tiene una PYME puede decir: pará, convertirme en multinacional... no sé si es lo que tengo en mis planes... ¿Por qué no afinamos un poco más...?
RO - Creo que usted dio en el clavo: el emprendedor tiene que tener esa aspiración. Entonces, a través de ayuda económica y desde el punto de vista gerencial lo ayudamos a conseguir esos sueños. Pero el sueño tiene que estar en el emprendedor.
EC - ¿Qué tipo de empresas?
RO - Nosotros nos estamos enfocando específicamente en tres grupos: en el de software/hardware, que es la parte tecnológica; servicios que tengan un brazo tecnológico o algo en especial, único; y agroindustria, también con algún elemento de tecnología único para implementar.
EC - ¿Por qué eligieron esas caracterizaciones?
RO - Porque son los tres rubros en los que Uruguay realmente se ha desarrollado en los últimos 10, 15 años, y ha desarrollado un conocimiento muy importante.
EC - ¿Ustedes han avanzado en el trabajo de selección de empresas?
RO - Hemos avanzado, nos han contactado varias empresas, hemos contactado a otras; estamos en el proceso de análisis de varias.
EC - En especial sé que trabajaron con la Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información (CUTI).
RO - Exactamente, ellos nos han prestado una gran ayuda porque estaban muy interesados en que se formara este fondo porque ven el faltante de capital de riesgo en el país como una limitante para el crecimiento de sus miembros. Realmente nos han dado una gran mano en el desarrollo de este fondo. Estamos hablando con varias empresas que son participantes o socias de la CUTI y estamos yendo a través del plan de negocios con ellos.
EC - ¿Ustedes están buscando buenas empresas, buenos proyectos, buenos empresarios, buenas ideas? ¿Cómo podemos contestar esa pregunta?
RO - Dos en particular: estamos buscando un emprendedor bueno y con una idea única. Esas dos cosas son la base fundamental y el primer filtro importante por el que estamos pasando todas las propuestas que se nos están presentando.
EC - Un buen emprendedor y una idea única... ¿O sea?
RO - Única en el sentido de que traiga una propuesta de valor que en el lingo técnico cambie la cadena de valor.
EC - A ver, vamos a desarrollar más esa idea.
RO - ¿Qué significa cambiar la cadena de valor? Significa cambiar las reglas de juego de tal forma que haya ahorros para los que usan los servicios finales; siempre dentro del mundo de productos tangibles.
EC - ¿Un ejemplo?
RO - Un ejemplo: una empresa le vende un producto a un distribuidor que se lo vende a un corredor que se lo entrega a un minorista. Si hay un producto tal que el productor directamente tenga un contacto con el minorista se eliminan todos los intermediarios, se baja toda la estructura de costos y lo único que necesitaría en el medio sería un sistema de entrega, de distribución. Ahí se cambió radicalmente la cadena de valor.
EC - ¿Y por qué es importante? Capaz que ya está dicho al pasar, pero...
RO - La importancia es que reduce la estructura de costos del consumidor final y mejora la gestión tanto para el productor como para, en ese caso, el minorista que está vendiendo el producto.
EC - Ustedes enfatizan también la vocación exportadora o directamente de implantación en el exterior que tienen que tener ese empresario y ese proyecto.
RO - Un amigo mío siempre dijo: Uruguay fue un país de tres millones, es un país de 3 millones, será un país de 3 millones, más/menos 100 mil. No podemos apuntar solamente al consumo interno, tenemos que mirar afuera del país, afuera de fronteras. Y no como mirábamos antes, hacia la región; tenemos que empezar a mirar extrarregión, hay todo un mundo afuera. Además tenemos una capacidad intelectual tremenda, que es el gran potencial de este país, que puede llegar a acceder a todos estos mercados.
EC - Con empresas de ese tipo y proyectos de ese tipo, ¿qué impacto cabe esperar en materia de generación de empleo, que es una de las grandes angustias de Uruguay hoy?
RO - Esto va a generar que haya nuevos inversores, va a generar un efecto catarata; el éxito de este primer fondo va a generar que otra gente que quiera invertir, se anime a crear sus propias ideas, a querer generar sus propias empresas, que van a generar empleo. Es todo un efecto multiplicador.
EC - ¿Cuánto puede llegar a poner Uruguay Venture Capital en una de estas empresas?
RO - El monto puede variar, yo diría entre 300 mil dólares y un millón, un millón y medio. El promedio de financiamiento a estas empresas va a estar entre 500 y 600 mil dólares en la primera etapa. Digo en la primera etapa porque generalmente un plan de negocios lleva dos, tres, cuatro etapas de inversión a medida que se van logrando ciertos hitos en su crecimiento.
EC - Ésas son las cifras que en principio ustedes tienen en la cabeza. ¿Y cuánto se involucran en la gestión?
RO - Cuando se invierte en estas empresas se invierte dentro del paquete accionario y se pretende que el emprendedor o la empresa entreguen entre el 20 y el 40 por ciento siempre minoritario del paquete accionario para fondo. En contrapartida uno de los miembros de Prospéritas estaría participando en forma activa en el directorio, ayudando a desarrollar el capital humano dentro de la empresa toda la parte administrativa, toda la parte de gestión para lograr implementar el plan de negocios que el emprendedor pensó.
EC - ¿Durante cuánto tiempo se produce esa vinculación?
RO - Durante un período de tres a seis años. El fondo tiene la obligación de devolver después de 10 años a los inversores el capital de retorno, por lo tanto hay que hacer una desinversión de las acciones, que puede ser una recompra por parte del emprendedor, una venta a otros o, si queremos soñar algo que creemos que hoy está bastante lejos, que las acciones se pongan en un Nasdaq o alguna bolsa en algún lado, en un lingo que se llama IPO (oferta inicial pública).
EC - ¿Por qué lo ve como algo tan lejano?
RO - Porque en este momento hay muy pocas empresas en Uruguay que tengan capacidad como para hacer un IPO, que requiere una preparación fácilmente de entre cuatro a seis años para llegar a ser una compañía atractiva para ser presentada en los mercados públicos. Quiero ir al ejemplo de Google, ¿cuántos años le llevó generar el interés? Indudablemente hoy es todo un éxito, hoy todo el mundo lo pone en las carteleras, pero le llevó 10, 12 años generar su nombre, su tecnología, su mercado, etcétera, para ser atractivo para inversores.
***
EC - El hecho de que ustedes se presenten en sociedad, como yo decía recién, que den a conocer este proyecto en el que han estado trabajando y que ahora cobra forma, ¿implica que están abiertos a recibir carpetas o a realizar entrevistas con empresarios que reúnan estos requisitos que a grandes rasgos hemos definido?
RO - Ya lo estamos haciendo, ya estamos en forma activa.
EC - De hecho ya lo han estado haciendo, pero ahora se entera más gente.
RO - Indudablemente se entera más gente. Vamos a seguir trabajando con todos los emprendimientos que se nos están presentando en forma activa. El fondo realmente quedó firmado la semana pasada por eso es también la presentación en sociedad y estamos activamente buscando buenos emprendimientos.
EC - ¿Cómo hacen para ubicarlos quienes consideren que pueden estar en las categorías que ha mencionado?
RO - Por mail, si no me equivoco hoy quedó publicada nuestra página web, http://www.prosperitascp.com/, donde hay más información y además hay un link para contactarnos directamente.
EC - ¿Cuáles son los próximos pasos? ¿Cuándo estará realmente operativo Uruguay Venture Capital?
RO - Calculamos que en los próximos 90 a 120 días ya vamos a estar empezando a analizar la primera inversión. En este momento estamos abocados a terminar la captación de capitales, estamos saliendo regionalmente y hacia el hemisferio norte, justamente para contactar a la gente que ya ha expresado interés en invertir en el fondo. Calculamos que para marzo, a más tardar abril, estaríamos haciendo nuestra primera inversión.
EC - ¿Ya saben con qué empresa?
RO - Tenemos una idea de con cuál nos gustaría, pero tenemos que atravesar todo un proceso.
EC - ¿Quiénes son los que están, desde el lado uruguayo, impulsando Uruguay Venture Capital, los socios de Prospéritas Capital Partners?
RO - Los socios de Prospéritas Capital Partners son Pablo Brenner, que es un ingeniero en computación, uno de los fundadores de Breezecom, que es una empresa de telecomunicaciones israelí muy fuerte; Nicolás Herrera, del bufete Guyer Regules; el contador Carlos Lecueder, del estudio Luis Lecueder; Thomas Kossmann, del World Trade Center; Héctor Ordoqui, de Fábricas Nacionales de Cerveza; y Víctor Zerbino, ex BankBoston.
EC - Algunos de los oyentes podrá preguntarse: pero esto en definitiva es un negocio también; ¿o no?
RO - Indudablemente, es un negocio.
EC - Ustedes no están aquí para hacer beneficencia.
RO - Exactamente, pero esto es lo que se dice en inglés win-win, porque todos ganan, el objetivo aquí es que todos ganen, el emprendedor gana, los inversores ganan, todo el mundo sale beneficiado.
EC - ¿Ustedes entienden que pueden seguir haciendo crecer este fondo más allá de los 10 millones de dólares que inicialmente se han fijado?
RO - Este primer fondo es de 10; eso no implica que no se pueda abrir un segundo fondo. Nuestra intención es justamente poder abrir un segundo fondo.
EC - ¿Ya están trabajando en esa dirección?
RO - Un paso a la vez; terminemos con el primero, después arrancamos con el segundo.
------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Caterina Notargiovanni