Entrevistas

Impulsan los "clusters": una apuesta a la cooperación

Impulsan los "clusters": una apuesta a la cooperación

La palabra no es familiar, pero un "cluster" no es más que un "racimo" de empresas con un objetivo. En Uruguay, se impulsa a través del programa Pacpymes. Según la asesora Olga Rivera, tiene dos requisitos: que los involucrados se sientan capaces "de transformar el destino" y que estén convencidos de que "se gana más en equipo que por separado". Con el director de Pacpymes Pablo Darscht, Rivera explicó las ventajas de esta modalidad.

(Emitido a las 9.12)


EMILIANO COTELO:
No es un concepto nuevo a nivel mundial, pero en Uruguay apenas está dando sus primeros pasos.

Estoy hablando de los "clusters de empresas", una de las herramientas a las que está apostando el gobierno en busca del país productivo que se prometió durante la campaña electoral.

Un intento por promover la eficiencia y las posibilidades de éxito de pequeñas y medianas empresas, a través de la cooperación mutua.

Un camino que está recorriendo el PACPYMES, un programa del Ministerio de Industria que está trabajando en esta materia. Pero no lo está haciendo solo, porque para estos primeros pasos contó con el asesoramiento de la doctora Olga Rivera, economista, catedrática de Organización y Política de Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Deusto, una institución de origen jesuita radicada, en Bilbao, en el País Vasco, España. La doctora Rivera fue contratada para el programa PACPYMES como parte de la cooperación bilateral Unión Europea – Uruguay.

En los próximos minutos vamos a conversar con la doctora Olga Rivera, y con Pablo Darscht, doctor en Ingeniería y director del PACPYMES.

***

EC - Doctora Rivera, hoy la encontramos en España pero usted ha estado ya varias veces en Uruguay, en diferentes etapas de este proyecto.

OLGA RIVERA:
Así es, hablo desde el sol, pero echando muchísimo de menos el gris maravilloso de Uruguay y de Montevideo.

EC - ¿En qué consistió su aporte en los preparativos?

OR - En los preparativos nos centramos en tratar de diseñar una metodología que se pudiera aplicar a la realidad de Uruguay...A cinco realidades sectoriales muy diferentes como eran: el turismo en Maldonado, la actividad forestal tanto en Río Negro como en el conjunto de Uruguay, en la primera y segunda transformación, la logística y el transporte, ciencias de la vida. Cada una de esas realidades es muy diferente y queríamos que la metodología fuera por un lado única, pero que a la vez se adaptara a esas diferentes situaciones.

EC - Pasemos a definir qué es un cluster de empresas. Vamos a tratar de poner sobre la mesa con claridad de qué estamos hablando. La traducción literal sería algo así como racimo o grupo de empresas.

OR - Sí, racimo, conglomerado o aglomerado. Es un grupo de empresas que realizan una misma actividad, pero que a la vez están relacionadas porque son proveedoras de materia prima o de servicios auxiliares, a la vez contemplan a sus clientes. Hay que estar en relación con el cliente para poder ser competitivo. Y a la vez consume servicios e infraestructuras de manera común. La base del conglomerado es que para ser competitivos necesitamos tener empresas no sólo en una actividad, sino en todas aquellas que se relacionan con la misma. En el sector turismo se ve muy claro. No vale sólo con tener hostelería, restaurantes, una buena construcción. Hay que tener una muy buena comprensión de quiénes son los clientes y por qué vienen. Hay que tener todo un sector de infraestructura, de agencias de viaje, de transporte que esté muy bien desarrollado. El desarrollo del cluster va precisamente a eso: no sólo a influir en la actividad turística, sino en todo aquello que concierne a que realmente sea competitiva.

EC - Una de las variables clave en la formación de un cluster es la proximidad geográfica entre las empresas. ¿Cómo juega este factor de la cercanía en el espacio?

OR - Juega compartiendo costos, compartiendo perspectivas, estableciendo una visión estratégica compartida, permitiendo realmente la cooperación y permitiéndonos, por lo tanto, abordar proyectos que, individualmente, para una empresa sola, sería imposible. Y sin embargo, si lo hace con el apoyo de sus empresas amigas (aunque a veces sean competidoras) van a poder acceder a niveles de venta, de internacionalización y competitividad muy superiores.

EC - Para terminar de entender la idea a grandes rasgos, ¿qué diferencia a un cluster de, por ejemplo, un grupo de empresas asociadas en un gremio tradicional, como una cámara o una asociación. Por inventar una posibilidad, la Asociación de Tamberos de Tranqueras, ¿es un cluster?

OR - Me lo has querido poner muy complicado, poniendo palabras uruguayas que en español las interpretamos peor. Sería efectivamente un gremio tradicional. Ahí estamos contemplando sólo una parte del cluster o una parte del conglomerado. Para hablar de cluster, además de los tamberos tendríamos que incluir a aquellos que les suministran materia prima, a sus clientes, a todos aquellos otros productores que pueden compartir tierra, transporte, recursos, y tendríamos que incluir instituciones financieras, educativas y gubernamentales que les dan soporte. Eso sería un cluster. Ahí hay una primera gran diferencia. Pero hay una segunda que a veces no se evidencia: que no sólo es por los componentes del cluster sino por el objetivo. En un cluster, el objetivo es cooperar para acabar siendo cada uno individualmente más fuerte. Pero no cooperar para presionar a otros, para que me den algo que yo no voy a ser capaz de ganar por mis propios medios. No es una función de lobby, de presión. Es una función de trabajo en cooperación para mejorar.

EC - ¿Necesariamente un cluster tiene implícita la cooperación entre agentes públicos y privados?

OR – Efectivamente. Entre agentes públicos y privados, entre agentes privados de diferentes lugares de la cadena de valor y entre agentes públicos de diferentes ministerios y de diferentes niveles de actuación geográfica. En PACPYMES se colabora desde ministerios con intendencias. Y luego se colabora también efectivamente entre privado y público, entre privados de diferentes niveles y entre públicos de diferentes niveles.

EC - Vamos a saludar al ingeniero Pablo Darscht, director del PACPYMES.

¿Había antecedentes en la aplicación de este concepto de cluster acá en Uruguay?

PABLO DARSCHT:
Antecedentes como tales, sobre todo con una política impulsada desde el Estado, no. Sí hay algunas experiencias parecidas o con puntos de contacto impulsadas sobre todo por gremiales empresariales. En particular, el proyecto que tuvo lugar a través de la Cámara de Software podría ser un antecedente similar.

EC - A eso apuntaba la pregunta. Porque recordaba haber conversado con directivos de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información sobre ese camino.

PD - Ahí tenemos un ejemplo. Tenemos una realidad económica que se puede considerar un cluster y hay acciones para incrementar la cooperación y el trabajo conjunto por la competitividad. Incluso también con participación pública, a pesar de que en este caso la iniciativa era del sector privado.

EC – Justamente. Ahora podría preguntarle a Olga Rivera cuál es la diferencia entre un cluster y una iniciativa como las que se están promoviendo acá.

OR - Lo has definido muy bien al hablar de cluster por un lado e iniciativa económica por otra. La realidad económica nos ha demostrado que los clusters, los conglomerados de empresas, emergen solos, sin necesidad de ninguna intervención pública, ni a veces privada de manera estructurada cuando se reúnen en un país, en una región, las condiciones de competitividad idóneas para ello. Por ejemplo, en Punta del Este hay ya un gran aglomerado turístico antes de que PACPYMES esté decidiendo promoverlo. Eso es la realidad económica. Otra cosa diferente es cuando queremos mejorar esa realidad económica, hacerla más competitiva, capaz de crecer más rápido y de alcanzar mejores resultados a nivel internacional. Ahí es que tenemos una iniciativa público-privada para mejorar la competitividad y para incidir en que esa realidad de cluster sea mejor. Esa es la diferencia entre la iniciativa y la realidad económica. La realidad económica de todos los clusters de PACPYMES existe ya, algunas muy bien desarrolladas, otras un poco menos, pero en todas tenemos un objetivo común: que Uruguay sea mucho más competitivo a nivel internacional y que consiga desarrollar esas realidades económicas más rápido. Para eso se está trabajando en las cinco iniciativas cluster.

***

EC - Olga, ¿podemos ubicar a los oyentes en lo que ocurre con los clusters a nivel mundial? ¿En qué medida son realidad? ¿Se ha avanzado en este concepto, en este tipo de organización en otros países? ¿Podemos mencionar algunos ejemplos?

OR - Hay 300 iniciativas clusters funcionando en estos momentos en todo el mundo. Todos los años se hace un informe sobre ellas para estudiar cómo marchan, cómo funcionan y cuáles son los factores clave de éxito. Una realidad que me es muy cercana: en el País Vasco, desde el año 90 hemos implantado 15 iniciativas clusters diferentes. Y en sectores tan diversos como pueden ser la máquina herramienta, la electrónica de las comunicaciones, el cluster del conocimiento de gestión empresarial, por hablar de algo totalmente intangible. Todas ellas están funcionando hasta hoy. Estamos hablando ya de casi 15 o 16 años de funcionamiento.

EC - Esos son ejemplos del propio País Vasco. Pero, si no me equivoco, al hablar de clusters hay ejemplos mucho más famosos y quizás conocidos por el público de todas partes, incluso de nuestro país. Por ejemplo, ¿Hollywood es un cluster?

OR - Hollywood es un cluster clarísimamente. Bollywood, por hablar de India, que está imitando con un tipo de producto radicalmente diferente pero es también un cluster. Silicon Valley en su momento era un cluster. El cluster del aceite en la Toscana y en Sicilia. Efectivamente, puede haber ejemplos muy famosos y algunos que siguen siendo ejemplos de éxito. El cluster del vino francés es un ejemplo de éxito que sin embargo presenta a fecha de hoy un cierto nivel de declive frente a otras novedades cluster más novedosas y pujantes como pueden ser el cluster del vino en California o el cluster del vino en Nueva Zelanda. O, por qué no, el cluster del vino en Uruguay.

EC - Vuelvo al ingeniero Darscht. Algo ya mencionó la doctora Rivera, pero ¿cómo está, en qué punto está el proceso del PACPYMES en nuestro país?

PD - El programa comenzó a ponerse en marcha en enero de este año. Es un programa con cofinanciamiento de la Unión Europea y estamos en la fase de identificar lo que llamamos los núcleos tractores.

EC - ¿Qué es un núcleo tractor?

PD - Es un conjunto de 10 a 15 personas provenientes de los distintos ámbitos que Olga mencionaba, que participan en un cluster: sector privado, empresas, organizaciones para la colaboración, sector público vinculado directamente con la actividad económica, etcétera. Son los que deben tomar el protagonismo en este proceso de ir convocando a toda la actividad que los rodea hacia, primero identificar los objetivos de trabajo y entonces armar los planes de acción en los cuales vamos a apoyarlos desde el programa.

EC - Los clusters que se ha resuelto impulsar, ¿cómo se seleccionaron? ¿por qué estos que mencionaba la doctora Rivera?

PD - El programa tiene dos etapas. Una primera en la que vamos a trabajar en estos que se seleccionaron durante la formulación del programa. (Es) un proceso que se realizó hace un par de años, como ámbitos de aprendizaje para nosotros, para el Estado, para saber cómo se hace este tipo de política. Y después tiene una segunda fase en la que esperamos apoyar unas 10 iniciativas más, en la cual vamos a aplicar todo lo que hayamos aprendido. ¿Por qué estos? El criterio que se utilizó en su momento fue: son sectores dinámicos, o son una realidad económica muy importante o están llamados a serlo.

EC - Ya se detuvo Olga en el cluster de turismo en Punta del Este, que quizás sea de los que requieren menos explicación. Veamos otro, el cluster del queso artesanal, geográficamente focalizado en los departamentos de San José y Colonia. ¿Por qué ese?

PD - El queso artesanal es una actividad muy interesante desde distintos puntos de vista. En particular es una actividad que da trabajo a más de 20.000 personas. Es de las pocas actividades en el campo que realmente han sido exitosas en fijar a la gente en su lugar de trabajo. Es una actividad que tiene 130 años de historia de cooperación. Entonces, muchas de estas cosas que para muchos otros parecen novedosas, para ellos son la realidad de todos los días. Hay todo un entramado de lo que llamamos un capital social muy fuerte en esa zona vinculada con la producción de queso; producción que tiene el gran desafío de convertirse en un producto que se venda y tenga una marca fuera del país, en un proceso incipiente que esta iniciativa pretende apoyar.

EC - Otro de los que ya aparecieron mencionados quizás tiene más prensa...El sector tiene más prensa: el cluster forestal–madera–celulosa. ¿Por qué hay que incentivar un cluster en este rubro?

PD - Eso es interesante. Porque ha habido una evolución desde que se formuló el programa hasta lo que estamos trabajando hoy. Este tema lo vamos a trabajar con dos iniciativas cluster. Una que llamamos primera y segunda transformación de la madera, que tiene que ver con todos aquellas industrias y proveedores de servicios, etcétera, que trabajan en los primeros pasos de transformación de la madera y que hoy están multiplicando la inversión en proyectos de ese tipo en distintos lugares de Uruguay. Y otra realidad distinta, pero parte de ese fenómeno de instalación de inversión en primera y segunda transformación de la madera, es el que tiene que ver con la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos. Nos propusimos utilizar estos conceptos de clusterización para impulsar en Fray Bentos lo que llamamos el cluster Fray Bentos competitivo. Es decir lograr apoyar, promocionar, ayudar al sector empresarial fraybentino y a la sociedad de Fray Bentos a identificar primero y aprovechar después todas esas formidables oportunidades de negocios que se dan en esa zona.

EC - Me llamaba la atención que existiera un cluster en esa región y en Fray Bentos en particular que se promoviera desde PACPYMES. Porque todo indica que Botnia dista de ser una PYME. ¿Cómo es el asunto? ¿Ustedes van a trabajar no estrictamente con Botnia, en todo caso en la relación de las PYME con Botnia?

PD – Exactamente. En todos los clusters –probablemente en más de la mitad de los 300 que mencionaba Olga– se da el hecho de que hay empresas de distinto tamaño. Y si bien el papel de las chicas es muy importante, el de las grandes también. Es fundamental la participación de Botnia en este cluster. Porque en torno a ella es que surgen todas esas oportunidades para los pequeños e incluso microemprendimientos que se puedan generar en Fray Bentos.

EC - Doctora Rivera. Parece evidente que en el desarrollo de este tipo de iniciativas, de los clusters, juega mucho la motivación de los agentes que terminan involucrados, incide mucho el grado de compromiso que en ellos se pueda conseguir. ¿Cuánto incide la idiosincrasia de un país en el éxito de este tipo de proyectos?

OR – Curiosamente, los clusters existen en todo tipo de países, por lo que decíamos antes. La realidad económica se suele imponer a otro tipo de realidades. Cuando un país está bien preparado para competir en una actividad, lo va a acabar haciendo independientemente de su idiosincrasia. Sí es verdad una cosa: para crear iniciativas clusters hacen falta dos grandes variables. Una es sentirse capaz de transformar el destino. Es una variable de responsabilidad sobre el futuro que hay que tener para que alguien se comprometa con un cluster. En segundo lugar, el convencimiento de que vamos a ganar más en equipo que por separado.

EC - ¿Cómo encontró a Uruguay en ese sentido? ¿Cómo encontró a Uruguay y a los empresarios uruguayos en cuanto a la existencia de esa disposición?

OR - Ellos dudan. En general, en Uruguay dudan de que el equipo vaya a ganar más que en solitario. Pero creo que cuando los productos superan la capacidad individual, la realidad impone y no queda más remedio que empezar a cooperar. PACPYMES llega en ese sentido en el momento adecuado a muchas de las actividades que estábamos abordando. Porque es verdad que competir a nivel mundial desborda la capacidad de una organización sola. El uruguayo en eso es inteligente y lo ve. O sea que creo que va a ser una experiencia muy interesante para poner a prueba una capacidad no suficientemente desarrollada para Uruguay y para muchas otras realidades.

EC - Usted dice que no estamos solos en la distancia con este tipo de trabajo.

OR - Es verdad. Hay muchos lugares donde nos cuesta cooperar. ¿Sabes cuando cooperamos bien? Cuando la necesidad nos lleva a ello.

EC - Y no siempre aparece ese incentivo, ese empujón...

OR - No siempre aparece ese incentivo para reducir las resistencias que solemos tener de entrada. Desde una perspectiva de un programa como el que se está impulsando desde el Ministerio de Industria, con el apoyo de financiación internacional, de la Unión Europea, puede ser muy interesante para romper esas primeras resistencias. Y la realidad es que luego en cada uno de los cinco clusters, las personas están funcionando muy bien. Existe esa motivación, ese nivel de compromiso iniciales. Desde aquí me gustaría animar a todos los futuros componentes del cluster a que sigan apoyando el proceso.

EC - Ingeniero Darscht, ¿cuándo se supone que puede estar conformado alguno de estos clusters en el caso de Uruguay?

PD - El proceso tiene varias etapas. Yo comentaba hace un ratito sobre los núcleos tractores. Ya tenemos uno conformado que es el del turismo en Maldonado. Se conformó hace un mes y están trabajando en ese sentido. Esperamos que en las próximas dos semanas queden conformados los otros cinco núcleos tractores. Y después va a empezar un proceso participativo en el cual estos núcleos van a ir desarrollando su trabajo y la iniciativa como tal se va a ir construyendo. Esperamos que en marzo-abril del año que viene estén empezando las actividades que son fruto del esfuerzo de planificación que esta gente tiene que hacer. Medio año para diagnosticarnos, ver dónde estamos, elaborar la visión, generar los planes y luego empezar a ejecutarlos.

EC - ¿Puede ser necesario un marco legal para el funcionamiento de los clusters en Uruguay?

PD - No diría un marco legal para el funcionamiento de los clusters. Cada cluster tiene algunas restricciones que tienen que ver con normativa que van a ser seguramente tema de la agenda de cada uno.

EC - Doctora Rivera, le preguntan desde la audiencia por qué no se usa una palabra en español en vez de cluster, "nuestro idioma es tan rico". ¿Tiene respuesta para esto?

OR - Tiene toda la razón el oyente que lo pregunta. Pero yo siempre digo lo siguiente: conglomerado y aglomerado me dan una sensación cuando uso la palabra, o racimo, de un conjunto de empresas que están cercanas geográficamente. Por eso están aglomeradas o conglomeradas, pero me gustaría utilizar una palabra que además de esa cercanía geográfica nos hablara del objetivo común y de la búsqueda de relaciones y de cooperación entre esas organizaciones. Y ahí es donde aglomerado y conglomerado no me dan esa impresión que es la que quiero trasladar. Por eso estamos utilizando la palabra cluster. Pero no es una palabra que me guste demasiado. Se ha impuesto en el lenguaje académico y aquí en España es la que utilizamos. Y esas iniciativas o asociaciones se llaman así, asociación cluster.

***

Recomendamos: Foro sobre clusters en Uruguay

ACDE organiza un foro empresarial, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, llamado "Clusters en Uruguay: un aporte para el análisis y discusión de políticas". Allí se presentarán las principales conclusiones de un detallado estudio que analiza la temática de clusters.

Fecha: miércoles 26 de julio
Hora: 8.30
Lugar: Sheraton Montevideo Hotel – Ball Room
Más información