Alma del realismo mágico

García Márquez, maestro de la literatura latinoamericana

Escuche lo que dijo el escritor cuando ganó el Nobel de Literatura. El escritor colombiano Gabriel García Márquez murió este jueves a los 87 años de edad en su casa de México.

El autor colombiano había sido internado en México el pasado 31 de marzo por un cuadro de deshidratación y por un proceso infeccioso pulmonar y de vías urinarias. El centro lo abandonó el 8 de abril para descansar en su casa.

El narrador y periodista colombiano, ganador del Nobel de Literatura en 1982, fue el creador de obras clásicas como 'Cien años de soledad', 'El amor en los tiempos del cólera', 'El coronel no tiene quien le escriba', 'El otoño del patriarca' y 'Crónica de una muerte anunciada'.

Nacido en Aracataca, en la costa caribe de Colombia, el 6 de marzo de 1927, Gabriel García Marquez "Gabo" vivía en México desde hace décadas.

Los secretos de Cien años de soledad

Desde su primera novela, "La hojarasca", publicada en 1955, hasta su última y breve novela, "Memoria de mis putas tristes", de 2004, e incluso ese librito que salió en 2010 con sus textos escritos para leerlos en público: "Yo no vengo a decir un discurso", lo que García Márquez consiguió es hacer a la gente más feliz, disfrutar con la música de sus palabras en medio de un mundo hostil y gris.

Con "El coronel no tiene quien le escriba", "El funeral de Mamá grande", "La increíble historia de la cándida Eréndira", "El otoño del patriarca", "Crónica de una muerte anunciada", "Del amor y otros demonios", "Noticias de un secuestro" o el primer volumen de sus memorias, "Vivir para contarlo", García Márquez hipnotizó a sus lectores desde la primera página y no los dejó marchar.

Recuerdo de El Espectador en sus 85 años

Una escritura de mago porque, como explicó en muchas ocasiones, "la escritura es un acto hipnótico"; el escritor dice que debe conseguir que el lector no despierte, algo que lleva mucha carpintería detrás, como él reconoce.

Alimentado en sus primeros tiempos por Hemingway y Faulkner y por el resto de los escritores del sur de Estados Unidos, en los que vio mucha concomitancia con su pueblo bananero de Aracataca, el autor de "Relato de un náufrago" encontró en su infancia y en toda su vida el mejor material para su literatura.

Su voz cuando ganó el Nobel

La cultura popular, las mujeres de las que siempre estuvo rodeado desde pequeño y las historias de sus abuelos -García Márquez se crió con los maternos (Tranquilina y el coronel Márquez Mejía) hasta los ocho años, cuando conoció a su madre, Luisa Santiaga- han alimentado el corazón de este poeta de la prosa que siempre dijo que escribía para que le quieran un poquito más.

Miradas encontrada entre Gabo y Cortázar

Algo que verdaderamente consiguió al traspasar todas las fronteras con su verbo torrencial con sabor a trópico y a música y su declarado compromiso político y social. Siempre fue un gran mediador, aunque algunos no le perdonen (entre ellos Mario Vargas Llosa, además de por otros desencuentros personales) su relación con Fidel Castro.

Pero es que, como explica la biografía sobre García Márquez y autorizada por él escrita por el británico Gerald Martín, "Gabo no es un lacayo de los políticos, pero la amistad para él es sagrada, como la lealtad y la coherencia".