Marcelo Suárez

Referéndum en Escocia "ya comenzó a cambiar mapa político"

Referéndum en Escocia "ya comenzó a cambiar mapa político"
EFE

En Perspectiva se comunicó con Marcelo Suárez, un uruguayo que vive hace 15 años en Escocia y que se embanderó fuerte por el SI a la independencia de ese país. "Personalmente me convencí de que la independencia era la mejor opción sabiendo que, como todo cambio, al principio iba a ser doloroso, pero a la larga si buscamos en varios aspectos, Escocia iba a salir ganando", sostuvo.

El jueves pasado, y después de semanas de mucho nerviosismo, Escocia confirmó que quiere seguir siendo parte del Reino Unido. La postura favorable a la independencia no superó el 45%, pese a las encuestas previas que hablaban de una carrera cabeza a cabeza y que habían  encendido todas las alarmas en Londres.

Escuche la entrevista En Perspectiva

De todos modos, Escocia tendrá a partir de ahora mayor autonomía. El primer ministro David Cameron debe poner en práctica las promesas que hicieron en los días previos al referéndum los tres principales partidos británicos, en su esfuerzo desesperado por frenar el secesionismo.

Esa mayor autonomía también se extenderá a Irlanda del Norte, Gales y la propia Inglaterra.

El Reino Unido ingresa, por lo tanto, en una nueva etapa de su historia, en un proceso que es seguido con mucha atención en otros países de Europa donde existen movimientos regionales independentistas.

Para profundizar más en esta realidad, En Perspectiva entrevistó a un uruguayo que vive hace 15 años en Escocia y que se embanderó fuerte por el SI a la independencia de ese país.

Se trata de Marcelo Suárez, el cual comenzó relatando que la raíz de este sentimiento independentista no viene relacionado "con elementos frívolos" sino que se vincula "a los hechos del año 1979, cuando Margaret Thatcher estaba en el Gobierno y comienza a desarrollar las políticas neoliberales llevó a todo el sistema industrial a la destrucción total y a Escocia, que venía con altos índices de desempleo, a agravarlos".

"A esto se suma otro hecho que es muy importante, que es el antes y el después de usar, por parte de la administración Tratcher, a Escocia como conejillo de indias en materia impositiva. El Gobierno decidió aplicar su tasa un año antes en Escocia", relató Suárez.

Este impuesto "hizo un daño grande porque hasta ese momento el sistema de recaudación se hacía con un sistema diferente, se aplicaba el impuesto a la propiedad o valor y no a la persona" hecho que "cambió el panorama social y político de Escocia".

De estos sucesos "surge ese resentimiento y el porque de que Escocia quiera esa independencia y se vean como un país soberano que se puede administrar", indicó Suárez.

En cuanto a porque inclinarse a apoyar el SI, el uruguayo nacionalizado en Escocia explicó: "Personalmente me convencí de que la independencia era la mejor opción sabiendo que, como todo cambio, al principio iba a ser doloroso, pero a la larga si buscamos en los aspectos fiscales (el petróleo y el gas) Escocia iba a salir ganando".

Interrogado sobre si se siente derrotado por la victoria del NO, Suárez contestó: "Para nada. Ese 45% de votantes que optamos por el SI bajo ningún concepto debemos verlo de esa forma, esto abre un antecedente importante en Reino Unido, al día siguiente el mismo primer ministro David Cameron anunció grandes cambios".

"Van a haber cambios en el mapa político, en el sentido de que con este hecho se le va a dar más prioridad a los diputados ingleses que van a estar votando únicamente asuntos que merecen ser atendidos por ciudadanos ingleses", agregó.

"Muchos pueden decir que estas transformaciones pueden crear divisiones en Escocia, yo en lo personal diría que no", afirmó.

La transcripción de esta entrevista está disponible aquí.