Carlos Demasi, uno de los encargados del "Material para la enseñanza de la historia reciente" destacó el profesionalismo y la pluralidad de autores que se incluyen y advirtió que hay una "mirad

Demasi: hay una mirada paranoica de los trabajos de historia reciente

El "Material para la enseñanza de la historia reciente" generó reacciones políticas que amenazan con traducirse en llamados parlamentarios. Carlos Demasi, uno de los encargados del trabajo, destacó el profesionalismo y la pluralidad de autores que se incluyen y advirtió que hay una mirada paranoica. "Se mira permanentemente a ver dónde asoma la pezuña del diabólico engendro marxista", se quejó.

(Emitido a las 7.37)


EMILIANO COTELO:
No es novedad que los cursos sobre historia reciente generan polémica política. Y si las discusiones se calientan cuando se habla de algo que ocurrió hace 30 años, imaginen lo que puede ocurrir cuando el tema que se analiza es mucho más reciente, de apenas dos, tres o cuatro años atrás.

Me refiero a la polémica que se abrió ayer con una nota que publicó en portada el diario El País en la que se extractaba parte del texto que han elaborado los profesores Carlos Demassi, Álvaro Rico y Vania Marcarían, a pedido de la ANEP, como apoyo para los docentes que tendrán que enseñar esta parte de la historia a los alumnos de Secundaria.

Según la síntesis de El País, el texto incluye opiniones y críticas a los gobiernos posdictadura y a los presidentes que estuvieron al frente de esas administraciones.

Dice la nota: "De Sanguinetti se dice, por ejemplo, que en su primer gobierno entregó la llave de toda posibilidad de investigar las violaciones de los Derechos Humanos en la dictadura a partir de la Ley de Caducidad, que llevó a una situación irregular. Sobre Lacalle, que llegó al poder favorecido por el camino abierto que le dejó la muerte de Wilson Ferreira, se destaca que pudo concretar planes pero no lograr acuerdos para reformas privatizadoras que en algunos casos terminaron en procesamientos. Con respecto a Batlle, que no tenía las mejores condiciones como articulador, se menciona que no logró demostrar un desempeño acorde con sus antecedentes".

Ya se conocen algunas reacciones, sobre todo de parlamentarios. Hubo incluso opiniones del propio ex presidente Luis Alberto Lacalle. Pero hoy El País va por el lado de diputados: hablan José Amorín Batlle, del Batllismo Lista 15 y Luis Lacalle Pou, del Herrerismo, que se propone llevar el asunto a la Comisión Permanente del Poder Legislativo.

Según informó Lacalle Pou, convocará a las autoridades del Codicen ante la Comisión Permanente para que aclaren las expresiones vertidas en el texto y los criterios utilizados para redactar el material. Lacalle Pou desacreditó este trabajo, sostuvo que carece de objetividad, destacó que el Partido Nacional no está representado en el Codicen y dijo que la elaboración del trabajo careció de discusión pública e intercambio con representantes de otras tiendas políticas.

Lacalle Pou va más allá. Dice que se debe analizar si los integrantes del organismo pueden estar en sus cargos porque carecen de objetividad. "Desde mi punto de vista, el trabajo es subjetivo y aparece direccionando la información."

***

EC - Vamos a ocuparnos del asunto con un par de enfoques esta mañana.

En primer lugar, estamos en diálogo con el profesor Carlos Demassi, uno de los docentes encargados por la ANEP para realizar esta recopilación de los materiales de apoyo para la enseñanza de la historia reciente.

Estos temas reaparecen. En esta ocasión a propósito de la historia recientísima, porque hubo debates el año pasado sobre historia reciente referida a los años 60 o a la llegada de la dictadura. Pero ahora estamos hablando de materiales que ustedes han incluso colgado en Internet para el apoyo de la historia de los últimos 20 años. ¿De qué manera se trabajó?

CARLOS DEMASSI:
Se trata de una parte del proyecto original del Codicen, que consistía, por un lado, en el dictado de clases: crear un relato de aula sobre el período. Y, por otro lado, en favorecer el acceso a materiales que contengan documentos, otros enfoques, miradas teóricas, etcétera. Esto es muy importante porque es lo que garantiza el pluralismo de la mirada que puedan tener los docentes. Una de las cosas se plantearon desde un principio, que planteó el Codicen y planteamos nosotros (en ese sentido hubo consenso absoluto) es que estas clases no podían crear un relato unificado. Tenían que abrir lugar a varios relatos.

Y el lugar a varios relatos se abre combinando dos cosas: por un lado información fáctica, el relato de lo que pasó. Por otro lado, las miradas teóricas, cómo se le da sentido a eso que ocurrió. Lo que ha estado en discusión desde ayer es el material en el cual se trata de la construcción de sentido sobre lo que pasó.

EC - Construcción de sentido...

CD - Cómo deben interpretarse los hechos que ocurrieron en el pasado. Porque una simple cronología de lo que pasó no nos dice nada. No nos explica ninguna cosa. Las explicaciones se hacen desde determinados lugares, que son plurales, son variados. En esta parte se trata de poner al alcance del lector la diversidad de lugares desde los cuales se hacen esas construcciones.

Algunas cosas de la información que ha circulado me llaman la atención. Por ejemplo llamarle "manual" a esto. En ninguna parte se dice que sea un manual. Es una selección bibliográfica. En la presentación se dice claramente lo que es. Hay una ordenación de temas y autores. Cada afirmación de las que hay aquí tiene un autor detrás, un libro y una fecha, libros que circulan libremente, algunos de los cuales incluso han ganado premios.

EC – En un repaso rápido del material que está publicado en Internet he encontrado, por ejemplo, con que se usa un material del politólogo Jorge Lanzaro: "El presidencialismo pluralista en la segunda transición (1985-1996)", que aparece en "La segunda transición en Uruguay", un libro de Fundación de Cultura Universitaria del año 2000. Se aclara que se reproducen las páginas 25 a 31.

CD - Todo está referido así. No se puede poner todo el libro en Internet porque es una cosa absurda. Además, si de lo que se trata es de guiar al docente que quiera armar su clase o poner al alcance de sus alumnos este tipo de material, hay que buscar la parte más importante de cada texto. Cada cosa está tomada de un libro que se menciona. Se ha tratado de hacer una visión lo más plural posible con base en una variedad de opiniones.

EC - En cuanto a la variedad de opiniones, ¿qué cuidado se puso? Yo mencioné un ejemplo, pero también hay textos de Gerardo Caetano, de Romeo Pérez, de José Rilla, de Fernando Filgueira, de Adolfo Garcé, de Conrado Ramos, la lista es larga. A algunos de estos trabajos los conozco, los he leído en su momento. A otros no. ¿En qué medida tuvieron precauciones para que efectivamente hubiese un abanico de opiniones amplio que abarcara las distintas visiones ideológicas, eventualmente incluso partidarias de los gobiernos de la era democrática?

CD - Las filiaciones partidarias de los actores no fueron tomadas en cuenta. Como se dice en la presentación, la selección de los autores de los fragmentos pone la atención sobre todo en criterios de reflexión académica, lo que se busca es una representación pluralista en los enfoques, en las disciplinas, en las miradas, pero no en las posturas políticas. Tenemos a Germán Rama al lado de Luis Eduardo González, a Carina Perelli y Francisco Panizza sobre las explicaciones de la crisis sistematizadas en los años 80 y 90. Y en las explicaciones de la crisis posteriores al año 2000 está Heber Gatto junto a Clara Aldrighi, que son dos libros claramente antagónicos. Se ha buscado dar la amplitud de las miradas desde la perspectiva académica, no desde la perspectiva política. No es un carné político lo que le da a alguien capacidad para opinar sobre el pasado reciente. Es la investigación.

EC - ¿Estos criterios de selección fueron informados al Parlamento?

CD - Por supuesto.

EC - La pregunta viene a partir de los antecedentes del debate del año pasado. ¿En qué medida se quedó con el compromiso de mantener al día al Poder Legislativo sobre cómo se iba a operar en esta materia?

CD - El 4 de octubre de 2006 hubo una sesión de la Comisión de Educación y Cultura, que puede consultarse en la página del Parlamento, a la que asistieron el ministro y el Codicen. Allí, el integrante del Codicen profesor José Pedro Barrán leyó toda la lista de los autores que se iban a tomar y en general no hubo objeciones por parte de los presentes, entre los que estaban algunas personas que han tomado participación en este debate, como el diputado García Pintos y el diputado Iturralde. Ninguno dijo "en esa lista sobran estos y faltan aquellos". Se entendió que la lista cubría todas las posiciones posibles. Son más de 50 autores, para un país del que se dice que tiene poca producción académica.

EC - El diputado José Amorín Batlle, de la Lista 15, dice hoy en el diario El País que lo escrito en este trabajo de investigación "no es historia, es política, porque la historia reciente al día de hoy es entrar en un tema político".

CD - Es la opinión del diputado. No puedo decirle nada. Si él cree que es política la considerará política. Si la hacemos con las herramientas de la investigación histórica y los criterios históricos, es historia.

EC - Y dice luego Amorín: "En la medida que quienes hacen estos manuales hacen críticas fuertes a los últimos gobiernos y dicen que el gobierno del Frente Amplio (FA) en la Intendencia de Montevideo es extraordinario, es evidente que se está opinando sobre política actual".

CD - Sin duda. Pero el diputado Amorín Batlle también tendría que poner a la vista en qué parte aparece eso dicho y quién lo dice. Hay textos de toda índole de gente que opina las cosas más variadas, lo cual no nos compromete a nosotros como autores. Tenemos que dar un panorama de la construcción académicas de esas cosas en el momento actual.

Me preocupa bastante una suerte de mirada paranoica sobre lo que está haciendo respecto de la historia reciente.

EC - ¿Por qué habla de paranoia?

CD - Porque se mira permanentemente a ver dónde asoma la pezuña del diabólico engendro marxista para tratar de convencer a las tiernas mentes de los alumnos de que los partidos tradicionales son malos y el FA está creando una historia oficial. No hay nada de eso en esto. Están todas las visiones posibles, por lo menos todas las que tienen validez. Por ejemplo, en la página 115 de esta recopilación están las conclusiones a las que llega Heber Gatto en su libro "El cielo por asalto", en un párrafo del cual se dice: "La guerrilla fue, así, el mayor exponente de lo que puede calificarse como ultravoluntarismo, por más que inscripto en un discurso cientificista y determinista, como fue y es el marxismo en casi todas sus versiones". ¿No leyó ese fragmento? ¿No le pareció duro con el sector mayoritario del FA en este momento? Si fuera la intención crear una historia oficial, ese párrafo no podría estar en esta recopilación. Se encuentra por el peso académico que tiene quien lo dice, que no somos nosotros, es el doctor Gatto. Es una opinión que cualquier docente que tome el tema tiene que conocer y manejar.

EC - Usted dice que se está opinando livianamente.

CD - Los legisladores que opinan sobre esto hablan del "manual" y en ningún lugar se dice que esto sea un manual. Se dice que se está hablando de política...Si la mirada que se pone es la política se va a encontrar que se está hablando de política. Si se pone otra mirada se va a encontrar que se habla de otra cosa. No somos los responsables de las miradas con que se está abordando el material. Me preocupa una actitud como la de la Asamblea Ambientalista, de no dejar pasar nada de la historia reciente mientras no se relocalice la historia en el pasado. Este cierre a todo lo que puede haber implica este tipo de cosas. Por ejemplo, una lectura absolutamente caprichosa, mirar una recopilación de textos como una especie de compendio de la historia oficial. Porque se dice que la actuación del doctor Lacalle o del doctor Sanguinetti tiene algún aspecto criticable, cuando algunos de los que lo dicen están con nombre y apellido puestos en los textos. ¿No se debe decir que el doctor Lacalle y el doctor Sanguinetti cometieron errores en su gestión a juicio de algunos académicos? Si esos gobiernos sólo tuvieron aspectos positivos, ¿cómo se explica que hayan perdido la elección siguiente? En último término tratamos de explicar la realidad presente, que nos está mostrando un acontecimiento que - desde el punto de vista de la historia uruguaya- es una anomalía. Eso es lo que los alumnos quieren conocer.

EC - El asunto va a ser objeto otra vez de análisis en el Parlamento.

CD - Supongo que sí.

EC - Se anuncia una convocatoria a las autoridades del Codicen a la Comisión Permanente.

CD - Con el hacha en la mano. Un joven diputado dice que el Codicen tiene que renunciar porque no hay blancos en su integración. Estamos siempre con el reparto político de los cargos, la mirada política puesta sobre todas las cosas. ¿La política es el único eje que vale en este país? ¿La pelea entre blancos y colorados y la disputa por los cargos es lo que único que se tiene que mirar?

Discúlpame que me exalte un poco, pero la educación es un tema delicado y debe ser tratado delicadamente. No es lo mismo que los piquetes de Gualeguaychú, que los incendios de bosques o que la reelección presidencial. Es un tema técnico. No puede ser que en el aburrimiento veraniego agarremos un tema, la educación, y sin mirar nada salgamos a opinar que es un manual, que es la historia oficial, que se hace política, que somos sesgados. ¡Por favor, más seriedad!

***