06.02.2002

 



Vázquez se opuso al ajuste de la coalición y planteó la alternativa frentista

En el acto del 31 aniversario del Frente Amplio, su presidente Tabaré Vázquez reiteró que el modelo vigente está agotado y propuso, entre otros elementos, desdolarizar gradualmente. El economista Walter Cancela, asesor de Vázquez, explicó que "es una medida que tiende a generar bases para una mejor operación de la política económica para recuperar instrumentos y aventar problemas en el sistema financiero". También se descartó una pesificación.

EN PERSPECTIVA
Miércoles 06.02.02, Hora 7.44.

EMILIANO COTELO:
Uno de los principales destaques de esta mañana corresponde al discurso del doctor Tabaré Vázquez de anoche, en el acto del 31 aniversario del FA.

El doctor Tabaré Vázquez hizo anoche un enérgico llamado al gobierno para que modifique su política económica, para que deje de lado la cultura del ajuste y apueste a la reactivación productiva. Además reclamó el relevo del equipo económico, junto con una convocatoria del Poder Ejecutivo a todos los sectores productivos y políticos para instalar el Consejo de Economía en busca de salidas para la crisis.

Los comentarios de esta mañana subrayan que se trató de una alocución de neto contenido económico en la que Vázquez exigió la desdolarización de la economía, la instrumentación de subsidios y la implementación de medidas de protección a los productos nacionales. Abogó por la generación de empleo y pidió aventar toda posibilidad de que se aplique un corralito como en Argentina.

Para Vázquez el ajuste que impulsa el gobierno no revertirá la situación del déficit ni reactivará la economía, sino que llevará a incrementar el endeudamiento. Tras plantear la necesidad de la renuncia del propio ministro de Economía, Alberto Bensión, Vázquez instó al presidente de la República, Jorge Batlle, a escuchar los reclamos de la población que alza su voz contra un modelo que, dijo, está agotado.

Estas son algunas de las principales afirmaciones que se escucharon a lo largo de más de una hora en el acto de celebración de los 31 años de la fundación del FA, que tuvo lugar en Agraciada y San Quintín, en Paso Molino. Frente a la mayoría de los legisladores de la coalición de izquierdas, el intendente de Montevideo, Mariano Arana, directores municipales, ediles y dirigentes de los distintos grupos de la coalición Vázquez hizo un diagnóstico crítico de la situación del país.

Dijo, por ejemplo: "Es la consecuencia lógica de una política económica contraria a los intereses nacionales":

(Grabación)

"Digámoslo en pocas palabras: el modelo neoliberal que inspiró la política económica de los gobiernos anteriores y del actual está agotado, hay que cambiarlo. Ese cambio tiene que ser inmediato, de lo contrario será demasiado tarde. Y tiene que ser ante todo en clave política. ¿Por qué decimos que el modelo está agotado y hay que cambiarlo de inmediato?

Primero, porque es un modelo asimétrico y contrario a los intereses nacionales. El modelo no es otra cosa que una estrategia económica para favorecer la integración acrítica e indefensa del país en una realidad mundial y regional harto compleja. Nos abrimos indiscriminadamente a los capitales financieros y a la importación, pero no logramos abrir nuevos mercados para los productos uruguayos. Por ejemplo, compramos autos de procedencia japonesa, pero ¿qué nos compra Japón?

Segundo, está agotado porque es un modelo concentrador y excluyente. Se orienta a favorecer prioritariamente la utilidad del capital, a concentrar los eventuales beneficios en los sectores más poderosos de la población, vinculados a los círculos internacionales de riqueza, en detrimento de los sectores menos dotados de capital. No es necesario estudiar las estadísticas para detectar las consecuencias de esta política económica. Basta salir a la calle, basta recorrer los barrios de Montevideo, basta recorrer los barrios de las ciudades del interior o recorrer el campo para percibirlas en todo lo que ellas tienen de doloroso. Modelo limitador de la democracia por la exclusión social que conlleva. Es, pues, un modelo contrario a las bases de nuestra identidad nacional republicana, sustentada en valores de democracia e integración social.

Tercero, porque ya no hay dinero para financiarlo. El déficit fiscal del que tanto se habla no es un problema en sí mismo, lo es cuando no puede financiarse. Un déficit fiscal del 2%, cuando se crece a razón de un 4% o 5% no representa un drama. El drama viene cuando, como sucede en nuestro país desde hace tres años, no hay crecimiento y no hay cómo financiar ese déficit fiscal más que endeudándose y endeudándose. Eso lo vamos a tener que pagar con el tiempo todos los uruguayos. Hay que reducir el déficit fiscal, pero pretender reducirlo por la vía del continuo recorte de gastos del Estado, del aumento de impuestos a la producción y consumos básicos es un engañapichangas. Se trata de medidas que al reducir la demanda interna y aumentar los costos de las empresas, deteriorando su competitividad, deterioran la situación. Es peor la medicina que la enfermedad.

Cuarto, este modelo está agotado porque la aplicación del mismo ha generado nefastas consecuencias en otros países. El caso más cercano y reciente es el de la hermana República Argentina, pero antes estuvieron Brasil, México, etcétera. Y en estas situaciones no hay corralito que valga.

Ahora bien, ¿qué hacemos?, ¿cómo evitar en Uruguay las amargas experiencias que han vivido o están viviendo países hermanos. Uruguay reclama y merece una nueva estrategia económica, cuyo eje sea la reactivación de la producción para generar empleos productivos y permanentes, y de esa forma recuperar y elevar los niveles de vida de la gente. Esto es lo que quieren los uruguayos: trabajo."

(Fin grabación)

EC - Vamos a intentar conocer por dónde van las propuestas que el FA realiza en esta coyuntura. Para ello dialogamos con el economista Walter Cancela, asesor de la Presidencia del FA, cuyos aportes formaron parte de la elaboración de la alocución de anoche.

Cancela, me llamó la atención que Vázquez pusiera mucho énfasis en que hay que desdolarizar la economía, pero al mismo tiempo dijo que hay que hacerlo gradualmente, descartó la posibilidad de una pesificación al estilo argentino. ¿Podemos ver el razonamiento que hay detrás de esto?

WALTER CANCELA:
El doctor Vázquez insistió en su discurso de ayer en que la dolarización, que es una de las características que ha generado la aplicación de este tipo de política, como se dio en Argentina con las consecuencias que conocemos, es un fenómeno que responde a que la gente ha perdido confianza en la moneda nacional y por eso opta por el dólar, más allá de las estrategias empresariales que pueda haber.

Desde ese punto de vista, Vázquez dijo que la dolarización genera al menos dos problemas graves para la política económica. En primer lugar elimina la posibilidad de hacer política económica con instrumentos monetarios. Cuando la economía está dolarizada, cuando la moneda que circula no es la que se emite en el país, la posibilidad de hacer políticas monetarias queda eliminada. Hay mecanismos como por ejemplo los que aplica la Reserva Federal en Estados Unidos cuando la economía entra en recesión, como bajar las tasas de interés y con eso ayuda a levantar la producción, o cuando la economía se recalienta y la inflación se va muy arriba sube la tasa de interés para bajarla. Ese tipo de mecanismos no es eficaz, no se puede operar en una economía sin moneda, que no tiene control de su propia moneda.

EC - Vázquez dijo que hay que ir a la desdolarización, pero no a la pesificación, como se había planteado, incluso desde dentro del propio FA hace muy pocos días.

WC - Hubo manifestaciones en cuanto a que es necesario retornar a un uso mayor de la moneda nacional. Creo que ningún caso hubo menciones a algo parecido a lo que ocurre en Argentina, a una pesificación obligatoria y modificatoria de los contratos, con controles sobre el tipo de cambio al que se hace la pesificación diferente a la del mercado y tasas de interés administradas. No se había planteado en esos términos, al menos yo no lo había escuchado.

EC - Tendría que repasar las declaraciones del senador Rodolfo Nin Novoa, concretamente, quien había hablado de pesificar las deudas. Entonces lo cierto es que Vázquez no es partidario de esos mecanismos, ésa no es la posición oficial del FA.

WC - No. Vázquez mencionó las razones por las cuales ese mecanismo no es conveniente. En primer lugar porque la única forma de poder hacer una pesificación de las deudas es transformar las que actualmente están en dólares a pesos al tipo de cambio vigente; en Uruguay el tipo de cambio vigente es uno solo. Por otro lado, si no hay otro cambio, si la política cambiaria sigue tal cual está, eso generaría para el deudor costos de su crédito muchísimo más altos que los que está pagando hoy por su endeudamiento en dólares. Si uno mira las tasas de interés en pesos y en dólares ve que la diferencia que hay entre una y otra excede largamente la tasa de devaluación.

EC - "Sería además políticamente inconveniente porque sugeriría la posibilidad de que se estuviera favoreciendo medidas tipo corralito", dijo Vázquez.

WC - Exactamente. Creemos que el corralito es una medida desesperada de Argentina. Uno mira lo que han dicho todos los economistas respecto del corralito, y más allá de que a nadie le gusta, varios han dicho que Argentina no tenía otra cosa que hacer. No es la situación de Uruguay. Eso castiga mucho a muchas personas y es una medida absolutamente inconveniente desde el punto de vista político y económico.

EC - El FA dice que hay que ir a la desdolarización, pero de manera paulatina. ¿Ese es uno de los ejes del cambio de política económica que se reclama?

WC - No es una medida de emergencia.

EC - Es una medida de fondo.

WC - Es una medida que tiende a generar bases para una mejor operación de la política económica para recuperar instrumentos y aventar problemas en el sistema financiero. El doctor Vázquez dijo que la segunda consecuencia que tiene la dolarización de la economía, además de la de perder la capacidad de poder hacer políticas monetarias, es que el sistema financiero se encuentra más vulnerable en la medida en que está prestando dinero en dólares a personas que tienen ingresos en pesos y que tiene depósitos en dólares que tiene que devolver en dólares. Ocurre que si hay problemas cambiarios en la hoja de balance del banco esos problemas no aparecen, ese riesgo no aparece, pero en la cartera, en los clientes del banco el problema está presente. Si en algún momento hay una gran devaluación, una aceleración muy fuerte de la devaluación, o algo como lo que está pasando hoy mismo en Uruguay: muchos deudores de los bancos tienen ingresos en pesos, están endeudados en dólares y tienen dificultades para pagar. Eso puede poner en dificultades a los bancos. Por esas razones es que hay que comenzar un proceso de desdolarización de la economía que permita ser uno de los factores que recupere la confianza en la moneda nacional, en nuestra propia moneda.

***

EC - Vamos a repasar las medidas que el FA propone para reactivar la economía, las medidas de emergencia para estos momentos en los que discute, por ejemplo, un ajuste fiscal con el que Vázquez marcó una discrepancia frontal. ¿Cuáles son las medidas que propone el FA?

WC - Básicamente es una reiteración de la línea planteada en el plan de emergencia anunciado el 18 de julio del año pasado frente a las cámaras empresariales y a las organizaciones sociales y de trabajadores. El tipo de medidas que se está planteando tiende por un lado a mitigar los efectos del desempleo, de las condiciones precarias de tipo laboral, con vistas a generar -desde el punto de vista económico, más allá de lo que tiene de efecto social- capacidad de compra en sectores que hoy están absolutamente desprovistos de ella.

EC - En ese sentido mencionó subsidios especiales de desempleo vinculándolos a planes alimentarios y otros gastos familiares de sobrevivencia, la extensión del beneficio del seguro de paro a los trabajadores rurales, programas de creación de puestos de trabajo temporales en convenio con el sector privado y las intendencias. Además, un plan de obras públicas en infraestructura utilizando los recursos asignados por ley de presupuesto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y también las concesiones de obra pública, construcción de 10.000 viviendas asignadas al uso de sectores de bajos recursos bajo responsabilidad del Ministerio de Vivienda e intendencias municipales con participación de cooperativas de ayuda mutua. ¿A estas medidas se refiere?

WC - Principalmente las que mencionó primero; las que tienen que ver con los planes de obras públicas y vivienda están orientadas a dar un impulso por un lado a la demanda de trabajo y por otro a generar efectos multiplicadores en otros sectores de actividad.

En lo que refiere a subsidios se habla de subsidios al empleo, no tanto al desempleo, en el sentido de que se prefiere enfatizar la necesidad de subsidiar el empleo antes que el desempleo. Esto parece un juego de palabras pero tiene una gran importancia en la medida en que un subsidio al desempleo es un subsidio a alguien por no hacer nada y para que mientras lo cobra no pueda hacer nada, quien está en el seguro de desempleo está obligado a buscar trabajo pero no está autorizado a trabajar. En el caso de un subsidio al empleo se plantea que durante un período el Estado financie, subsidie a la persona que en convenio con empresas privadas, con intendencias que puedan entrar en ello y demuestren que no hacen trampa, que no han despedido gente. El Estado paga el salario y el empleador se hace cargo de los aportes sociales correspondientes.

EC - ¿Qué dice el FA en el plano del incentivo a la producción nacional?

WC - También aquí se reiteró algunos de los planteos del Plan de Emergencia, que suponen por un lado apoyar los esfuerzos del sector exportador, que han sido muchos y muy fuertes: favorecer la competitividad utilizando con mayor intensidad instrumentos ya vigentes. Por ejemplo, la devolución de impuestos a la exportación, el mejoramiento del régimen de prefinanciación de exportaciones que recientemente fue empeorado por decisiones del gobierno. Ambas cosas significan un subsidio. Vázquez enfatizó también la necesidad de apoyar fuertemente al sector exportador en la apertura de nuevos mercados, utilizando todos los instrumentos a disposición del Estado.

EC - ¿Y en el mercado interno?

WC - En el mercado interno las empresas hoy se encuentran frente a dos graves problemas. Por un lado el achicamiento de la demanda por caída del ingreso disponible de la población, que se busca aumentar o redistribuir a través de los mecanismos de subsidio mencionados, y por otro una dificultad de competencia por las condiciones, sobre todo regionales, en materia cambiaria. Vázquez propuso llevar adelante una política cambiaria que tenga menos incertidumbre que la actual, desde el punto de vista del cálculo económico para las empresas. Un tipo de cambio realista, lo que significa acelerar el proceso de recuperación del atraso cambiario, pero en circunstancias como las que se presentan en Argentina y las condiciones de inestabilidad regional, operar con mecanismos de protección transitoria a la industria nacional.

EC - ¿Usted dice que habría que acelerar el deslizamiento de la banda, por ejemplo?

WC - No, Vázquez planteó una política cambiaria que establezca un tipo de cambio realista, habló de despejar la incertidumbre que la actual política cambiaria introduce en el cálculo económico.

EC - ¿Qué quiere decir eso?

WC - Con una banda del 12%, el que hace el cálculo de precios no sabe exactamente con qué precio tiene que trabajar, si en el piso o en el techo de la banda; esto se plantea en períodos que no son de contado.

EC - ¿Cuál es la solución entonces?

WC - El gobierno tiene que dar la solución porque la misma está en el marco de la coordinación de un conjunto de políticas macroeconómicas.

EC - ¿Es dejar flotar la moneda?

WC - No, en este momento sería absolutamente inconveniente dejar flotar la moneda. Puede haber diferentes opciones, depende de cada coyuntura. En este momento sería muy difícil cambiar la política cambiaria en la medida en que no sabemos qué pasa en Argentina y de eso depende mucho lo que puede hacer Uruguay.

EC - Usted hablaba de incentivar la demanda de la producción nacional en el mercado interno; ¿qué tipo de instrumentos se utilizará para ello?

WC - Vázquez mencionó dos. Uno sería proponer al Mercosur la elevación del arancel externo común al máximo de 35% para importación de bienes finales de extrazona. El otro es el establecimiento, mediante licitación, de cupos para la importación de productos competitivos de industria nacional. En este caso de los cupos estamos hablando de una medida transitoria, no se plantea que éste sea el modelo de funcionamiento de la economía uruguaya en forma permanente.

EC - También se habló de la elevación de la tasa estadística que cobra el Banco República.

WC - Exactamente. Es una forma de protección que afecta no sólo a los bienes de extrazona sino también a aquellos de procedencia regional.

EC - Vamos a un punto por el que el propio Vázquez dijo que era elemental que le preguntaran: ¿cuánto cuesta este tipo de medidas? Cuando introdujo el tema dijo: "Por supuesto que ninguna de estas medidas es gratis, ¿pero saben cuánto gastó el BPS por concepto de pago de seguros de paro el año pasado?: 80 millones de dólares. Mucho más habría valido que se hubieran destinado 80 millones de dólares para generar puestos de trabajo, no para pagar seguros de paro". Fue una manera indirecta de empezar a contestar la pregunta. ¿Qué dice usted a propósito del financiamiento?

WC - El financiamiento se plantea básicamente por dos vías. En primer lugar por el redireccionamiento del gasto público. El doctor Vázquez habló de la necesidad de abandonar algunos gastos que se están haciendo y mal, entre ellos mencionó gastos de los ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores, Deportes, de Presidencia de la República y del Poder Legislativo, que en circunstancias en que el país tiene ingresos se pueden seguir haciendo pero en circunstancias como la actual, que es de emergencia, (deben abandonarse porque) hay otras prioridades. Hay mucha tela para recortar allí, da cantidades importantes lo que se puede recortar. Repito: no se trata de cuestiones permanentes sino de reorientación del gasto para promover una reactivación en este momento de crisis del país.

EC - Pero el gobierno ya está estudiando medidas de recorte del gasto y tiene que agregar además impuestos para poder bajar el déficit, que está altísimo, y lograr que se ubique en 2,5% del producto, que tampoco es cero.

WC - Tampoco es cero y es muy grave en condiciones de decrecimiento de la producción.

EC - Entonces los recortes de gastos no darían para financiar estas medidas.

WC - No. También se propone un aumento de impuestos: gravar ingresos que no están gravados y concentración de riqueza que no está gravada. De esa forma se puede obtener recursos que darán una cantidad, sobre la que hay que trabajar para establecer, en el marco de las necesidades de la reactivación, cuánto se puede gastar.

EC - Usted se refiere a medidas como el impuesto a la renta a los altos impuestos personales hoy no gravados o gravados insuficientemente por el IRP, un impuesto a la concentración de la riqueza, al patrimonio de las entidades financieras y otras alícuotas de impuestos menores, tales como un impuesto a las SAFI.

WC - Esos son ejemplos.

EC - ¿Y con esto alcanza?

WC - Alcanza para recaudar unos cuantos millones. Sobre la base de lo que se estima que se puede obtener por recorte de gastos y aumento de impuestos calculamos por lo bajo aproximadamente unos U$S 300, U$S 350 millones, con los que se puede hacer muchas de las medidas que estamos planteando, con un alcance bastante importante.

EC - ¿Pero la cifra que usted maneja no es incluso menor que la que el gobierno está manejando en cuanto a reducción del déficit fiscal?

WC - Es que yo creo -lo hemos estado conversando con los compañeros con quienes hemos trabajado en el estudio del Plan de Emergencia, en el seguimiento permanente de la coyuntura- que el gobierno puede pretender bajar esa cifra, pero por la orientación que tiene en cuanto al recorte, a la forma de encarar la situación, cuando haga el balance a fin de año no va a haber logrado la cifra que se está proponiendo.

Por otro lado hay mecanismos que el gobierno está planteando instrumentar, que nos parecen bien, como dejar de gastar en cosas como los automóviles, los celulares, etcétera, y vender cosas que el Estado no usa, que generan ingresos por una sola vez.

El tema está en que para nosotros el problema del déficit no es cerrar las cuentas a fin de año con un 2,5%, un 3% o lo que sea, sino en poner a la economía en trayectoria de generar las condiciones para que el déficit se vaya achicando. Si este año cerramos el déficit simplemente porque no comimos y vendimos lo que teníamos nadie nos va a creer que el año que viene vamos a volver a repetir la cosa.

Hierro descartó la creación del Consejo Nacional de Economía

------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe






En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved