Entrevistas

"Las detracciones no son mala palabra"

"Los que tenemos ingresos fijos no podemos seguir soportando el aumento de los precios de la canasta básica", dijo el dirigente del PIT-CNT Milton Castellanos. En su opinión, el único mecanismo que debe estar fuera del debate es el control de precios, pero no las detracciones. "¿Por qué vamos a negarnos a un instrumento que en algunas circunstancias puede ser válido? Si hay un sector de la sociedad uruguaya que está teniendo importantísimos ingresos, ¿no es posible buscar que parte de esos ingresos se distribuyan? Yo no propongo las detracciones exclusivamente. Pueden ser subsidios, detracciones, entes testigo...", agregó.

(Emitido a las 8.48)

EMILIANO COTELO:
"Dirigentes del PIT-CNT están preocupados por el aumento que la inflación registró en los primeros tres meses del año, 2,86%, y evalúan pedirle al gobierno que instrumente una batería de medidas para que la población de menores recursos pueda tener un mayor acceso a los alimentos. Entre las medidas que se apoyan están las polémicas detracciones a las exportaciones de materias primas, que recientemente ocasionaron un caos en Argentina, con un duro enfrentamiento entre el gobierno y los productores rurales".

Ya citamos este artículo del diario El Observador, en el que luego se agregan declaraciones del presidente de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y la Industria (FUECI), uno de los principales referentes del grupo Articulación –la tendencia de la central de trabajadores más afín al gobierno–. Milton Castellanos dice que "las detracciones no son una mala palabra, son un mecanismo legítimo para redistribuir la riqueza".

Estamos con Milton Castellanos.

***

Señor Castellanos, ¿de dónde sale la posibilidad de las detracciones a las exportaciones? La consulta es si el planteo surgió espontáneamente de sus declaraciones o fue una pregunta que le hizo el periodista.

MILTON CASTELLANOS:
Surgió de una pregunta del periodista de si para nosotros la detracción es un caos, como aparentemente muestra la crisis de Argentina. Dijimos que las detracciones no son mala palabra, e incluso que lo que se da en Argentina no es por la imposición de las detracciones; las detracciones ya existían, la crisis fue porque se aumentaron, según los productores, más de lo debido. En Argentina existen las detracciones, son un mecanismo que cualquier sociedad puede utilizar para la redistribución del ingreso, sobre todo en momentos en que no todos los sectores o actores de la sociedad están en las mismas condiciones. No podemos estigmatizar una palabra.

EC - Se lo pregunto porque más temprano consultamos al subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Andrés Berterreche, sobre sus comentarios, y Berterreche decía que el tema de las detracciones está puesto artificialmente en el debate, sobre todo por los medios de comunicación, como un efecto contagio de lo ocurrido en Argentina. De ahí que quedara la duda sobre si espontáneamente usted entiende que las detracciones deben figurar en el paquete de medidas que el gobierno puede aplicar para contener los precios. ¿Es así? ¿Usted ya pensaba en el tema de las detracciones?

MC - La inflación de marzo fue de 1,15%, pero si la tomo y la desgloso por sectores, la parte de alimentación no es 1,15% sino 2,15%; los precios al consumo de los productos alimenticios están teniendo un fuerte crecimiento, que todo el mundo –en esto no hay dos opiniones– sabe que obedece a los altos precios internacionales que por suerte nuestros productos tienen. Ahora bien, esos altos precios internacionales generan un aumento de precios internos importante para la población. Lo vivimos con la carne el año pasado, el gobierno tomó una medida como fue la venta de algunos cortes más baratos. Formas, mecanismos hay que buscar; los uruguayos, fundamentalmente los trabajadores, los que tenemos ingresos fijos, no podemos seguir soportando el aumento de los precios de la canasta básica, esa que consumimos amplios sectores. Hay que buscar mecanismos. Entonces, ¿las detracciones no pueden ser uno de ellos? ¿No pueden estar en el escenario, como los subsidios o la conformación de precios de la canasta básica? Lo que nos parece que no debería estar en la agenda de posibilidades es el control administrativo de los precios.

EC - Control de precios, no.

MC - No, creemos que no ayuda. Los demás son mecanismos que Uruguay tiene y que han tenido y utilizan otros países. ¿Por qué vamos a negarnos a un instrumento que en algunas circunstancias puede ser válido? Si hay un sector de la sociedad uruguaya que está teniendo importantísimos ingresos, ¿no es posible buscar que parte de esos ingresos se distribuyan a través de beneficios para el resto de la sociedad? No podemos negarnos a esa posibilidad. Yo no propongo en concreto las detracciones exclusivamente, pueden ser subsidios, detracciones, entes testigo; en el reportaje ponía el ejemplo del azúcar. Tendríamos que abrir la posibilidad, lo concreto es que los precios de la canasta básica no pueden seguir aumentando como lo están haciendo.

EC - Lo que me parece importante precisar es que el planteo lo hace usted: detracciones como una posibilidad a estudiar. Por lo que decía más temprano el subsecretario Berterreche, que el tema podía estar puesto artificialmente en el debate desde la prensa.

MC - No creo que sea un elemento artificial de la prensa, digo que es una de las posibles medidas para contrarrestar. En algunos otros ámbitos el gobierno, con buen criterio, ha aplicado subsidios, fideicomisos, mecanismos que permitieron que la población pagara un poco más bajo determinados artículos. Ayer el subsecretario de Economía decía que si el transporte no estuviera subsidiado el boleto estaría en el entorno de los 25 pesos; ese es un mecanismo. Entonces, ¿por qué no encontrar mecanismos para algunos productos de la canasta básica, que son los que esencialmente hacen al consumo masivo y diario de los uruguayos, si aumentan desmedidamente para el poder adquisitivo?

EC - Pero concretamente las detracciones no figuran para nada en la agenda del MGAP, según puntualizó Berterreche.

MC - Es posible, y yo no pido que figuren, digo que pueden ser un mecanismo a estudiar. Digo más, el PIT-CNT no está cerrado a buscar mecanismos, lo que plantea –es un sentir de la sociedad– es que los precios que figuran en las ferias, en las góndolas de los artículos de primera necesidad están aumentando de forma importante.

EC - Estos comentarios suyos, ¿son a título personal? ¿Quiénes más comparten este planteo?

MC - Hoy en el Secretariado Ejecutivo extraordinario y el martes en la reunión ordinaria el aumento de la inflación va a ser uno de los temas que van a estar arriba de la mesa, sobre todo la inflación de los productos de primera necesidad, es una preocupación seria. Hay sobre la mesa propuestas de mecanismos para contener los precios de esos productos.

--------------
Edición: Mauricio Erramuspe